Renta básica
Última llamada para llevar a Europa la propuesta de la Renta Básica Universal

Tras casi dos años de campaña, se entra en la recta final de la Iniciatiava Ciudadana Europea por la renta básica universal. Un proceso que está lejos alcanzar las firmas necesarias para llegar a Bruselas, pero que ha fortalecido al movimiento por la renta básica.
campaña por la ICE de la renta básica
Activistas recogen firmas por la ICE
3 jun 2022 11:19

El 25 de septiembre de 2020 se lanzó la campaña por la Iniciativa Ciudadana Europea para llevar la renta básica universal a Bruselas. Activistas de todo el continente se habían articulado para trasladar esta propuesta a las instituciones comunitarias, el objetivo: alcanzar un millón de firmas para que la renta básica universal (una asignación monetaria periódica, individual, suficiente e incondicional), se impulsara desde la Unión Europea para ser aplicada en cada estado.

Renta básica
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa
Activistas de diversos países alientan llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas.

Durante aquel año de irrupción de la pandemia del coronavirus, los grandes confinamientos por los que se decantaron muchos gobiernos, como el español, detuvieron el mundo del trabajo. Frente a la crisis económica, desde los estados se intervino introduciendo diversos mecanismos para garantizar ingresos a  millones de personas: desde los ERTE a un amplio repertorio de ayudas y subsidios, como el controvertido Ingreso Mínimo Vital. En ese contexto la renta básica universal penetró con fuerza en la agenda pública, ocupando más espacio mediático que nunca, o incorporándose a las demandas de los movimientos sociales, como sucedió con el plan de choque social propuesto por los movimientos durante el confinamiento. Así, lanzada en un momento propicio, la ICE cosechó en España unas 2.500 firmas en las primeras 24 horas.

En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia

La campaña de recogida, que iba a durar en principio un año, fue prorrogada hasta dos veces, fijándose finalmente el próximo 25 de junio como fecha de finalización. Casi dos años después de su inicio, tras innumerables charlas, proyecciones por todo el territorio, mesas de recogida de firmas en las calles, perfomances, asambleas y manifiestos, el millón de firmas queda aún lejos. En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido a día de hoy algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia. Al requisito de alcanzar el millón de rúbricas se le unía la necesidad de que al menos en 7 países se superara un mínimo establecido en razón de su población. Solo los dos países mencionados, Eslovenia e Italia han conseguido superar ese umbral, mientras en el Estado español se está al 95% del mínimo, siendo este el tercer país en número de firmas alcanzadas en relación con la población.

Aunque el objetivo inicial quede lejos, “hemos conseguido aumentar el número de firmas y articular más el movimiento por la renta básica y sobretodo, transversalizar el tema a otros movimientos”, hace balance Mayte Quintanilla, una de las figuras más visibles de Eureka, la plataforma de activistas y organizaciones que coordina la campaña por la ICE a nivel estatal. En estos últimos días de sprint final, son numerosos los actos que figuran en la agenda del movimiento, esta misma tarde, 3 de junio, han organizado en el centro cultural Lavapiés, en Madrid, un acto en el que harán balance de la campaña, pero también celebrarán con las canciones que han creado para defender su propuesta. El próximo 11 de junio, otro debate tendrá lugar en el Ateneo la Maliciosa, explica Quintanilla, quien se ha recorrido todo el estado en distintas acciones para divulgar la ICE y recoger firmas. “Han sido casi dos años a tope”, resume.

Pese a los esfuerzos por hacer llegar la propuesta al gran público, que han incluido vídeos y colaboraciones de artistas, encuentros con múltiples movimientos sociales, y la presencia en medios de comunicación independientes, Quintanilla considera que la falta de seguimiento por medios del mainstream, o el no haber contado con el apoyo de personajes con mucha influencia, ha dificultado que la iniciativa llegase al gran público.

