Pueblos originarios
Ola de indignación en Chile por la destrucción de la evidencia de un asesinato político

Camilo Catrillanca, de 24 años, fue asesinado por la espalda. Los policías responsables destruyeron la grabación del vídeo que registraba todo el incidente. Se trata del decimoquinto mapuche asesinado desde el retorno a la democracia. Se suceden protestas de rechazo en todo el país.

Funeral de Camilo Catrillanca.
El funeral del joven mapuche asesinado por el Comando Jungla, Camilo Catrillanca, contó con la participación de más de 4.000 personas. Luis Hidalgo

Una vez más se derrama sangre en la Región de la Araucanía. Y vuelve a ser sangre de una de las etnias más numerosas de Sudamérica, la mapuche. Y de nuevo, es la policía chilena la que disparó el gatillo.

El miércoles 14 de noviembre, Camilo Catrillanca, de 24 años, junto al menor de 15 años de iniciales M.P.C., conducían un tractor cuando se encontraron con 2O efectivos de Fuerzas Especiales a pie, que comenzaron a dispararles balines de goma. Según los Carabineros, un grupo de encapuchados había robado tres coches a unas profesoras de una escuela local, una situación de desencadenó el despliegue del recientemente formado Comando Jungla, un grupo antiterrorista introducido por el Gobierno en la región en junio de este año. Camilo giró el tractor para huir, y cuando ya estaban de espaldas a la policía, notaron que los disparos cambiaron.

El Comando Jungla fue entrenado en Estados Unidos y Colombia en técnicas antisubversivas y está obligado a filmar todas sus acciones
“Camilo iba manejando y me grita ‘agáchate’. Me agacho y veo hacia la izquierda y veo que estaba botando una cosa amarilla por la nariz. Paré el tractor, me bajé con los brazos en alto y grito: ‘Le dieron’, ‘le dieron’”, fue la declaración hecha por M.P.C. tras el asesinato.

Catrillanca es el decimoquinto mapuche asesinado en Chile desde el retorno a la democracia en 199O. El conflicto, en que el Estado protege a empresarios rurales en su enfrentamiento con los mapuche por las tierras de la región de la Araucanía, en el sur de Chile, es de larga data. Pero desde 2OO1 ha empezado a cobrar las vidas de los weichafe  (guerreros).

La policía destruyó la evidencia

En junio, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, presentó en Temuco, la capital de la Araucanía, el Comando Jungla, una nueva policía antiterrorista que operaría en la “zona de conflicto”. Desde hace años, ciertos grupos mapuche manifiestan su demanda de autonomía y recuperación de tierras mediante la quema de camiones madereros e iglesias. El Comando fue concebido por Carabineros y el Ministerio del Interior para evitar “hechos de violencia rural de carácter terrorista” en la zona. Para ello, decenas de efectivos fueron entrenados en Colombia y Estados Unidos en cursos de cuatro meses a un costo de 3.5OO dólares por persona. Además, los dotaron con vehículos blindados, drones, y 8O cámaras GoPro que costaron 39.O91 dólares. 

Este último detalle es importante. Durante todo el conflicto regional, ha existido un problema recurrente: Carabineros detiene a mapuches por supuestos delitos y a estos se les aplica de inmediato la Ley Antiterrorista, que permite dejarlos en prisión preventiva. Pero luego no hay pruebas para probar el delito, por lo que tras el juicio (que puede durar meses o años) los mapuche deben ser puestos en libertad.

El mismo ministro del Interior, Andrés Chadwick, compareciendo ante el Congreso este lunes 19 de noviembre para dar explicaciones del asesinato de Catrillanca por parte de su estrenado Comando, explicó que la función de las cámaras era justamente grabar los delitos y servir como evidencias ante los tribunales, además de ofrecer garantías de transparencia. Según sus creadores, esta era la ventaja del Comando Jungla: grabaría todo.

Sin embargo, tras el asesinato de Catrillanca, el director de Carabineros Héctor Soto anunció que los efectivos no grabaron el operativo.

