Guatemala
¿Qué está pasando en Guatemala?

El saqueo del Estado ha sido la norma en la política guatemalteca, pero el pasado 25 de junio se produjo una sorpresa para las y los guatemaltecos que vivieron la jornada electoral.
12 jul 2023 10:41

Guatemala está atravesando una crisis democrática sin precedentes en su historia moderna.

Para entender el país en su pasado reciente, se tiene que tener en cuenta la guerra que se vivió durante el siglo pasado (1960-1996): la segunda guerra civil más larga del continente, consecuencia directa de la intervención que el gobierno de los EEUU, a través de la CIA, ejecutó en el año 1954 y derrocó el intento democrático que los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz estaban construyendo en el país en la década de 1944 a 1954. Esta guerra civil, luego de la colombiana que aún está vigente, ha sido de las más largas y cruentas en el hemisferio occidental, y estuvo marcada por el genocidio de los años ochenta, las dictaduras militares y la barbarie.

Luego de la firma de la paz en el 96, se intentó construir un andamiaje legal y desde el Estado para la edificación de una “democracia” que incluyera a todos los pueblos en Guatemala. Pero ese proceso fue truncado por la élite guatemalteca, una de las más violentas y rancias del continente. A través de sus caporales (la clase política), hicieron todo lo posible para que el pacto social firmado en los Acuerdos de Paz (ADP) nunca cobrara vigencia. Se intentó, mediante una consulta popular en 1999, llevar a cabo una modificación de la Constitución Política de la República para robustecer los ADP, pero esto no sucedió y la guerra continuó. Ya no declarada si no en forma de guerra de baja intensidad, como diría Noam Chomsky, maras (pandillas) y narcotráfico serían la norma en los siguientes años.

Narcotráfico, élites oligárquicas, iglesias protestantes y demás sectores conservadores del país mantuvieron el statu quo para que el saqueo del Estado fuese la norma en la política guatemalteca

Esta fue la norma durante los últimos tiempos, desde 1996 hasta el presente: narcotráfico, élites oligárquicas, iglesias protestantes y demás sectores conservadores del país mantuvieron el statu quo para que el saqueo del Estado fuese la norma en la política guatemalteca. Pero una sorpresa, el pasado 25 de junio, sorprendió a las y los guatemaltecos que vivieron la jornada electoral.

Un país presidencialista que ha elegido para el balotaje del 20 de agosto a dos políticos. Por un lado, Sandra Torres, con el 17,7% de los votos, una mujer que por tercera ocasión intenta llegar al poder ejecutivo y que además ya cogobernó en los años 2008-2012 durante el gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom. Por otro, con el 11,8% de los sufragios, Bernardo Arévalo, político hijo de Juan José Arévalo, primer presidente de la Revolución Guatemalteca (1944-1954), de centro-izquierda y que representa al Movimiento Semilla, un partido relativamente nuevo, que surgió durante las protestas masivas de 2015 en contra de la corrupción sistemática y la impunidad imperante en el país.

Guatemala se enfrenta ante dos caminos: el camino de la continuidad de la corrupción y la tiranía o el camino de un gobierno democrático

Pero ese balotaje se encuentra en el limbo debido a que la Corte Constitucional ha ordenado al Tribunal Electoral que no oficialice los datos de las elecciones pasadas. Esto se debe a que las mafias incrustadas en el Estado han colocado un sinnúmero de argucias legales que retrasan el proceso electoral —que la gente está defendiendo a capa y espada—, para que el fraude electoral o golpe de Estado, como algunos intelectuales le nombran, cuaje en el país centroamericano y la incertidumbre legal se haga norma, para continuar con el gobierno autoritario de Alejandro Giammattei y que este se perpetúe.

Guatemala se enfrenta así ante dos caminos: el camino de la continuidad de la corrupción y la tiranía o el camino de un gobierno democrático. Eso dependerá de lo que hagan las y los guatemaltecos en los próximos días ante la grave crisis democrática que está viviendo el país.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.