“Yo no creo que el problema con la ICE es que se haya diluido el entusiasmo, sino que hay una falta de información. La persona que en septiembre del 2020, sabía que la recogida de firmas iba a empezar, firmó el primer día”, Víctor M. Sanroma es coordinador de la ICE en Aragón, y lleva años defendiendo la renta básica, estuvo entre esas personas que nada más habilitarse la firma, dejó su rúbrica. Una vez habían firmado las personas más comprometidas con la propuesta, el problema, considera este activista, es que la gente no tiene información, o desconoce lo que es la renta básica, o la confunde con subsidios como el Ingreso Minimo Vital, por lo que no la apoya. “De informarte a estar convencido hay un paso porque cuanto más información tienes, más te gusta, más te convence la idea”.

Renta básica
Renta Básica Tres ventanas de oportunidad para la renta básica en el 2022
El plan piloto en Catalunya, el debate sobre la ILP en el parlamento vasco, y la entrega de las firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea el próximo septiembre, son los hitos que el año recién iniciado depara a quienes defienden la renta básica.

Sanroma coincide con Quintanilla en que para visibilizar y explicar en qué consiste la renta básica les ha faltado la atención de los principales medios y aliados que les permitiesen llegar al gran público. Por otro lado, que la mayoría del periodo de firmas transcurriese en plena emergencia sanitaria con restricciones para todo lo presencial también ha dificultado el despliegue en el espacio público. En Aragón por ejemplo, comenta Sanroma, es mañana 4 de junio cuando van a hacer el primer gran acto: una jornada que comenzará en el centro social comunitario Luis Buñuel en Zaragoza, con una charla y la proyección del documental Renta Básica, nuestro derecho a vivir con el que acercar la propuesta al público, y que terminará con una acción vistosa en la Plaza del Pilar.

Está previsto que en la céntrica plaza zaragozana se dispongan 9.600 monedas sobre el suelo. “Cuando hablamos de renta básica, al fin y al cabo, hablamos de un ideal. Un ideal que a veces se percibe muy lejano. Lo que quiero transmitir en este sprint final, es que la gente vea de verdad o se imagine de verdad qué es una renta básica, pues no deja de ser una asignación monetaria”, explica Sanroma. Las 9.600 monedas —en monedas de 1 y 10 céntimos que no han resultado fáciles de juntar— se dispondrán en la plaza para llamar la atención y atraer a la gente hacia las mesas donde se podrá firmar. 

“La ICE nos ha motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña”

Quienes también han estado muy activos en los últimos tiempos en la recogida de firmas, son los activistas andaluces. También mañana 4 de junio tienen prevista en Córdoba una reunión de la Asociación Andalucía por la Renta Básica, en la que, entre otras cuestiones, se decidirá por los caminos y propuestas a seguir en un futuro. Entre las posibilidades que manejan, estaría la de presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) similar a la presentada recientemente en Euskadi. 

Para Isabel Gómez, activista de la renta básica de Almería, estos casi dos años de campaña por la ICE “nos han motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña. Son cosas que son tangibles, que son reales y que se las puedes mostrar a la gente, porque si no a la gente cuando le hablas de renta básica es como: ¿qué película me estás contando?”, explica Gómez, quien quedó muy satisfecha de las jornadas que organizaron el pasado mayo en Almería. 

El trabajo activista en torno a esta ICE ha servido, defienden quienes aún consideran que puede haber un repunte final, para fortalecer articulaciones, crear alianzas con otros movimientos sociales y generar músculo. “A veces tú pones un andamio para construir un edificio, y luego te das cuenta de que el andamio es más importante todavía que el edificio, porque ese andamio va a permitir construir más cosas”, concluye Quintanilla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Estados Unidos
Opinión Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Trabajo doméstico
Fin a la excepción La justicia europea obliga a registrar la jornada de las trabajadoras del hogar
El tribunal europeo considera contraria a la normativa comunitaria la excepción que hasta ahora permitía que las familias con trabajadoras del hogar contratadas no registraran la jornada de la empleada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?