Chile
Chile: de la represión contra los cuerpos a las resistencias feministas por la vida

Las mujeres y las disidencias sexuales están siendo uno de los principales focos de la represión en la revuelta social chilena. A pesar del hostigamiento, resisten. 

Accion feminista en Valparaiso. Noviembre 2019. Chile
Acción feminista en Valparaiso (Chile). Noviembre 2019. : Ángela Ma. Tobón Coral Revista Pueblos
Periodista e investigadora en la cooperativa Sudergintza
18 nov 2019 13:51

Del 6 al 11 de noviembre, poco después de que se anunciase el fin del Estado de Emergencia, un grupo de Observadores Internacionales visitó Chile con el objetivo de conocer cuál era la situación del país desde que se iniciasen las protestas por la subida del precio del billete de metro.

Hace apenas unos días han publicado el informe de la visita y concluyen que en Chile se vulneran los Derechos Humanos de forma sistemática. Además, ponen el foco en las fuerzas de seguridad que, afirman, utilizan los elementos de disuasión de forma “descontrolada, no gradual e indiscriminada”.

“Nada que no supiésemos”, asegura Cristina Arias*, activista feminista antirracista, pero, “el documento nos permite reforzar nuestra denuncia por su carácter internacional”, explica. Además de exponer las vulneraciones de Derechos Humanos que han constatado durante la visita, la Misión se ha mostrado especialmente preocupada ante la cantidad de testimonios de denuncia que afectan a las mujeres, a la comunidad LGTBI, a los y las menores y a las personas migrantes.

“las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”

De hecho, el INDH – Instituto Nacional de Derechos Humanos -, un organismo público, pero no dependiente del poder ejecutivo, ha presentado 53 acciones judiciales por malos tratos y torturas con violencia sexual. “Obviamente son muchas más”, remarca Arias, y “seguirán aumentando”, continua, porque “las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”, añade, Juliana Romero*, investigadora y activista lesbofeminista. Desnudos forzados en los centros de detenciones, tocamientos, agresiones verbales con connotación sexual y violaciones son algunas de las formas con las que están actuando las fuerzas policiales y militares.

Para hacer frente a esto y protegerse de la ola represiva heteropatriarcal desde Memorias de Rebeldías Feministas, una articulación de organizaciones feministas, anticapitalistas, antirracistas, etc., han puesto en marcha una campaña de visibilización y denuncia de la violencia política sexual en la que, entre otras, dan consejos para presentar denuncia en caso de violencia sexual. Acudir a Fiscalía en vez de a la sede de Carabineros - policía chilena-, no realizar la denuncia ante la misma institución a la que pertenece el agresor y visibilizar las vulneraciones a través de las redes sociales, son algunos de los consejos. Además, ofrecen acompañamiento psicológico y ayuda legal.

“Toda esta represión al menos está sirviendo para reforzar al Movimiento Feminista, y, para hacer las redes más fuertes”, añade confiada la activista Arias. Desde que comenzase la revuelta popular se han ido constituyendo asambleas de mujeres y cabildos feministas en muchos de los territorios: en Valparaíso, Santiago y Temuco, por ejemplo. “Ya hay asambleas de lesbianas y se han unido los sindicatos de trabajadoras sexuales”, subraya, aunque “sabemos que lo que viene es incierto y muy duro para nosotras”, añade menos esperanzada Juliana Romero, quien no tiene duda de que esta violencia es estructural y parte del ADN del estado neoliberal chileno. 

Lesbianas en el centro de la diana

Romero alerta, además, del fuerte carácter lesbofóbico que está teniendo la represión. “Las lesbianas y los cuerpos LGTBI estamos en el centro de la diana”, avisa, y, por eso se ha lanzado a la elaboración, junto con varixs compañerxs, de un informe autónomo que recoge las “Violencias a cuerpos disidentes en Chile” y que acaban de concluir. Agresiones directas en manifestaciones a lesbianas que portaban la bandera arcoíris, una detención a una pareja de lesbianas que se manifestaba de la mano y de las que abusaron sexualmente a través de tocamientos indebidos o un intento de suicidio de una persona travesti que previamente había participado en una marcha, son algunos de los casos que se exponen en el informe y que muestran la actitud LGTBIfóbica de los cuerpos policiales y militares.

“lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”

Una situación grave que no es puntual ni casual porque “lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”, manifiesta Arias. Y es que la mayor parte de las feministas y de las disidencias sexuales tienen claro que la violencia sexual es un continuum del estado chileno. Durante la Dictadura de Pinochet fue una práctica normalizada, en la construcción de la democracia se negó su existencia y en la actual coyuntura se ha exacerbado por la fuerte militarización. Pero frente a este escenario impune el desafío de las mujeres y los cuerpos que escapan de la norma no es otro que “seguir trabajando por construir el cambio y luchar porque no se haga sin nosotrxs”.

*todos los nombres han sido modificados para preservar la seguridad de las fuentes 

Archivado en: Feminismos Chile
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#43316
18/11/2019 16:03

De verdad hay tanta ceguera y misandría para que alguien escriba esto????u

6
5
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.