El testimonio de M.P.C. dice otra cosa: “Luego me tiran al suelo y me subieron a la tanqueta. Ahí adentro un carabinero se sacó la cinta de grabación. La guardó. Puso otra cinta en la cámara y comenzó a grabar. Cuando estaba esposado va un carabinero por detrás y me pega con la [subametralladora] UZI. Viene otro por detrás, que le decían coronel, y me pegó nuevamente”.

Los policías implicados dijeron que no portaron cámaras, pero otros efectivos que llegaron después al lugar del suceso, aportaron grabaciones en las que se veía que sí llevaban 
Mientras el menor entregaba su testimonio de tortura policial en la 2ª Comisaría de Collipulli, los carabineros involucrados llegaban al Ministerio Público a prestar su propia declaración. Siete horas y media duró su entrega de testimonios, hasta las 8h del día siguiente. Los involucrados directos dijeron que no portaron cámaras, pero otros efectivos que llegaron después al lugar del suceso, aportaron grabaciones en las que se veía claramente que uno de los policías que integraba la patrulla que disparó a Catrillanca sí llevaban cámaras.  

La versión inicial de Carabineros se desmoronó. El ministro del Interior Andrés Chadwick se vio obligado a informar en una rueda de prensa que uno de los uniformados que participó en el asesinato sí portaba su cámara en el casco, de la que posteriormente extrajo la tarjeta de memoria y la destruyó. Paso siguiente, se pidió la baja de los cuatro carabineros del Comando Jungla que participaron en el asesinato y se aceptó la renuncia del Jefe de Orden y Seguridad de La Araucanía y del prefecto de las Fuerzas Especiales de La Araucanía. Los dos altos oficiales aún accederán a todos los beneficios del retiro una vez que salgan de la institución.

La verdad habló y respaldó la tesis del discurso que los mapuche han sostenido por años: que son los carabineros los delincuentes. Y es la tercera evidencia en lo que va del año. La institución policial se encuentra en juicio por la Operación Huracán, un montaje creado para encarcelar a los principales líderes mapuche, y un enorme caso de corrupción.
En todas las ciudades del país se siguen realizando manifestaciones, cacerolazos y performances exigiendo la renuncia del ministro Chadwick y el retiro de las Fuerzas Armadas de la Araucanía. Al funeral en el sur asistieron alrededor de 4.OOO personas

En todas las ciudades del país se siguen realizando manifestaciones, cacerolazos y performances exigiendo la renuncia del ministro Chadwick y el retiro de las Fuerzas Armadas de la Araucanía. El renombrado poeta Raúl Zurita publicó un poema a Catrillanca, y el rostro del joven fue proyectado en la fachada de un edificio de Plaza Italia en Santiago, símil de la plaza Sol en Madrid. Al funeral en el sur asistieron alrededor de 4.OOO personas, que saludaron a la viuda embarazada y su hija de seis años, y se turnaron en discursos que coincidieron en pos de la unidad en la lucha territorial.

Sebastián Piñera se encontraba en la APEC en China, declarándose defensor del libre comercio ante los medios. Tras su regreso, el martes 2O de noviembre el intendente regional Luis Mayol dimitió, quejándose de que no había cometido ninguna falta. Del retiro de las fuerzas policiales, ni una palabra.

La Historia

El conflicto en La Araucanía no es un problema que surge en los últimos años. Este se arrastra más de 100 años y tiene su origen en el siglo XIX, del cual el principal responsable es el Estado chileno.

Es sabido que los mapuche son un pueblo que ejerció férrea resistencia al Imperio español, tanto así que obligó a los españoles a pactar con ellos. El mítico tratado de Quillin (1641), fue uno de los 36 tratados celebrados por los mapuche con la Corona española.

En los koyang, denominación indígena de parlamento, de manera diplomática se tomaron acuerdos que ratificaron la soberanía mapuche sobre su territorio ancestral. La fiesta siguió en paz. Más allá de algunos episodios esporádicos, los koyang permitieron la paz y el desarrollo del pueblo mapuche.

