Residencias de mayores
Volver a la residencia o perder la plaza. Los familiares se rebelan ante las prisas de la Comunidad de Madrid

Marea de Residencias denuncia que la Comunidad de Madrid está obligando a los residentes que fueron trasladados a domicilios familiares para ser cuidados durante la crisis sanitaria, a volver a ingresar en los centros bajo la amenaza de perder la plaza.

Marea residencias -concentración 19 agosto 2020
Integrantes de Marea Residencias la mañana del miércoles 19 de agosto, frente al Congreso de los Diputados. Susana Albarrán Méndez

Marea de Residencias ha convocado la mañana de este miércoles 19 de agosto una manifestación para exigir “el Derecho de los residentes a no ingresar obligados bajo coacción, mientras no haya garantías sanitarias reales”. La marcha formada principalmente de familiares que viven en residencias de mayores, denuncia que la Comunidad de Madrid dió un plazo de 45 días a los residentes que están siendo cuidados en domicilios familiares para volver a ingresar a los centros, con la amenaza de que, si no lo hacen, perderían su plaza.

En plena crisis de coronavirus y con la pandemia fuera de control principalmente en residencias de mayores, se dio la posibilidad a los familiares de llevarlos a casa mientras se gestionaban los contagios. Unas 300 familias lo hicieron. Ahora, terminado el estado de alarma pero aún con rebrotes en toda la región, la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad ha conminado a los residentes a volver “bajo la disyuntiva de ingresar, contagiarse y morir, o no ingresar y perder la plaza que tanto ha costado conseguir” aseguran desde Marea de Residencias.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Cuenta a El Salto Carmen López, de Marea de Residencias y presidenta de la Asociación por los Derechos de los Mayores y sus familiares (ADEMAF), que fue a partir del 6 de julio que empezaron a notificar a los residentes que tenían un plazo de 45 días para reingresar a las residencias. Los familiares se dirigieron entonces a la Consejería con dudas que no han sido respondidas. Algunos de los mayores han regresado ante el temor de perder la plaza. “Alguna persona que ha reingresado a su familiar hace 15 días dice que había recuperado en casa un montón de capacidades tanto cognitivas como físicas, y que ha sido entrar y venirse abajo”, asegura Carmen quien perdió su madre por coronavirus.

“No podemos permitir el reingreso de nuestros familiares en estas circunstancias cuando estamos viendo lo que pasa dentro de la residencias. No hay garantías y lo que queremos es que no haya plazo y que sea cuando la OMS o las autoridades sanitarias declaren que la pandemia está controlada o erradicada”

Para Carmen no es viable que las personas mayores reingresen en el contexto actual, “cuando estamos viendo lo que pasa dentro de la residencias. No hay garantías y lo que queremos es que no haya plazo y que sea cuando la OMS o las autoridades sanitarias declaren que la pandemia está controlada o erradicada”. Asegura que algunas familias no han tenido más remedio que reingresar a sus mayores, a pesar de que hubieran querido mantenerlos en sus domicilios hasta que las residencias vuelvan a tener garantías de que no se van a contagiar.

Ya el pasado 5 de agosto la plataforma de familiares denunciaba la inexistencia de un marco legal claro para estos centros sean de carácter autonómico o estatal, al tiempo que urgía al gobierno central a implicarse en la regulación poniendo en marcha una Ley de Residencias justa, digna y consensuada por las partes implicadas. “Este es el motivo para hacer esta marcha entre el Ministerio de Sanidad y el Congreso: creemos que el gobierno central debe implicarse. Debería de hacer un marco legal estatal para que las Comunidades Autónomas legislen a partir de esa ley, así no se darían las desigualdades tan tremendas que hay entre comunidades”, alega López.

Residencias de mayores
Marea de Residencias anuncia movilizaciones en todo el Estado el próximo 26 de septiembre

La plataforma ciudadana ha vuelto a denunciar, frente a la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, la gestión de la desescalada en las residencias. “Están haciendo políticas restrictivas de libertades”, denuncian.

“Mi madre lleva ahora ingresada tres semanas a pesar de que no estábamos conformes con el ingreso porque consideramos que, aunque ha terminado el estado de alarma, no ha terminado la pandemia”

Entre el medio centenar de personas que asistieron a la marcha estaba Laura Espallardo una mujer que se vio  obligada a reingresar a su madre, gran dependiente, en la residencia: “A mi madre la he tenido que sacar el 29 de marzo y ha estado en casa de mi hermana desde entonces”. Relata que cuando se levantó el estado de alarma empezó a recibir noticias de la Consejería de que levantaban los plazos y le daban 45 días para su reingreso, hasta que le confirmaron vía correo electrónico que efectivamente tenía que volver a la residencia. “Nosotras —cuenta Laura a El Salto— hemos tenido que ingresar a nuestra madre no por las presiones de la Comunidad, sino por cuestiones personales. Mi hermana comenzó a trabajar y ya no era posible cuidarla. Mi madre lleva ahora ingresada tres semanas a pesar de que no estábamos conformes con el ingreso porque consideramos que, aunque ha terminado el estado de alarma, no ha terminado la pandemia y la situación de las residencias no está bien”.

Laura reconoce que actualmente el estado de su madre es bueno y que se recuperó mucho mientras estuvo al cuidado de su familia, sin embargo su progenitora es una gran dependiente: “No tiene movilidad y tienen que estar en la residencia porque nosotras no tenemos las condiciones en casa para poderla cuidar. Mi madre para comer, beber agua... necesita ayuda casi las 24 horas”. En su caso, afirma que el centro donde tiene a su madre, Vitalia Leganés, está cumpliendo con el protocolo “porque hemos estado pendientes los familiares de que así lo hagan”, y probablemente porque casi todos los residentes han pasado la covid 19 . Es por ello que puede verla todos los días, dos horas por la tarde, y pasear con ella fuera de la residencia. 

