Relato
Barbie, mon amour

Xenograma #1
barbiemonamour
Imagen producida mediante IA.

Coincidió en fechas.— Los presagios no eran buenos en la mañana luminosa de mayo. La culpa la tiene el calor, se decía en la junta, estas huelgas siempre son por el calor. Ojalá el sindicato se lo hubiera pensado más, solo un par de meses. Con el guion asegurado, tocando ya Hollywood, qué cabronada los actores. El informe, una excusa para que los directivos ocuparan las manos al día siguiente, había tenido a la nueva ayudante en vela hasta entrada la madrugada. Datos de última hora, etcétera. Evita los tonos fríos en las gráficas, le habían sugerido en documentación. Los malos porcentajes mejor darlos en positivo. Siempre colores básicos, pastel a ser posible, como para niños, rojo, amarillo, azules muy definidos, algo de rosa como gesto. No había habido grillos esa noche. Lo notó cuando la pantalla del móvil dejó de iluminarse con mensajes.


La pausa.— Robertson se había pasado la reunión ajustando la manga de la chaqueta al puño de la camisa. Desde su lugar, la estela de un avión tardaría unos minutos en llegar al lado contrario del ventanal de la planta 14. Quizá el talento era saber encontrar la pausa en las geometrías. Totzke se había despertado con jaqueca. Su cabeza coincidía para Robertson con el punto exacto del avión en el cielo. Había dejado el asiento de presidencia y miraba a través del cristal el círculo con borde de sierra del helipuerto. La doble T de Mattel, blanco sobre verde, formaba en él algo así como la letra de pi o un tori japonés. Hojeando el informe, Robertson se detuvo en una de las gráficas. Por un error de impresión, en una esquina el rosa pálido de la tinta se volvía azul metálico, casi gris. Fue entonces cuando tuvo la idea, explicaría más tarde en una entrevista.


Algo podría nacer.— En la pantalla de 100 pulgadas conectada a la consola de la IA, rodeado de penumbra y cemento en el corazón del búnker, el rosa adoptaba formas imprevistas. Hacía tiempo que el guion había dejado de ser de utilidad, había advertido Cortez, pero arriba solo importaban los tiempos. Que estaba todo en juego y que confiaban en él. Conque ni intérpretes, ni casi texto. De un estrépito de gasa y plástico, bajo los personajes, asomaban criaturas que parecían avanzar con propósito. Otras veces, el cielo de algodón de azúcar se maleaba en una sola corriente, o en modulaciones fractales que ascendían y descendían sin referencia. Otras, las identidades de los muñecos se habían perdido, pero ella podía leerse aún en el escorzo de una nube, él en una emanación solar. En una ocasión apareció un andrógino. Sus dedos, alargados, se entrelazaban como cadenas genéticas en torno a una vara negra. Cortez lo descartó e introdujo una nueva serie de prompts. Después anotó una idea: Hiroshima, 1945, 6 ago, 8:15AM. Rita Hayworth pintada en la ojiva de la bomba atómica.


Análisis imposible.— El chat del equipo, blanco sobre negro, acumulaba mensajes sin respuesta. Nada concluyente en las curvas de interés, ni en el análisis semántico de la IA. En apariencia, nadie sabía qué había visto, lo que quizá no era una mala noticia. Durham abrió al azar una de las fichas del test de visionado. En el cajetín de opinión personal, una mujer cis blanca, de 36 años, casada y con hijos, inclinada a la comedia y al romance, contaba una pesadilla de infancia: era de noche y sobre la mesa del comedor, en la pared donde siempre habían estado su retrato y el de su hermana pequeña, aparecía una piel de tigre estirada en horizontal, ancha, de color rosa, con manchas negras ramificadas. Sus padres no estaban, su hermana pintaba en la mesa. Con cuidado, intentaba convencerla de que algo no iba bien. Te voy a proteger, le decía sin saber bien de qué, y acababa encerrándola en el balcón. Después se iba la luz. Durham cerró el chat y respiró hondo. Según las noticias, habían bombardeado una ciudad de Ucrania hacía unos minutos. En las imágenes el horizonte de edificios parecía una dentadura rota a martillazos. Sentadas en el sofá, sus dos hijas discutían por el vestido de la muñeca, que tenía para ambas una sonrisa ecuánime.


Cuando nadie mira.— El desfiladero de pantallas del vestíbulo congregaba a más asistentes que la propia película. La agencia había insistido: había que conseguir que se olvidara el conflicto con los actores. Guerra a sus espectaculares protestas, fruto, seguramente, de la colaboración con los guionistas. En el estreno hacía falta un shock y los descartes podían servir. Cortez espiaba los comentarios con el paso tranquilo. Una pareja observaba en bucle una casita de juguete que se subdividía hacia el interior como una esponja de Menger. Las columnas se volvían barras, y estas, agujas. Dentro, los muñecos quedaban atrapados y se descomponían en miembros que adoptaban otras formas vivas. La más habitual era el escorpión. Un padre y su hija miraban en otra pantalla un tobogán en espiral. Dos muñecas distantes entre sí envejecían con rapidez según se deslizaban hacia el centro. La primera sonreía, ignorante, pero podía percibirse el espanto en la expresión de la segunda. Un niño lloraba al fondo. A unos metros, Coleman, el veterano crítico, tecleaba algo, concentrado. Cortez apretó el paso. Antes de que llegara a excederlo, el viejo se volvió a él sin desatender el móvil. Dijo: Así que esto es lo que ocurre cuando nadie mira.


Última hora.— Un fluorescente fallaba en alguna parte, aunque a la redacción solo llegaba el ruido del parpadeo. En la mañana del 78 aniversario de la bomba de Hiroshima, Maeda revisaba los archivos. Había advertido al jefe de sección de que iba a necesitar más tiempo. Con el teléfono en la oreja, eliminó una imagen de días atrás de unos operarios restaurando las letras cambiadas: DOLLYWOOH (muñequita uuuh). Pero cuál era el problema con las fotos. Las fotos estaban bien, no era eso. Scarlett Johansson rígida sobre su estrella del paseo de la fama, vestida de negro. Jennifer Connelly también de luto en su estrella, con la misma mirada infinita. Andie MacDowell, Robert Pattinson, Matthew McConaughey, Sigourney Weaver, Zendaya. Lástima que Margot Robbie y Ryan Gosling no se sumaran finalmente al acto. La constelación de estrellas como un texto en braille, las baldosas desocupadas que recordaban a lápidas, la sombra de un vagabundo al fondo. Demasiada pausa. Envía lo que sea, publicamos en un minuto. Maeda, nervioso, desplegó los metadatos de una de las imágenes, al azar. Se había tomado a las 8:15AM. La envió sin siquiera comprobarla.

Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.