Racismo
Activistas negros y afrodescendientes preparan movilizaciones antirracistas para mañana 7 de junio

Menos de dos semanas después de la muerte de George Floyd, en un episodio de violencia policial que ha convulsionado al mundo, la onda de protestas llega a las ciudades españolas, donde además de denunciar el asesinato del afroamericano, se pondrá el foco en las violencias racistas que se ejercen en el estado. 
6 jun 2020 06:00

El pasado lunes 25 de mayo, el afroamericano George Floyd dejó de respirar después de que un policía llamado Derek Chauvin aplastara su cuello durante nueve minutos apoyando en él su rodilla. Las imágenes de este hombre de 46 años, tirado sobre el suelo e inmovilizado, repitiendo al agente que lo retenía impasible “I can't breathe” mientras los compañeros de este no hacían nada por evitar la situación, han dado la vuelta al mundo encendiendo una ola de indignación global. 

Mientras en EEUU la represión de los disturbios ha provocado ya seis muertos y cientos de heridos, la llama ha cruzado esta semana el océano, alentando manifestaciones también en París donde se han dado nuevos disturbios con su correspondiente represión. La muerte de Adama Traoré bajo custodia policial en 2016 ha sido el magma de indignación que ha articulado las protestas en este país.

Estados Unidos
Trump, en un búnker, señala al movimiento Antifa como el enemigo a cazar

Las protestas por el asesinato policial de George Floyd se han extendido a todo el país, en un movimiento que ya se compara con los disturbios que, a finales de los 60, impulsaron el movimiento de los derechos civiles. Al menos cinco personas han muerto en el contexto de las manifestaciones. Trump pide considerar terroristas a los antifascistas.

Lejos de este escenario, varias ciudades del estado se preparan para acoger el testigo de la protesta  mañana domingo, será a las 11h en ciudades como Murcia, Bilbao, Sitges, Tarragona, Zaragoza, Vila Franca del Penedés, Palma de Mallorca, Barcelona y Madrid. Las islas Canarias, han pospuesto sus movilizaciones una semana: tendrán lugar el próximo 14 de junio. 

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras compartimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”, afirma a El Salto Jeniffer Molina portavoz en Barcelona de la plataforma Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España (CNAAE), surgida para organizar las movilizaciones.  Para Molina, el hecho de haber sido testigos colectivamente de cómo se acababa con la vida de Floyd, ha impulsado una unión sin precedentes entre mucha gente, generándose un colectivo afro de una amplitud sin precedentes en el estado español.  

“Tras el asesinato de George Floyd las personas negras sentimos un sentimiento masivo e internacional de tristeza, frustración y rabia”

Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, Thimbo Samb, uno de los portavoces en Madrid, no está sorprendido de los ritmos vertiginosos que han tomado los preparativos. “Yo claramente no diría que esto se ha organizado rápido porque en realidad llevamos mucho tiempo armando redes. Simplemente, la muerte del hermano George, ha sido servido para visibilizar también el racismo en España”. Samb se muestra entusiasta: “Nunca antes ha habido algo así, esto es algo muy positivo. La gente ya no está dormida. Identifica una injusticia que remueve la humanidad en las personas”.

Samb defiende que las personas negras lideren la lucha como se ha hecho con las comisiones de trabajo de la plataforma, sin embargo, anima a participar a todo el mundo en las manifestaciones. “Lo que nos faltaba es el amor. La gente negra tiene que estar al frente de la lucha, pero lo que queremos es vivir bien, que se respete nuestra dignidad, para eso necesitamos que la gente esté con nosotros”, matiza Samb, antes de recordar que las concentraciones serán pacíficas. 

Por su parte Lisa Okpala, también en Madrid, piensa que la fuerza que ha tomado la reacción se debe en gran medida a la capacidad de difusión que han tenido desde la plataforma. Ante los hechos de Estados Unidos, afirmaba en conversación con el Salto, son muchas las personas que sienten la necesidad de moverse “no solo para mostrar nuestra solidaridad sino también para recordar que la violencia policial racista no es cosa de Estados Unidos, sino una realidad aquí en España y en todo el mundo”.

mirada estatal

Así, como afirma rotunda Okpala, si bien el punto de partida, el catalizador, es el asesinato de George Floyd, no es en el país donde se produjo esta violencia racista, donde está puesta la agenda de las movilizaciones. “No queremos centrar el discurso en Estados Unidos”, apunta Molina “no puede ser una excusa para mirar a otro país con lo que tenemos aquí, una excusa que no nos permita ver el racismo estructural. Esto es mucho más que Chauvin matando a Floyd, si alguien puede cometer un crimen así es porque hay todo un sistema detrás que lo posibilita”. 

