Residuos
Usar, tirar y enterrar

El tratamiento de residuos en el País Valencià ha estado plagado de irregularidades asociadas a los intereses económicos de un puñado de entidades, con la aquiescencia y, a veces, complicidad de los gobiernos del Partido Popular.

Vertederos 1
Un bombero contempla los restos de un incendio en el vertedero de Foncalent. Emilio Rosillo
21 nov 2017 18:58

Todas las personas deberían preguntarse alguna vez qué pasa con la basura que producimos. ¿Cuántas conocen los impactos que genera? Hace cuarenta años, la mayoría de los residuos quedaban abandonados en el medio urbano o natural, a merced del tiempo o de los servicios de limpieza viaria. Podría pensarse que la situación ha evolucionado y se avanza hacia un modelo sostenible, pero los datos apuntan a que las mejoras no han sido tan acusadas y que, en cualquier caso, resultan insuficientes.

En el País Valencià, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se generan cerca de dos millones de toneladas de residuos urbanos (una décima parte del monto nacional). Las últimas lecturas de la administración señalan que el 58% de esta basura acaba soterrada en los vertederos del territorio valenciano, cifra que se sitúa en los valores medios del Estado español, en el que apenas se recupera el 31% de los materiales de deshecho. El resto es incinerado.

Ferran Rosa es responsable de Política Europea de Zero Waste Europe, un organismo europeo de presión a favor de una reducción cada vez mayor de los residuos que producimos, y piensa que esta senda no es la correcta: “Está claro que España no cumplirá con los objetivos marcados por las directivas de la Unión Europea para 2020, está muy lejos de reciclar la mitad de la basura o de registrar tasas de vertido de residuos orgánicos del 35%”. Para 2030, las exigencias de Bruselas serán mucho más ambiciosas, una tasa de recuperación del 65-70% —está por determinar—y la práctica desaparición de los vertederos, apenas un 5% de los desperdicios deberán quedar bajo tierra.

El 58% de los dos millones de toneladas de basura que se generan en el País Valencià acaba soterrada en los vertederos del territorio

Infringir dichas prescripciones supondrá la imposición de sanciones millonarias que se sumarán a la larga lista de faltas que acumula el Estado. Pero, más allá del percance económico, existe una responsabilidad compartida hacia el medio ambiente. Y una cultura por construir: los datos del INE indican que el 85% de los residuos sólidos no son clasificados antes de la recogida.

LA MALA GESTIÓN de los gobiernos del PP

La mala gestión por parte de las autoridades autonómicas y provinciales ha sido la norma durante las últimas décadas. Tal y como relata Julià Álvaro, secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, “los años de gobierno del Partido Popular se caracterizaron por la falta de renovación y modernización de infraestructuras, las irregularidades en la supervisión de las contratas, la corrupción y la apuesta por la incineración para la eliminación de la basura”.

El acontecimiento más sonado y pernicioso de corruptelas y, a la vez, de irresponsabilidad política y administrativa fue el caso Brugal. El proceso fue incoado a raíz de las anomalías registradas en el procesamiento de los residuos de la Vega Baja de Alicante, en la planta de tratamiento que se encuentra entre Orihuela y Abanilla (Murcia), en aquel entonces, bajo licencia de explotación de la empresa ProAmbiente. De esta manera, el sumario de la trama implicó al propietario de la entidad adjudicataria del servicio, Ángel Fenoll, y cargos públicos de la Administración como la ex-alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y el ex-presidente de la Diputación, Joaquín Ripoll.

“El tinglado montado por ProAmbiente ha supuesto un retraso de 11 años, en términos de gestión de residuos, para nuestra región”, señala Fanny Serrano, vicepresidenta del Consorcio Vega Baja Sostenible. En estos momentos, la zona sur de la provincia de Alicante está desprovista de instalaciones de tratamiento —parcial o completo— de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) y necesita un nuevo plan de administración para salir de dicha situación.

En este sentido, Serrano reconoce que las tasas municipales de basuras son muy altas, dado que el coste de no tener estructuras de gestión propias es enorme. Los deshechos son enviados a los depósitos de Jijona, Villena, Alicante o Murcia. Además, “como resultado de esas malas prácticas —Fenoll lo enterraba todo—, la gente no confía en la gestión de residuos y cuesta mucho que separen la basura o que acepten una planta de procesamiento en su localidad”, concluye la concejal de Medio Ambiente de Torrevieja.

La explotación de ProAmbiente ha supuesto un retraso de 11 años para la gestión de residuos de la Vega Baja de Alicante

Otra de las irregularidades más comunes es la violación de los términos de la Autorización Ambietal Integrada (AAI) que se otorga a las empresas concesionarias del servicio de tratamiento de basuras. En muchos casos, se deposita un volumen de desperdicios superior al permitido. Por ejemplo, el Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (CETRA), en la partida de Foncalent (Rebolledo), registró en 2010 uno de sus picos con la llegada de más de 320.000 toneladas de deshechos urbanos procedentes de diversas regiones, cuando la licencia que ostenta solo le autoriza a manejar poco mas de 235.000 toneladas. De hecho, el vertedero lleva en funcionamiento desde 2005 y ya está al borde de su capacidad cuando los cálculos iniciales arrojaban una vida útil de 21 años.

El problema, según Rosa, es que es más barato verter o incinerar que reciclar, “y eso se soluciona con mayores tasas de vertido y de incineración”. “En muchos lugares de España”, continúa el activista, “enviar una tonelada de residuos al vertedero cuesta menos de 50 o 60 euros, mientras que en Europa no verás que baje de los 100”.

