Personas refugiadas
La caravana migrante (refugiada) como alegoría de un sistema que ha fracasado

La caravana migrante —aunque el término correcto tendría que ser caravana refugiada— ha demostrado que la solidaridad, y la sororidad/fraternidad no son sólo dos conceptos, sino que se aplican diariamente entre quienes se ven obligados a abandonar sus países en busca de un futuro mejor

caravana
La caravana migrante atraviesa Mexico Alberto Pradilla

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

4 feb 2019 12:39

La injusticia, en cualquier parte, 
es una amenaza a la justicia en todas partes 
Martin Luther King. 

Hay un elemento común al neoliberalismo que tiene que ver con ensalzar el individualismo, y aquella vieja—nueva idea de que si tú fracasas la culpa es tuya. Frente a ese modelo, hay quienes no nos resignamos y seguimos peleando, apostando por el espíritu de aquella frase del 15M: “Si nos quieren en soledad, nos tendrán en común”. 

La caravana migrante —aunque el término correcto tendría que ser caravana refugiada—, ha demostrado que la solidaridad, y la sororidad/fraternidad no son sólo dos conceptos, sino que se aplican diariamente entre quienes se ven obligados a abandonar sus países en busca de un futuro mejor. Por primera vez, además, quienes migran no lo hacen en soledad. Familias enteras se han juntado y han decidido huir de Honduras, Guatemala o El Salvador.

¿Las causas? Las mismas de siempre: gobiernos irresponsables y una oleada —de carácter global— que pretende criminalizar y señalar al más pobre, que además tiene un color de piel diferente. El Golpe de Estado a Zelaya tiene mucho que ver con lo que vive Honduras; la corrupción en América Latina también, la falta de horizonte y la precariedad es otro de los ejes clave que hace que miles de ciudadanos de Centroamérica se lancen en una ruta larga, dura e incierta, antes que continuar en unos países que sólo ofrecen hambre y miseria.

Y hay, quienes, de forma miserable, pretenden utilizar esta migración forzosa como arma electoral. Trump lleva haciéndolo desde que llegó al poder. Es bien conocido por todo el mundo el señalamiento que ha hecho tanto a las mujeres como a la población migrante, dos comunidades que podemos sufrir las consecuencias de una ofensiva reaccionaria que pretende llevar a cabo una involución democrática a nivel global. Acabar con las conquistas sociales y seguir precarizando nuestras vidas mientras ellos engrosan sus cuentas en paraísos fiscales. Su proyecto político se resume en tres palabras: muro, pobreza y miedo.

El proyecto político que encarna Trump  se resume en tres palabras: muro, pobreza y miedo

¿Qué podemos hacer? En el caso de las caravanas migrantes trabajar por el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas aquellas personas que se han visto en la obligación de tener que migrar. Pero también proteger y garantizar el derecho al asilo; acabar con las denominadas entrevistas del miedo y con las enormes listas de espera. Que se acaben las deportaciones y las violaciones en la frontera de EEUU. Que se dote de recursos y se agilicen los trámites. Que se acabe con la criminalización del pobre y del migrante. Que se dejen de perseguir a quienes defienden los derechos humanos en los países de Centroamérica. Que los gobiernos (todos) trabajen para solucionarles los problemas a sus ciudadanos: paro, precariedad, corrupción, violencias (la machista también).

Estudiantes, pequeños comerciantes, panaderas, conductores, camareros, peluqueras, padres, madres, hijos, niños y niñas. Los que huyen no son unos pobres fracasados. El que ha fracasado es el sistema y los gobiernos irresponsables. Por tanto, el Estado es parte del problema, y parte de la solución. Ofrecerles oportunidades, certezas y seguridad a todos esos ciudadanos; para quienes han decidido irse —y que puedan volver— y para quienes siguen sufriendo el hambre y la miseria en sus países, es una de las principales tareas que tienen los gobiernos de Centroamérica.

Que Trump deje de una vez de inmiscuirse en la política de estos países, y deje de señalar al más pobre, al más débil, al migrante. Centroamérica no es el patio trasero de nadie. Y quienes defendemos la democracia, la libertad, la igualdad y la sororidad/fraternidad no podemos hacer otra cosa que empujar para que se respeten los Derechos Humanos. Ante el estado de inseguridad que buscan imponer los poderosos, sigamos trabajando desde abajo por un estado de derechos, con la esperanza y la justicia como bandera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.