Chile
Chile: de la represión contra los cuerpos a las resistencias feministas por la vida

Las mujeres y las disidencias sexuales están siendo uno de los principales focos de la represión en la revuelta social chilena. A pesar del hostigamiento, resisten. 

Accion feminista en Valparaiso. Noviembre 2019. Chile
Acción feminista en Valparaiso (Chile). Noviembre 2019. : Ángela Ma. Tobón Coral Revista Pueblos
Periodista e investigadora en la cooperativa Sudergintza
18 nov 2019 13:51

Del 6 al 11 de noviembre, poco después de que se anunciase el fin del Estado de Emergencia, un grupo de Observadores Internacionales visitó Chile con el objetivo de conocer cuál era la situación del país desde que se iniciasen las protestas por la subida del precio del billete de metro.

Hace apenas unos días han publicado el informe de la visita y concluyen que en Chile se vulneran los Derechos Humanos de forma sistemática. Además, ponen el foco en las fuerzas de seguridad que, afirman, utilizan los elementos de disuasión de forma “descontrolada, no gradual e indiscriminada”.

“Nada que no supiésemos”, asegura Cristina Arias*, activista feminista antirracista, pero, “el documento nos permite reforzar nuestra denuncia por su carácter internacional”, explica. Además de exponer las vulneraciones de Derechos Humanos que han constatado durante la visita, la Misión se ha mostrado especialmente preocupada ante la cantidad de testimonios de denuncia que afectan a las mujeres, a la comunidad LGTBI, a los y las menores y a las personas migrantes.

“las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”

De hecho, el INDH – Instituto Nacional de Derechos Humanos -, un organismo público, pero no dependiente del poder ejecutivo, ha presentado 53 acciones judiciales por malos tratos y torturas con violencia sexual. “Obviamente son muchas más”, remarca Arias, y “seguirán aumentando”, continua, porque “las lógicas de control y regulación de los cuerpos se profundizan durante los Estados de Emergencia”, añade, Juliana Romero*, investigadora y activista lesbofeminista. Desnudos forzados en los centros de detenciones, tocamientos, agresiones verbales con connotación sexual y violaciones son algunas de las formas con las que están actuando las fuerzas policiales y militares.

Para hacer frente a esto y protegerse de la ola represiva heteropatriarcal desde Memorias de Rebeldías Feministas, una articulación de organizaciones feministas, anticapitalistas, antirracistas, etc., han puesto en marcha una campaña de visibilización y denuncia de la violencia política sexual en la que, entre otras, dan consejos para presentar denuncia en caso de violencia sexual. Acudir a Fiscalía en vez de a la sede de Carabineros - policía chilena-, no realizar la denuncia ante la misma institución a la que pertenece el agresor y visibilizar las vulneraciones a través de las redes sociales, son algunos de los consejos. Además, ofrecen acompañamiento psicológico y ayuda legal.

“Toda esta represión al menos está sirviendo para reforzar al Movimiento Feminista, y, para hacer las redes más fuertes”, añade confiada la activista Arias. Desde que comenzase la revuelta popular se han ido constituyendo asambleas de mujeres y cabildos feministas en muchos de los territorios: en Valparaíso, Santiago y Temuco, por ejemplo. “Ya hay asambleas de lesbianas y se han unido los sindicatos de trabajadoras sexuales”, subraya, aunque “sabemos que lo que viene es incierto y muy duro para nosotras”, añade menos esperanzada Juliana Romero, quien no tiene duda de que esta violencia es estructural y parte del ADN del estado neoliberal chileno. 

Lesbianas en el centro de la diana

Romero alerta, además, del fuerte carácter lesbofóbico que está teniendo la represión. “Las lesbianas y los cuerpos LGTBI estamos en el centro de la diana”, avisa, y, por eso se ha lanzado a la elaboración, junto con varixs compañerxs, de un informe autónomo que recoge las “Violencias a cuerpos disidentes en Chile” y que acaban de concluir. Agresiones directas en manifestaciones a lesbianas que portaban la bandera arcoíris, una detención a una pareja de lesbianas que se manifestaba de la mano y de las que abusaron sexualmente a través de tocamientos indebidos o un intento de suicidio de una persona travesti que previamente había participado en una marcha, son algunos de los casos que se exponen en el informe y que muestran la actitud LGTBIfóbica de los cuerpos policiales y militares.

“lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”

Una situación grave que no es puntual ni casual porque “lo que está sucediendo hoy contra nuestros cuerpos es el fiel reflejo de la impunidad de quienes abusaron de nosotras durante la Dictadura”, manifiesta Arias. Y es que la mayor parte de las feministas y de las disidencias sexuales tienen claro que la violencia sexual es un continuum del estado chileno. Durante la Dictadura de Pinochet fue una práctica normalizada, en la construcción de la democracia se negó su existencia y en la actual coyuntura se ha exacerbado por la fuerte militarización. Pero frente a este escenario impune el desafío de las mujeres y los cuerpos que escapan de la norma no es otro que “seguir trabajando por construir el cambio y luchar porque no se haga sin nosotrxs”.

*todos los nombres han sido modificados para preservar la seguridad de las fuentes 

Archivado en: Feminismos Chile
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#43316
18/11/2019 16:03

De verdad hay tanta ceguera y misandría para que alguien escriba esto????u

6
5
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.