Redes sociales
La muerte de un niño o el plañiderismo de las redes sociales

Si a Adorno le hubiese parecido una barbarie la recreación artística del mal absoluto, ¿qué hubiese pensado de los chabacanos concursos de dibujo y redacción escolar en que Twitter convirtió el asesinato de Gabriel?

Hasta la década de los 60 no se empezó a asumir la singularidad del exterminio judío en la II Guerra Mundial. Es, a partir de entonces, cuando adquiere su significado como arquetipo del mal absoluto, como el genocidio más extremo de la historia, al ser sistemático, industrialmente organizado, exitoso y al margen de toda utilidad económica o política.

Muchos de los supervivientes sintieron en esos años el deber moral de testificar, pero el testimonio se enfrentó a enormes desafíos. En primer lugar, la imposibilidad de hablar por los que no regresaron de ese último estado de degradación antes de la muerte. En segundo lugar, que este horror ilimitado se muestra como inaprensible o, en palabras de Jean Améry, inimaginable incluso para los que lo padecieron. El exterminio como mal absoluto, su monstruosidad sin precedentes, desborda cualquier intento de representación y plantea retos irresolubles, pues el lenguaje forzosamente acota lo que es un acontecimiento sin límites.

Así surge el problema de la expresión artística del horror. El conocido dictum de Adorno sobre la imposibilidad de hacer poesía después Auschwitz significa que la representación artística, ya sea una película, un poema o una novela, produce un placer estético que resulta obscenamente incompatible con el genocidio del que surge. Así, para Adorno, cualquier tipo de estetización de las víctimas es un acto de barbarie. Pretender hablar sobre el mal absoluto obliga a no transgredir unos límites, límites tras los que está la naturalización, la irreverencia, la profanación o la banalización.

Este imperativo categórico crea una paradoja de muy difícil resolución: por un lado, la obligación de recordar; por otro, la prohibición de estetizar. Y, desde entonces, todos los intentos de representación artística del mal llamado Holocausto se han movido en un pantanoso terreno ético que ha generado controversias intensas incluso en obras maestras como el cómic Maus, o la película La lista de Schindler. Un ejemplo de esto aconteció en el pase de La vida es bella en Cannes, donde se acusó a Benigni de “haber manchado la memoria de miles judíos” al “querer endulzar con optimismo dogmático y falsa felicidad la historia del horror insondable”.

El asesinato del niño Gabriel Cruz tiene también algo de ese horror insondable. Si ya resulta imposible siquiera tratar de imaginar la inmensidad del dolor de unos padres ante la muerte de su hijo, las espantosas circunstancias de este caso concreto lo llevan aún más allá de todo lo concebible. Pretender empatizar con el padecimiento de esas personas se vuelve así una obscena presunción. Es un sufrimiento que está fuera de nuestra comprensión. Infinitamente lejos de nuestro alcance, su enormidad nos lo vuelve inaccesible. Alba Rico así lo define, como un cosmicidio.

traspasar los límites

Sin embargo, las muestras de condolencia de las redes sociales han sobrepasado cualquier límite. Si a Adorno le hubiese parecido una barbarie la recreación artística del mal absoluto, ¿qué hubiese pensado de los chabacanos concursos de dibujo y redacción escolar en que Twitter convirtió el asesinato de Gabriel? Si el goce estético producido por poemas o películas —creadas con rigor, respeto y excelencia artística—, pudiese llegar a juzgarse como incompatible con el horror, ¿cómo calificar la competición para alcanzar más likes o retuits que ocupó a esa frívola y quejumbrosa horda de lamentadores y lamentatrices?

Al contrario que las muestras de condolencia en la vida real, las que se producen en las redes sociales están mediadas inevitablemente por un sistema que las valora, cuantifica y puntúa. En la vida real el abrazo de un amigo y un “lo siento” apenas musitado puede resultar hondamente conmovedor y dejar una inolvidable huella de agradecimiento. Pero tal sencillo gesto sería invisible e inútil en las redes sociales. Estas estimulan, durante el tiempo regulado por los mass media, una absoluta carrera armamentística de aflicciones, a cual más excesiva, pues solo las más inmoderadas y desmedidas alcanzan el premio de la notoriedad, elevándose sobre el alboroto de cientos de miles de competidores.

Es en esa algarabía de buenas intenciones donde también encuentran acomodo y razón de ser las apelaciones al odio, las insidias y las bajezas de otros seres viscosos que ahí habitan

Así, los participantes en esta bufa ceremonia macabra son el equivalente digital de las plañideras que también eran más valoradas cuanto más histriónicas eran sus muestras de desconsuelo. Y si estas cobraban dinero por cacarear ese dolor impostado, los plañideros digitales reciben como pago el de una efímera popularidad, no gracias a expresiones artísticas como en el ejemplo antes citado, sino por ramplones dibujitos, ripios insulsos, o cuentos tan chanflones como oportunistas. Y quede claro que no estoy haciendo una defensa elitista de la alta cultura sino señalando, simplemente, que al menos la búsqueda de la excelencia y el rigor son un necesario primer paso de respeto cuando alguien pretende hablar de lo inefable. Y que ese esfuerzo de delicadeza está en las antípodas de crear memes, escribir ocurrencias en 140 caracteres o pulsar la tecla “Enter”.

