Represión
Victoria Galán: “Es incongruente una sentencia fuera del marco sindical y condenar a CNT subsidiariamente”

Victoria Galán es abogada laboralista del despacho Bango Abogados, contratado por CNT Asturias para defender a las cinco sindicalistas y la trabajadora imputadas y condenadas por el caso conocido como La Suiza.
Victoria Galán
La abogada laboralista Victoria Galán en su despacho de Gijón. Foto cedida

Victoria Galán (Gijón, 1987) es abogada laboralista del despacho Bango Abogados, contratado por CNT Asturias para defender a las cinco sindicalistas y la trabajadora imputadas y condenadas por el caso conocido como La Suiza, el nombre de la pastelería de Gijón que ya estaba a la venta en Idealista antes de que las sindicalistas se concentraran frente a sus puertas para denunciar un supuesto caso de acoso sexual del dueño contra la trabajadora. El caso de acoso sexual quedó archivado por falta de pruebas, pero las concentraciones fueron investigadas. La investigación terminó en una sentencia por coacciones y obstrucción a la Justicia de tres años y medio de cárcel para cada una.

Si te digo Lino Rubio Mayo, ¿qué es lo primero que se te viene a la cabeza?
Un juez bastante estricto. No me parece un mal juez, aunque cuando dicta sentencias en contra de tus intereses lo pueda parecer. Pero en este caso, dictó una sentencia, que el Tribunal Supremo ha avalado, que se entronca en la justicia personal más que en la legal, al entender que los hechos enjuiciados eran punibles.

¿Para ti no?
Desde mi punto de vista, los hechos entran en el marco de la libertad sindical. En cambio, la sentencia extrae de la libertad sindical la acción de las seis personas condenadas, intentando hacer creer que sus acciones no son sindicalismo, para luego condenar a CNT subsidiariamente por esas mismas acciones.

Pidiendo que pague CNT una cuantiosa indemnización a los empresarios.
De manera subsidiaria junto con los condenados. Por tanto, es incongruente decir que las seis de La Suiza no actúan en el marco de la libertad sindical y, al mismo tiempo, condenar a CNT de manera subsidiaria. Les extrae como personas físicas, creando el relato de que actúan por su cuenta y riesgo, y luego, vincula a CNT.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

La instrucción contra las sindicalistas es un despropósito que me sugiere un montaje: arranca con unos supuestos delitos de injurias y calumnias hacia el empresario y termina con coacciones y obstrucción hacia la Justicia.
En la instrucción llegaron a haber veinte investigados y no llegó a nada, pero aquí estamos, con una condena a seis personas.

Los montajes solo pueden llevarse a cabo con connivencia entre Policía y Justicia.
Para que te condenen por calumnias tiene que haber un acto previo de conciliación o una querella. La puedes presentar en el plazo de un año y, luego, subsanar ese formalismo, pero los empresarios no hicieron este paso, por lo que ese delito no se pudo estudiar al estar formalmente prescrito. Empezaron denunciando a las condenadas por injurias y calumnias y luego se sacaron de debajo de la manga los delitos de coacción y obstrucción a la Justicia.

Unidad sindical
CGT, CC OO, Solidaridad Obrera, UGT, el SAT andaluz, Co.Bas, la Confederación Intersindical y Sofitu han comparecido hoy en una rueda de prensa celebrada en Madrid para dar apoyo a las seis de La Suiza. Los sindicatos vascos LAB, ELA, Steilas y ESK han mostrado su apoyo a las afectadas desde Euskal Herria.

La secretaria general de CNT, Erika Conrado, ha afirmado que el caso de La Suiza “pone de manifiesto, una vez más, que la defensa de los derechos laborales entra en contradicción con los intereses de las clases dominantes”.

Por ello ha relizado un llamamiento a la unidad sindical y de la clase trabajadora: “No podemos permitir que este nuevo caso de represión sindical nos haga retroceder en nuestras aspiraciones de emancipación y libertad”.

A veces olvido que todo esto nace de un caso de un supuesto acoso sexual. 
Sí, quedó archivado y entonces el empresario interpuso una denuncia por un supuesto delito de denuncia falsa, que se archivó al entender la Audiencia que no había pruebas suficientes para condenar el acoso sexual, pero eso en ningún momento quería decir que el delito no hubiera ocurrido.

Últimamente me ha tocado cubrir algún caso de acoso sexual y no hay casos laborales más difíciles de ganar que estos.
Puede ser. En este caso, era una trabajadora y un empresario que están toda la jornada el uno con el otro. La prueba es imposible, es la palabra de uno contra el otro. Y en el artículo pon “supuesto caso de acoso sexual”, porque todo esto empieza por no poner un “supuesto”.

¿En las concentraciones frente a la pastelería?
Sí.

También había una demanda por las diferencias salariales no percibidas.
Que aún está sin juzgar. Los casos laborales se suspenden porque prevalecen los penales. Hasta que no acaba el penal, no se puede retomar el laboral.

¿Cuáles son los siguientes pasos tras la sentencia del Supremo?
Se inicia la ejecutoria de la sentencia. Lo normal es suspender la entrada en prisión porque las condenas son de dos años y un año y ocho meses. Al ser inferiores a dos años y un día, abonándose la responsabilidad civil y sin antecedentes, deberían suspenderse las condenas, pero la decisión queda a expensas del juez Lino Rubio. Volvemos a depender de él. Su decisión es recurrible. 

¿A cuánto asciende la responsabilidad civil?
150.428 euros.

¿Ya se ha abonado?
Había parte abonada, cuando pidieron la fianza. El resto se abonará en breve. 

Lo sorprendente es que las concentraciones se consideren coacción y que la sentencia haga prevalecer la libertad empresarial sobre la sindical

Al leer la sentencia, me dio la sensación de que los empresarios querían dinero porque su negocio se estaba arruinando, ya antes de la acción sindical.
La sentencia vincula el cierre del negocio a las manifestaciones. Nos sorprendió mucho, ya que como tú dices, el negocio estaba en pérdidas antes de la acción sindical. Estamos hablando de una acción sindical de catorce manifestaciones sin detenciones, violencia, ni carga policial. Eso es lo sorprendente de que las concentraciones se consideren coacción y que la sentencia haga prevalecer la libertad empresarial sobre la sindical con el argumento de que es molesto que si entra alguien a la pastelería se le abuchee, cuando eran concentraciones muy light. Con esta sentencia, la libertad sindical queda por los suelos.

¿A qué se debe la condena por el delito de obstrucción a la Justicia?
Al inicio de la negociación sindical, las sindicalistas piden una reunión al empresario para ver si pueden llegar a un acuerdo para la salida de la trabajadora y los empresarios presentan una denuncia por obstrucción ante el juzgado nº5 de instrucción, que se archivó. Los empresarios interponen una denuncia argumentando que las sindicalistas querían dinero a cambio de que ellos retiraran la denuncia contra el novio de la trabajadora, al que también denunciaron. La sentencia hizo un combo, sin sentido, por unos mismos hechos que se habían archivado.

Pero se les ha condenado a las seis.
Aunque la reunión la pidieron cuatro. El juez entiende que son las seis y las audiencias y el Supremo ratifican que esto ocurrió así.

¿Cuánto dura el proceso de la ejecutoria?
Se está estudiando la posibilidad de recurso de amparo frente al Tribunal Constitucional, entonces este proceso se suspendería. Hay un mes de la notificación de TS y agosto es inhábil. 

Archivado en: Laboral CNT Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.