Colombia
Paro nacional: Colombia al filo de la muerte y la lucha por la dignidad

Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, del hambre y la represión, es porque el Gobierno es más peligroso que el virus.
Paro Nacional Colombia.
Paro nacional en Cali. Fotografía de NOMADESC.
Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y defensor de la educación pública.
4 may 2021 11:50

Colombia se encuentra atravesando una de las peores crisis: política, económica, ambiental, sanitaria, de paz y de gobernabilidad en su historia y no es a causa, ni es resultado de la pandemia, y esto se evidencia con los ríos de personas movilizadas en cada barrio, vereda, carretera y ciudad de Colombia rechazando con sus vidas una reforma tributaria de hambre. 

Esta crisis se enmarca en un contexto de control de la derecha colombiana, bajo el Gobierno del presidente Iván Duque, integrante del Partido Centro Democrático que es dirigido por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, conocido en varios países por ser representante de un proyecto fascista neoliberal latinoamericano; ser opositor acérrimo al proceso de paz en Colombia; promotor del extractivismo y el monocultivo; por ser investigado judicialmente entre otros por sus vínculos con el paramilitarismo, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad; y además por fortalecer al interior del Estado un proyecto de desmonte de derechos sociales acompasado con represión, expresión de su modelo de “seguridad democrática” aún vigente.

Los resultados de la crisis acumulada se expresan en un país con más de 17 millones de pobres, la tasa de desempleo que supera el 20%, más 74 mil fallecidos por COVID y la cifra escalofriante de 1.200 líderes y lideresas sociales y firmantes de la paz asesinadas entre el 2016 y el 2021.

Sin que lo anterior sea suficiente y en medio de la pandemia, el Gobierno de Colombia decide imponer una reforma tributaria denominada “Ley de Solidaridad Sostenible” con la finalidad de recaudar cerca de 23 billones de pesos.

El argumento de la ley es cubrir el déficit fiscal del Estado a través de la creación de impuestos a la clase media y las empobrcidas, siendo los sectores más golpeados económicamente, y que, en palabra del Ministro de Hacienda Carrasquilla, ideólogo de la propuesta “el recaudo vendrá en un 73% de las personas naturales y el resto, de las empresas", dejando por fuera a los grandes capitales nacionales y transnacionales.

Hechos que han generado la indignación y la digna rabia del estallido social en dimensiones que el Presidente y los partidos de Gobierno no esperaban y que se convirtió como su nombre lo dice en un gran y apoteótico Paro Nacional que inició el 28 de abril y que tienen al menos dos momentos que marcan la actual coyuntura.

El primero, es en el mes de marzo, con los anuncios de la reforma tributaria y que el Gobierno colombiano se encontraba negociando con la compañía estadounidense Lockheed Martin la compra de 24 aviones de guerra por un valor de 14 billones de pesos para superar, según fuente de las fuerzas militares, la desventaja estratégica aérea que se tiene con Venezuela. No se puede olvidar que Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil en inversión militar, y que en 2020 gastó más de US$9.216 millones.

El segundo, a mediados de abril, la sociedad colombiana conoce con detalle las implicaciones de la reforma que se denominó #ReformadeHambre, que consiste en:

  • Que los y las ciudadanas paguen un impuesto del 19% en los servicios públicos de agua, luz y gas, el servicio de internet, la gasolina y ACPM.
  • Se tribute por el uso de insumos agrícolas y los servicios funerarios.
  • Se congelen salarios de servidores públicos por 5 años, excluido las fuerza militares, generando un efecto cascada en toda la contratación y en los trabajadores y trabajadoras que perciben remuneración del Estado, e influirá negativamente en el aumento anual del salario mínimo de las personas trabajadoras (que este año se incrementó en 1.200 pesos diarios, es decir, el equivalente a US$30 centavos).
  • Recortes y reformas a los derechos a la salud y educación, fuertemente golpeados por sus desfinanciación y privatización desde los años 90.   

Antes estos escenarios, la movilización era inminente y el Gobierno no se hizo esperar buscando impedir cualquier acto de protesta.  

Los anuncios por las redes sociales de los puntos de movilización en varias ciudades del país, buscaron ser saboteados por el Gobierno nacional, que intentó a través de artilugios jurídicos restringir el derecho fundamental a la protesta social ordenando a través de un auto judicial al Presidente y q los alcaldes aplazar las manifestaciones, siendo esta desde el punto de vista jurídico una decisión arbitraria y carente de efectividad por ser la protesta social en Colombia un derecho fundamental y autónomo de libertad, y por lo tanto sus posibles limitaciones deben ser mediante ley. 

A pesar de los temores que se quisieron infundir en la sociedad, el 28 de abril las calles de las ciudades, municipios y vías neurálgicas fueron ocupadas por centenares de jóvenes, personas adultas, abuelos, madres, campesinos, indígenas, afros, desempleados, sectores LGBTIQ, motociclistas, taxistas, camioneros, docentes, sector salud, artistas. En fin, la diversidad y la juntanza se hizo fiesta combativa.   

Movilizaciones multicoloridas, esperanzadoras, bioseguras y con vocación de poder fueron acompañados con pancartas, batucadas, conciertos, performances, bailes vogue y cánticos que al unísono estremecía la tierra y decían “¡A parar para avanzar, viva el paro nacional! ¡Si me quitan el pan de la boca yo peleo, yo peleo…! Y que en la noche desde las casas y edificios con sus cacerolas la ciudadanía apoyó con toda su fuerza mediante golpes rítmicos el rechazo a la reforma tributaria.

Sin embargo, la acción violenta del Gobierno no se hizo esperar, la fuerza pública comenzó con el ataque indiscriminado de los y las que nos encontrábamos ocupando las calles, hechos que dejaron varias personas heridas, detenidas, desaparecidas forzadas, muertas, toques de queda en ciudades, ocupación militar por el ejército en varias zonas del país y un parte del presidente Duque desconociendo el descontento popular, estigmatizando la movilización y diciendo al país que “no retira la reforma tributaria”.

La acción de estigmatización, infiltración y persecución se acompaña con estrategias mediáticas como la promovida por el expresidente Uribe Vélez en su cuenta de Twitter haciendo un llamado a las fuerzas militares a cometer crímenes de lesa humanidad contra los y las manifestantes que señaló como “acción criminal del terrorismo vandálico”, mensajes excesivamente peligrosos en tiempos de crisis y de guerra, y al cuál Twitter bajo.

Las acciones de violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública y los anuncios del Presidente aumentaron el descontento popular, y obligó a que los sectores sociales salieran a marchar también el 29 y 30 de abril y el 1 y 2 de mayo, paralizando el país. El puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia, cesó sus actividades. Los y las indígenas desde el Cauca congregados en el CRIC declaran estar en minga y junto con los campesinos y el gremio camionero paralizaron las vías que conectan las regiones. Las calles son espacios de disputa y en varias universidades públicas y privadas sus estudiantes declararon cese de todas sus actividades. 

Los resultados de la disputa contra el Gobierno es el retiro de la reforma tributaria con el anuncio presidencial el 2 de mayo; pero la lucha callejera persiste… no hay nada más que perder sino la dignidad.  

Archivado en: Colombia
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.