En este sentido apunta que muchas otras residencias no están cumpliendo los protocolos “En esas condiciones es normal que la gente no quiera ingresar a sus mayores”. Además del incumplimiento piensa que una buena parte de los centros no ha vuelto a la normalidad y mantienen a muchos mayores aislados.

“Es injusto que vaya corriendo la lista tanto para los que pierden la plaza como para los que tienen la obligatoriedad de coger la plaza, si no le sacan de la lista de espera”

Aunque Laura no tuvo más opción que reinternar a su familiar apoya la demanda de Marea de Residencias porque no está de acuerdo con la obligatoriedad de ingresar a los mayores en la situación actual. “Creemos que es injusto esto que está haciendo la Comunidad de Madrid porque... ¿hay mucha gente en lista de espera? sí, lo sabemos,  pero ahora también a esas personas las están obligando a ingresar si no perderían igualmente la plaza. Es injusto que vaya corriendo la lista tanto para los que pierden la plaza como para los que tienen la obligatoriedad de coger la plaza, si no le sacan de la lista de espera. Hay que buscar una solución para esto” expone.

Espallardo estima que la Consejería de Políticas Sociales tienen que hacer un balance y escuchar no solo a la patronal de las residencias sino también a los familiares: “Hay veces que nos escuchan pero ignoran todas nuestras propuestas. Nosotros somos tan importantes como los empresarios y buscamos que cuiden de los derechos de nuestros mayores pero que no les hemos cedido su tutela. Los empresarios solo buscan beneficios y esto tienen que cambiar, por lo pronto el consejero no lo está consiguiendo”.

El demoledor informe de Médicos sin Fronteras sobre Residencias 

Ayer mismo, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) daba a conocer su informe Poco, tarde y mal. El inaceptable desamparo de los mayores en las residencias durante la COVID-19 en España el cual detalla y describe las diversas situaciones, a veces extremas, con las que se encontraron cuando personal de esta organización llegaron a asistir a residencias de mayores en todo el territorio español.

El estudio concluye que “se necesitan medidas urgentes en las residencias de mayores para asegurar el control de la infección y evitar que la COVID-19 provoque otra vez el alto número de muertes en estos centros”. Llama la atención este informe precisamente cuando se están dando rebrotes en general, y algunos localizados nuevamente en residencias de mayores, lo que habla de que el coronavirus no está controlado en su totalidad y que se viven momentos todavía frágiles en las medidas de prevención.

Carmen López opinaba esta mañana sobre el informe de MSF: “Es algo que yo ya sabía. Tenía a mi madre en una residencia hasta que la ingresaron en un hospital el 5 de abril. Por suerte, porque no la hubieran ingresado si no hubiera sido por una equivocación, y ella me iba contando todos los días lo que pasaba". Recuerda que conocía de primera mano esa situación dramática “Si la situación ya era mala antes, en esta ocasión ha sido una auténtica debacle“.

“El número personal de limpieza tendría que estar especificado en función del tamaño de la residencia y del número de sus residentes. Es fundamental el personal de limpieza ahora mismo”

Otra cuestión vital señala Carmen: ”La limpieza es como si no existiera ¿creemos que en esta situación eso es normal?“. La activista de Marea Residencias se refiere a lo que un trabajador de una residencia de Torrejón de Ardoz informaba también durante la concentración. Los nuevos pliegos de limpieza que está publicando la Comunidad de Madrid no incluyen ningún cambio en los términos de referencia a los que habían antes del coronavirus: ”No especifican el número de personal de limpieza que tiene que haber, lo dejan al libre albedrío de las empresas poniendo solo unos mínimos generales que luego no se investiga si eso se hace o no. El número de personal de limpieza tendría que estar especificado en función del tamaño de la residencia y del número de sus residentes. Es fundamental el personal de limpieza ahora mismo", subrayaba Carmen.

Las familias con mayores en residencias de la Comunidad de Madrid llevan meses exigiendo condiciones seguras y dignas para sus seres queridos. Por el momento tienen interpuestas dos querellas contra el gobierno de Díaz Ayuso por la gestión de residencias durante la crisis del coronavirus. Al tenor de las demandas Marea de Residencias mantiene la convocatoria a nivel estatal del 26 de septiembre, anunciada desde principios de este mes: “Nos adaptaremos a las condiciones que haya en ese momento ya que prevemos que la cosa irá mal“, concluye López.

Coronavirus
Segunda querella contra Ayuso por la “nefasta” gestión de las residencias
Familiares de residencias de Leganés y Alcorcón acuden a los juzgados en una segunda tanda de demandas contra la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#68014
20/8/2020 23:42

Si. Pero los madrileños lo eligen, legislatura tras legislatura.
Y por mucha que enseñen (poca) siguen.
Tenemos lo que mercemos

1
0
#67949
20/8/2020 11:08

Es una constante en la Comunidad de Madrid: PRIVATIZAR los servicios públicos, ya sea sanidad, educación o dependencia. El capital huele el dinero público procedente de nuestros impuestos y con la complicidad de los políticos de derechas se hace con los servicios; una vez concedidos, empiezan los RECORTES en personal y medios, porque las empresas están para lo que están en un sistema capitalista: obtener beneficios máximos que se quedan o reparten en forma de dividendos.

El bienestar de la gente y, sobretodo, tratándose de nuestros ancianos, no puede quedar en manos de empresas cuyo fin último es ganar dinero, cuánto más mejor. Las residencias de mayores deben ser PÚBLICAS.

2
0
#67933
20/8/2020 8:57

el clan de los genoveses ataca de nuevo

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.