En el ascenso de las repúblicas latinoamericanas, los mapuche ratificaron estos tratados con los Estados que ahora dominaban donde antes lo hiciera España. Con el Estado argentino se celebraron nueve y con el chileno, once. El más significativo fue el Parlamento de Tapihue (1825), el cual resonó nuevamente el día del funeral de Catrillanca. La lonko o líder Juana Calfunao recordó que el acuerdo fue violado por Chile y que todavía está vigente, por lo tanto se debe reclamar.

Con la invasión, a los mapuche que quedan vivos se les quitó el 90% de su territorio. El Estado asume posesión de la zona e inicia un proceso donde instala a colonos europeos

El constante diálogo entre los Estados del cono sur y el pueblo mapuche se mantuvo hasta mediados del XIX. Esto se rompe, en el caso de Chile con la invasión al Gulumapu —nombre originario del territorio al oeste de la Cordillera— en 1866, cuando se dictan las primeras leyes de la campaña militar que terminaría con el despojo completo del territorio mapuche. Los intereses económicos fueron fundamentales, el espacio mapuche fue visto como un nuevo “Dorado”, cargado de recursos naturales como el bosque, y muy óptimo para implementar una agresiva agricultura que arrasó con la flora nativa y los canales de agua subterránea.

Con la invasión, a los mapuche que quedan vivos se les quitó el 90% de su territorio. El Estado asume posesión de la zona e inicia un proceso donde instala a colonos europeos —suizos, franceses e italianos—, iniciando el conflicto territorial, intercultural y económico en La Araucanía, nombre con el que se rebautizó Gulumapu.

Pueblos originarios
“El Gobierno de Macri ha presupuestado nuestra muerte"
Hablamos con la líder mapuche Moira Millán sobre los intereses económicos sobre las tierras que han habitado los pueblos originarios y la persecución por parte del Estado y los terratenientes.

La postguerra para el pueblo mapuche ha sido brutal, la acción del Estado chileno los ha condenado a la pobreza. La degradación fue significativa: pasó de la libertad a estar sometido a un nuevo sistema colonial donde ocupa la posición social más baja. Ni siquiera su idioma —el mapuzugun— es reconocido oficialmente por Chile. Para sobrevivir, el mapuche solo pudo aspirar a ser un pequeño campesino en las pequeñas tierras que le dejaron, muchas de ellas las de peor calidad de la zona. Fue además despojado de la gran masa ganadera que antaño poseía, un apetecido botín de guerra para Chile, parte de su estrategia militar llamada “guerra de recursos”.

De los 11 millones de hectáreas del Gulumapu en el siglo XIX, el despojo los hizo llegar al siglo XX con 500.000 ha, y eso en dictadura se redujo a apenas 300.000 ha. Por otra parte las vidas humanas que cobró este proceso en la nación mapuche son cifradas en 171 víctimas, entre ejecutados y desaparecidos por Pinochet.

En el proceso del retorno a la democracia se generaron varias promesas hacia los pueblos indígenas en Chile. El líder de la coalición tras el No a Pinochet, el democratacristiano Patricio Aylwin, convocó a los mapuche al pacto de Nueva Imperial en 1989, donde se prometió el reconocimiento constitucional, que hasta el día de hoy no se ha materializado. El siglo XXI está marcado por políticas de represión y criminalización del movimiento mapuche. Hoy el gobierno y los medios estigmatizan al mapuche como terrorista, pero la balanza de bajas humanas suma y sigue.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
#26554
23/11/2018 10:48

Analaisis de coyuntura politica desde Territorio Mapuche
https://www.lahaine.org/mundo.php/bolsonaro-amlo-y-otras-tendencias

1
0
#26521
22/11/2018 17:24

La muerte de un mapuche, o de cualquier ser vivo no se puede dividir en fracciones. Hagan el favor de corregir el subtítulo y de dar unas clases de gramática básica al redactor/ra. Iba a decir que es impropio de esta publicación, pero cada vez encuentro más fallos «de bulto». No es admisible.

0
0
Jose Durán Rodríguez
22/11/2018 17:31

Corregido. Toda la razón. ¡Gracias!

2
1
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.