Asimismo, la falta de eficacia de algunas plantas de tratamiento es palmaria y lastra las cifras de otras instalaciones con mejores prácticas: el vertedero de Villena tiene una tasa de rechazo del 77%.

ENTERRAr

La mala gestión y la dejación de funciones desembocaron en el escenario actual, con la geografía valenciana cruzada por sumideros de basura, trece en activo. Algunos de estos silos gigantescos son motivo de queja y de molestia para la población de las áreas colindantes, que temen por su bienestar pero también por su salud. Es el caso de los vertederos de Les Canyades (El Campello) y de Dos Aguas. Ambos cuentan con la participación de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y ambos suscitan las denuncias de colectivos vecinales organizados en contra de los impactos que producen.

El vertedero de Les Canyades (El Campello) es famoso por emitir olores nauseabundos.

Por otra parte, las emisiones de este tipo de instalaciones son muy contaminantes para el entorno natural. Carlos Arribas, responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, afirma que “en el mejor de los casos, el de vertederos jóvenes con protocolos exhaustivos de vigilancia y mantenimiento, se puede evitar la salida al exterior de la mitad de las emanaciones generadas por la descomposición de la materia orgánica”.

Arribas explica como las celdas de vertido expulsan lixiviados, los líquidos destilados de los residuos que se filtran entre los materiales y se impregnan de diversas sustancias que, al unirse, provocan reacciones químicas que resultan en componentes de alta toxicidad como metales pesados y fenoles. Esta contaminación puede intoxicar los acuíferos de la zona, cuya agua llega a los hogares y nutre el suelo.

De igual forma, desde Ecologistas en Acción delatan que estos cementerios de basura son responsables de la emisión de gas metano, cuyo efecto invernadero es hasta 25 veces más potente que el del CO2, y otras sustancias que son altamente contaminantes y cancerígenas. Algunos elementos como el amoniaco, el ácido sulfhídrico y el azufre generan malos olores que pueden llegar a ser asfixiantes en los casos más nocivos. Sin embargo, los productos más tóxicos y peligrosos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, no huelen pero pueden ocasionar graves problemas de salud y polución ambiental.

En España, enviar una tonelada de residuos al vertedero cuesta menos de 60 euros, mientras que en Europa no baja de 100

Asimismo, el impacto odorífero tiene otra dimensión: su efecto en el día a día de los vecinos de las zonas aledañas y cómo afecta a su salud. Miguel Ibáñez vive al lado del vertedero de Foncalent y confiesa que “es horrible no poder salir a montar en bici porque el olor, a veces, es nauseabundo y en verano no podemos dormir por las noches y tenemos picores y molestias de todo tipo”. 

Arribas, por su parte, también subraya los riesgos de un vertedero tras su clausura: “Una vez se ha cerrado, se deben realizar controles ambientales durante tres décadas, supervisando las aguas subterráneas y las emisiones a la atmósfera”. De esta forma, el experto reitera que este tipo de infraestructuras “son una bomba de relojería que pone en peligro el suelo, el agua, el aire y la salud de las personas”.

LA BASURA es un recurso

La basura es un recurso. Ésa es la máxima de numerosas organizaciones a favor de una gestión sostenible de los residuos. “La filosofía de Residuo Cero no se limita a la reducción, sino que abarca también el uso responsable de los recursos de un planeta finito”, apunta Ferran Rosa.

En un informe de 2011 de Ignasi Puig, de la consultora ENT Enviroment and Management, se muestra el potencial de lo que enterramos: los vertederos albergan 275 millones de toneladas de materias primas valiosas. Esta idea se ve reforzada por el estudio realizado hace pocos años por la Diputación Foral de Guipuzcoa, una de las provincias más avanzadas en la gestión municipal de residuos. Las indagaciones realizadas revelan que el 81% del material que depositamos en los vertederos es recuperable: un 54% es materia orgánica, un 8,5% papel y cartón, un 5% vidrio, un 13% envases ligeros y un 0,5% madera.

El vertedero de Foncalent registró múltiples irregularidades durante los gobiernos del PP.

En cualquier caso, los expertos apuntan que el tiempo es limitado para dar un giro completo al modelo basado en los sumideros de residuos urbanos. El estudio 'Un yacimiento en la basura', elaborado por Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, evidencia como, en la última década, se ha doblado la producción de residuos a pesar de que la población urbana solo ha crecido un 30%. Del documento se desprende que la sociedad tendrá que darse prisa en abandonar los infinitivos de 'usar, tirar y enterrar' para abrazar el conjunto 'reducir, reutilizar y reciclar'.

la incineración no elimina los residuos
Algunos países como Alemania o Suecia alardean de ostentar un territorio libre de vertederos, o casi. Pero sus cifras de incineración son enormes, la nación germana quema la mitad de sus deshechos urbanos según datos de Zero Waste Europe. Las llamas no dejan de ser una solución estética al problema del acopio y el soterramiento de vastas cantidades de basura. A parte de los gases de efecto invernadero y de las sustancias tóxicas que se emiten con la combustión, alrededor de una tercera parte de la materia sólida termina convertida en escorias y cenizas que deben ser tratadas como residuos peligrosos que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente.

Alemania y Suecia utilizan vertederos; pero de ceniza, no de RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Diversos especialistas en la materia señalan que “no debemos cambiar el modelo actual por la incineración, sobre todo en una sociedad que no separa y que enviaría toda la materia orgánica y el plástico a calcinar”. Y es que, según declaraciones de miembros de Zero Waste Europe: “Las virtudes de la incineración son una mentira que se inventaron los suecos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.