Ruido

Lo espantoso de este pandemónium de dolor líquido es que genera un ruido que ahoga el verdadero dolor sólido, pesado, abrumador, de aquellos que sí amaban a este niño. El precioso y sentido recordatorio del filósofo Alba Rico, quien vio crecer a Gabriel, es anegado por un océano de textos de lagrimeo falsario. Si, en la vida real, en un momento de luto se nos acercase un completo desconocido exhibiendo una congoja insoportable por una pérdida nuestra de la que él nada conociese, nos parecería una burla, algo de mal gusto, enfermizo. Pues esto es lo que se hace en las redes sociales.

Y lo hacen las mismas personas, por cierto, que a la vez se escandalizan por el comportamiento de los medios de comunicación, no muy distinto al suyo en su sensiblería hipócrita y ventajista. De entre toda esta cochambre, la que me pareció de mayor ruindad y sirve como ejemplo luminoso, fue la protagonizada por el “periodista amigo” quien apenas dos horas después de que la propia madre lo acusase de traicionar la confianza de la familia, todavía continuaba su gira televisiva, disculpándola porque quizá a la pobre mujer “le cegase el dolor” y hablando de lo bien que le caía a la abuela. Cualquier persona con un mínimo decoro se hubiese retirado de la primera línea y, cegada o no, la palabra de esa madre de extraordinaria altura moral, debería haber sido para él ley. En su lugar, siguió disfrutando de sus cinco minutos de gloria en el programa Al Rojo Vivo, alardeando de su buena intención.

Como él, todas las personas que convirtieron la muerte de Gabriel en un espectáculo eran bienintencionadas, no me cabe duda. De hecho, estoy seguro de que la inmensa mayoría creyó sentirse realmente conmovida e incluso muchos expresaron esa conmoción de forma mesurada mientras navegaban por internet o parloteaban en la oficina. Paradójicamente, es en esa algarabía de buenas intenciones donde también encuentran acomodo y razón de ser las apelaciones al odio, las insidias y las bajezas de otros seres viscosos que ahí habitan. Pues parece como si ese estrépito de llanto y buena fe generase el hábitat perfecto e interpelase directamente a los carroñeros. Esa es una de las consecuencias de traspasar los límites: que entonces todo está permitido.

En aluvión llegamos y en aluvión nos fuimos, sin remordimiento ni rubor alguno

Lo que convierte a Gabriel en esa catástrofe antropológica de la que habla Alba Rico es precisamente que era Gabriel. Si su asesina hubiese acabado con la vida de 10 niños no sabríamos ni sus nombres ni sus motes. Si hubiese asesinado a 10.000 dirigiría una empresa farmacéutica y si los niños muertos hubiesen sido 1.000.000 sería la presidenta de un organismo internacional o de una gran potencia. En general, la muerte cotidiana de miles de niños nos da igual. Solo nos conmueve la muerte de uno, hoy la de Gabriel, ayer la del niño sirio ahogado en la orilla. Solo nos conmueve esa víctima concreta a la que poder mirar cara a cara con la esperanza de que, parodiando a Levinas, ese ejercicio de mirar nos devuelva de algún modo nuestra humanidad. Por cierto, aquel niño se llamaba Aylan. Entonces también tenía nombre, aunque ya lo olvidamos.

Frente a esta impostura, solo cabe recuperar el valor del silencio respetuoso. Un dolor de esta magnitud, un horror tan inaccesible nos obliga a bajar los ojos con pudor ante el verdadero llanto de los que verdaderamente sufren. A escucharlos con reverencia y no ahogar sus voces en nuestra grosera barahúnda. No somos quién para mirarlos cara a cara. No tenemos derecho a padecer con ellos. Este crimen, representación del mal absoluto, nos obliga al recato, a volvernos invisibles.

Cuando Gabriel dejó de ser tendencia y los penitentes dirigieron sus ojos a otra víctima —el mantero de Lavapiés, quizá—, el dolor de sus padres continuó ahí, colosal, tan impenetrable a nosotros como siempre había estado. En aluvión llegamos y en aluvión nos fuimos, sin remordimiento ni rubor alguno. Como esos bancos de peces que giran al unísono en direcciones aleatorias a la búsqueda de una nueva causa sobre la que desplegar las danzas amorfas y espasmódicas de nuestra falsa moral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#11566
22/3/2018 8:45

No sé qué tiene que ver este artículo, tan bien escrito y tan bien argumentado, con todos estos disparates que estáis escribiendo acerca de si era mujer, negra, etc. Está claro que por bien que se expliquen las cosas hay gente que es incapaz de ver más allá de sus narices.