Si bien los portavoces entrevistados concuerdan en que la violencia policial es más ostentosa y explícita en Estados Unidos, recuerdan que hay otras formas de racismo y violencia, que no generan estas olas de indignación ni resultan fáciles de identificar. Okpala piensa que la ley de extranjería es un buen ejemplo de política racista que no es interpretada como tal: “sí, aplica a las personas migrantes, pero claro, las principales afectadas son las personas racializadas. El discurso político contribuye a invisibilizar su carácter racista, con ese relato de: ‘no es racismo, lo que queremos es una migración regulada que sirva al Estado’”. 

Temporeros
Los jornaleros no son bienvenidos en los hoteles de Lleida

Aunque el futbolista Keita Baldé se ofreció a pagar por adelantado el alojamiento de 200 trabajadores que duermen en la calle, los establecimientos están presentando excusas para no facilitar sus habitaciones.

Para señalar este racismo invisibilizado pero bien presente, Molina utiliza un ejemplo que le parece paradigmático, el de los temporeros de Lleida. “Simboliza muy bien el racismo en España: con la emergencia sanitaria los españoles no pueden ir a trabajar al campo por prevención, pero instrumentalizamos a las personas migrantes para que realicen un trabajo necesario, aunque nos da igual que no tengan donde dormir”, denuncia. Y  se pregunta por qué las autoridades no intervienen en esto. Las muertes en el Mediterráneo, las muertes impunes en Tarajal, la lista es larga. 

Pero ¿por qué resulta más fácil escandalizarse con lo que pasa en EE UU que ver el racismo que se desarrolla aquí mismo?. Las respuestas son diversas, para Molina tiene mucho que ver con la dificultad para debatir sobre el papel del colonialismo en España. “Pareciera que hay una ley escrita que prohibe hablar de ello. Pero es necesario hacerlo: no para culpabilizar sino para que no se vuelva a repetir”. 

El racismo es algo que se aprende, hay gente a la que les han enseñado que las personas diferentes son un problema, no aceptan su existencia. Nos perciben como amenaza. Es muy difícil convencer a gente educada en ese miedo”, reflexiona Samb, quien, tras intentar por cuatro veces llegar a Europa a través del océano y ser retenido en un CIE, aún tiene que afrontar a menudo en la calle frases como “negro de mierda, vete a tu país”. Samb intenta entender: “Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”. 

Un nuevo sujeto antirracista

Estos días ajetreados de organización y coordinación van a dejar una estructura con un gran potencial: la CNAAE que, apunta Okpala, tiene solo una semana de vida pero mira ya al futuro. Si bien la plataforma está formada por negros y/o africanos, que también son quienes se encargan de la coordinación, la portavoz de Madrid recuerda que sus reclamos no son solo contra el racismo antinegro, sino que parten de las demandas de la agenda antirracista en sentido amplio. 

“Esto que está sucediendi es muy bueno para las nuevas generaciones que tendrán referentes africanos”, rescata Molina, celebrando esta eclosión del movimiento afro. Recuerda también que todo esto no sería posible sin una larga trayectoria previa, que arranca cuando en los años 90 “cuatro gatos negros” se enfrentaban solos con los neonazis.

“Son personas que no han salido, no han sufrido, no han tenido que luchar por sobrevivir. Nunca van a entender lo que sentimos”

Para Samb las movilizaciones de mañana son “el momento de la acción, de decir que aquí estamos, aquí vivimos, aquí trabajamos, aquí pagamos nuestros impuestos”. “Pero después de la acción viene la solución. Y esta plataforma va a servir para ello, ya veremos cómo pero tenemos todo lo que necesitamos. Tenemos la gente, los medios para hacer las redes necesarias. Personas con muchos seguidores que dan visibilidad, imagínate que en cuatro días en las redes sociales llegamos a más de 5.000 seguidores”, se felicita.

Uno de los retos que tiene mañana la plataforma es garantizar la seguridad en las concentraciones. Han insistido mucho en las redes, pues es algo que consideran de vital importancia. Para ello un equipo se encargará de vigilar que se lleva mascarilla y se respetan las distancias de seguridad como han pedido en un comunicado.

Otro desafío aún por descifrar les espera: la imposición de aforos en manifestaciones que a juzgar por la difusión realizada se prevén multitudinarias. Según fuentes de la plataforma, mientras que en Barcelona piden inscripción previa y priorizar la participanción de las personas negras y afrodescendientes, en Madrid, van a negociar de nuevo pues, tras afirmarles desde la delegación del gobierno que no habría límites, la mañana del viernes les fue comunicado que el aforo se limitaría a 200 personas, muchas menos de las que la organización espera movilizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.