Coronavirus
Por su propio bien

Esperanza no quería salir de su casa y se negaba en rotundo a ir al hospital. Las asistentes seguían preocupadas, no querían que Esperanza se muriese sola en casa. Sus familiares más cercanos, ninguno de ellos en Madrid, estaban también preocupados, no querían que Esperanza se muriese sola en casa.

Hombre lleva compra a persona mayor COVID-19
Un hombre le deja la compra en la puerta de casa a una persona mayor y se marcha tras tocar el timbre. Mikel Urabaien Otamendi
27 abr 2020 16:27

Tenía una vecina llamada Esperanza.

No era una persona fácil.

El viernes se la llevaron a la fuerza mientras gritaba pidiendo socorro.

El sábado estaba muerta.

Llevo más de quince años viviendo puerta con puerta con una ni remotamente dulce ancianita llamada Esperanza. A lo largo del tiempo nuestra relación —como todas las relaciones— ha tenido sus más y sus menos, porque Esperanza —como yo, como todos— también los tenía.Durante años cuidó de nuestros gatos cuando nosotros estábamos de viaje, nos regaló fruta y verdura (a punto de pasarse) que se había quedado olvidada en su nevera, y nos invitó a una copa de vino dulce en su cumpleaños. También durante años estuvo llamando a mi puerta cinco veces por semana para que mi marido le revisase las facturas del teléfono o la luz, o el último extracto del banco, y tuvo a bien explicarme —sin que mi expresión crecientemente apopléjica la arredrase en lo más mínimo— que era mucho mejor que este tipo de papeles los viese un hombre, o (aún mejor) que ahora había que tener mucho más cuidado con todo desde que España se había llenado de inmigrantes.

Esperanza, que ya era mayor y desconfiada cuando la conocí, se fue haciendo más mayor y más desconfiada. En los últimos meses había descuidado su higiene personal, y le costaba mucho bajar a hacer la compra. Se le asignó una ayuda domiciliaria, y empezaron a acudir asistentes un par de horas al día.

Esperanza no se dejaba ayudar. Aceptaba a regañadientes que le hicieran la compra y convencerla para que dejase que alguien colaborase en la limpieza de la casa o la asistiese con su higiene personal era una lucha.

Entonces llegó el confinamiento.

Esperanza ya no salía de casa para nada, estaba triste y confusa, no tenía apetito, por las noches se podían oír sus gemidos, tenía dolores.

A las asistentes empezó a preocuparles su estado de salud. Llamaron a un médico que vino, la revisó someramente, dijo que estaba bien y se fue. Las asistentes no quedaron convencidas: llamaron a la ambulancia. Vino una ambulancia, vino otra al día siguiente, y después otra más… Todas se fueron de vacío porque Esperanza no quería salir de su casa y se negaba en rotundo a ir al hospital.Las asistentes seguían preocupadas, no querían que Esperanza se muriese sola en casa. Sus familiares más cercanos, ninguno de ellos en Madrid, estaban también preocupados, no querían que Esperanza se muriese sola en casa.

El viernes por la mañana se nos advirtió de que podíamos oír “jaleo”: se habían tomado medidas para llevar a Esperanza al hospital sin su consentimiento. A mediodía se presentó la ambulancia, la asistente, y otra mujer presuntamente de Asuntos Sociales. Abrimos la puerta para preguntar si tenían una autorización judicial para llevarse a Esperanza contra su voluntad; la mujer no identificada contestó que no era necesario, se podía hacer “por el artículo 43”. Volvimos a cerrar la puerta.

Pasó casi una hora hasta que empezó el jaleo.

Esperanza aullaba a pleno pulmón pidiendo que la dejaran en su casa mientras la sacaban por la puerta, se desgañitaba pidiendo socorro en el descansillo, gritaba por la escalera. Luchó y luchó, hasta que ya no pudo más y entró en la ambulancia ya en silencio. Nosotros no abrimos la puerta.

El sábado por la mañana se nos comunicó que Esperanza había muerto. Al parecer tenía daño cardiaco.

Pensé exponer aquí los procedimientos por los que la Legislación Española protege el derecho a la libertad, asegurando que ninguna persona pueda ser retenida, trasladada u obligada a ingresar en un centro contra su voluntad, salvo que medie autorización judicial, pero desconozco los pasos exactos que se han dado en este caso, y no puedo por tanto presumir que no se haya actuado de forma legal.

Podría aclarar que —de forma general— es perfectamente legal negarse a recibir tratamiento médico, pero de nuevo desconozco las circunstancias exactas y los criterios médicos o jurídicos que llevaron a la acción del viernes.

Podría hablar hasta hartarme del derecho a la dignidad y la libertad personal, y de cómo esos derechos son sistemáticamente ignorados o al menos considerados secundarios en población geriátrica, pero podría estar siendo injusta.

En este mar de dudas, albergo una única certeza. Una certeza fría, desolada y terrible que me ha mantenido despierta por la noche: la decisión que causó el dolor y la angustia, el tremendo pavor que impregnó las últimas horas de mi vecina, se tomó con los mejores intereses de Esperanza en mente. Por su propio bien.

Tenía una vecina llamada Esperanza.

No era una persona fácil.

El viernes se la llevaron a la fuerza mientras gritaba pidiendo socorro.

El sábado estaba muerta.

Archivado en: Vejez Coronavirus
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#60325
13/5/2020 12:36

Tremendo. Gracias, Raquel P. por tomarte la molestia de contarnos esta historia de fría locura benefactora que, si no mató directamente a tu vecina, al menos aceleró su muerte y le causó un mayor sufrimiento que el que se pretendía evitar.

0
0
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.