7
1
#11555
22/3/2018 5:52

Muy bien escrito lo de Armesto pero hay que admitir que el caso de Gabriel es singular y que su asesina es espectacularmente bella y convincente. Jamas he visto una asesina con esa dulzura en la expresión, esos dientes tan bonitos, esas manos de dedos largos que acariciaban el rostro de Gabriel padre, esa manera de expresarse (mi amol, cielo...). Y además es novia de un miembro del consejo ciudadano de Podemos Almería.
Y eso es lo que jode, que nos hemos visto engañadas/os por alguien de quien nos enamoramos.
Asi que, querido Armesto, como dice el Dios Maradona "... a segui rla m..."

0
5
#11574
22/3/2018 10:22

Hace falta ser gentuza para vomitar esta mierda

6
1
#11544
21/3/2018 23:14

Pero a vosotros qué os pasa? Porque la asesina es negra y mujer hay que hacer vista gorda con la indignaciœn que causa no solo su crueldad por matar a unninocemte sino su pantomima durante mas de 10 días? Si la víctima hubiese sido mujer negra a manos de un hombre blanco pensaríais igual? Dais mucho miedo!!

5
7
#11518
21/3/2018 18:37

Bravo. No creo que sea posible explicarlo mejor.

12
0
#11508
21/3/2018 17:53

Qué bien hubieran estado estos artículos cuando el Chicle, y no a capricho del feminismo hegemónico. De El País al Salto es todo lo mismo

5
15
#11513
21/3/2018 18:21

jajaja

3
0
#11506
21/3/2018 17:35

Muy acertado y quisiera resaltar algo que tambien se ha puesto de moda y es el aplauso cuando pasa el feretro ¿que es lo que nos ha gustado?

8
0
#11580
22/3/2018 10:31

Aplauso en señal de respeto. No es una cosa tan difícil de entender.

5
2
pez mareado
21/3/2018 15:22

excelente artículo.

14
0
#11490
21/3/2018 14:40

Hoy un miserable mal nacido hijo sano del heteropatriarcado a matado a sus dos hijos haber si todos los democratas y personas de bien haceis el mismo espectaculo bochornoso que estais haciendo con el caso del niño de almeria, el linchamiento publico de la mujer dominicana, la prision permanente revisable, la legislacion a golpe de visceras etc. Venga democratas!

8
5
#11503
21/3/2018 16:46

La infanticida dominicana está recibiendo el mismo linchamiento público que "La Manada" de violadores. ¿Te pareció mal ese linchamiento público, o tiraste de pancarta?

9
6
#11509
21/3/2018 18:09

¿A quien se culpabilizo con los de la manada?

3
0
#11579
22/3/2018 10:30

Pues a los miembros de la Manada. ¿A quién se está culpabilizando del asesinato de Gabriel? ¿A todos los dominicanos? ¡No, a la asesina! Dejar ya de haceros los ofendiditos.

7
1
#11515
21/3/2018 18:25

Veo que estas resentida por el trato dado unos chavales muy sanos y mucho españoles. ¿Te opones a que la violencia sexual sea delito?

2
4
#11576
22/3/2018 10:24

Pues ponte gafas, porque ves muy mal.

7
1
#11514
21/3/2018 18:23

Nein! A la manada no se les achaca su condición de blancos. El racismo en este caso es indiscutible.

3
1
#11578
22/3/2018 10:27

¿Quieres decir que si la asesina de Gabriel fuese una señora rubia de Salamanca la gente habría dicho "bueno, no es para tanto"? A ver, que la Ana Julia esta, da igual de que color sea, negra, verde o azul con lunares blancos, ¡llevaba el cadáver de un niño de 9 años en el maletero! ¿No hay que "criminalizarla"? Vamos, no me jod**

7
1
Anónimo
21/3/2018 16:43

Es bastante difícil pedir prisión permanada para un tipo que se ha tirado a las vías del tren.

8
2
Anónimo
21/3/2018 14:17

El Niño Gabriel es la versión 2.0 de Las niñas de Alcaçer. Dolor televisado para que la gente opine. Crímenes atroces convertidos en circos mediáticos almibarados por obra y gracia de los mass-media.

16
1
#11543
21/3/2018 23:12

Y qué opinas de las manifestaciones por la muerte del mantero? Esas te parecen bien o también son montajes televisivos? Es increíble esa forma de ver la realidad en el siglo xxi. Vaya tela! Qué miedo dais!

0
7
#11585
22/3/2018 10:56

No digo que las muestras de dolor de la gente sean parte del circo, porque no lo son. Un especial de Sálvame, o este artículo, sí lo son.

4
0
#11472
21/3/2018 12:24

Estoy.totalmente.de acuerdo permanecer invisibles.bajando los ojos ante tanto dolor.Porquè no.se.educa sobre.ètica.y se quitan los programas basura?

3
5
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.