Pueblo gitano
El día de la resistencia del Pueblo Gitano Andaluz

El 22 de noviembre se celebra el Día de los Gitanos Andaluces, tras la declaración realizada por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora el primer registro histórico sobre la presencia de una comunidad gitana en Jaén, datado en el año 1462.

22 nov 2018 12:53

“A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños, sus naturales y vasallos. Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar y hacer grandes honras. Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que les hizo falta, a ellos y a toda su gente, de pan, vino, carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente”.

Así cuenta la historia oficial que fue como llegaron los primeros gitanos a Andalucía. Aparece en los Hechos del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén. Seguramente llegaron antes, pero esta es la primera vez que se recogió por escrito. Cuentan los historiadores oficiales que la palabra 'gitano' procede de 'egipciano', aunque nadie ha sabido situar ese “pequeño Egipto” del que hablan. Desde principios de la década de 1990, las asociaciones gitanas andaluzas vienen celebrando el día 22 de noviembre como el día de los gitanos andaluces en conmemoración de esta fecha. En 1996 la Junta de Andalucía lo reconoció como día oficial. Al igual que desde el día 8 de abril de 1971 se viene celebrando el Día Internacional del Pueblo Gitano.

Desde aquel 22 de noviembre de 1462 hasta hoy han pasado muchas cosas. La idílica acogida narrada en los hechos del Contestable de Jaén tuvo un cruento giro a partir de 1499. Los Reyes Católicos, dentro de su proyecto de estado-nación, dictaron las primeras pragmáticas para perseguir al pueblo gitano. El objetivo principal era la extinción de la cultura de estas gentes.

Los Reyes Católicos, dentro de su proyecto de estado-nación, dictaron las primeras pragmáticas para perseguir al pueblo gitano

“Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos... que vivan por oficios conocidos... o tomen vivienda de señores a quien sirvan... Si fueren hallados o tomados, sin oficio, sin señores, juntos... que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos reinos, y por la segunda vez que les corten las orejas, y estén en la cadena y los tomen a desterrar”. Esta medida persecutoria formaba parte de la estrategia de homogenización étnica y cultural que se llevó a cabo en todo el territorio de la hoy España. Sefardíes o moriscos fueron víctimas de estas mismas persecuciones, si cabe con menor suerte aún que los gitanos.

Pero si nos referimos únicamente en una estrategia de homogenización-cultural para construir el estado-nación blanco y católico que hasta hoy es España no tendríamos en cuenta toda su dimensión. Lo que realmente comienza es una transición hacia un régimen económico capitalista que no podía albergar en su interior formas de vida que cuestionaban un modelo único de producción y consumo. Véase que lo que se pretende es ante todo, que tomen oficio conocido, se asienten es las tierras de algún señor y no anden juntos. O sea, que vendan su fuerza de trabajo y disuelvan sus comunidades y formas de cooperación que les permitían acceder a los recursos sin necesidad del chantaje de la renta a cambio de trabajo.

La transición hacia un régimen económico capitalista no podía albergar en su interior formas de vida que cuestionaban un modelo único de producción y consumo

La tarea no fue fácil para los represores, pues la resistencia del pueblo gitano a acatar la autoridad y someterse a las formas de producción establecidas supuso que se dictaran más de doscientas leyes que tenían como objetivo, en primer lugar, la aniquilación física y, a partir del s. XVIII, la asimilación cultural por imposición. Las últimas leyes represivas contra los gitanos se abolieron 1986, ya bien entrada la democracia. En concreto el reglamento para el servicio del Cuerpo de la Guardia Civil donde se establecía mayor vigilancia a las personas gitanas.

Los resultados de aquella resistencia a someterse al modelo productivo imperante y la consecuente represión que conllevo es el origen de las grandes privaciones materiales que padecen hoy una parte importante del pueblo gitano. Datos como que un 11% de las familias gitanas habitan en infraviviendas o la existencia de un 36% de desempleo a nivel del estatal son el precio de la histórica resistencia que motivaron los castigos.

Si bien es cierto que la situación de la población gitana andaluza puede ser más aventajada en cuanto a reconocimiento que la del resto de Europa y del Estado español, no deja de ser estructural el racismo y los padecimientos materiales que se padecen, agudizados en un territorio empobrecido y colonizado económicamente como es Andalucía.

En muchos aspectos, costaría trazar la línea de dónde termina lo gitano y comienza lo andaluz 

La aportación de la cultura gitana a la cultura andaluza es innegable y, en muchos aspectos, costaría trazar la línea  de donde termina lo gitano y comienza lo andaluz. Este fenómeno es único en el mundo pues la exclusión social de la comunidad gitana es la norma mayoritaria en todos los territorios. Las causas de este fenómeno están por establecer, pero me atrevo a aventurar que parte de la resistencia del pueblo gitano al modelo productivo encuentra lazos de afinidad con la cultura andaluza.

No obstante, no todo es idilio entre lo andaluz y lo gitano pues muchos de los rasgos identitarios gitanos han pasado a la cultura andaluza con puros fines comerciales. La gravedad de esta dinámica llega a su máximo nivel cuando desde el s.XIX esta apropiación cultural la lleva a cabo el estado Español utilizando los rasgos identitarios gitano-andaluces para la comercialización de la marca España. Una apropiación cultural que ha ido acompañada históricamente de la represión y la exclusión de lo gitano-andaluz.

Hoy, 22 de noviembre, es un día reconocido por la institución y no faltan voces críticas sobre la falacia que suponen estos reconocimientos simbólicos mientras las condiciones materiales de una gran parte del pueblo gitano siguen siendo de carencias. “Menos izar banderas gitanas, y más lucha contra los asentamientos chabolistas”, dicen. Sin restar lo oportuna que pueden tener estas alertas, estas caen en un falso debate entre lo simbólico y lo material. En primer lugar porque la mayoría de las personas y organizaciones que izan hoy la bandera gitana tiene una comprometida lucha contra las desigualdades que sufre el pueblo gitano. Y en segundo lugar, porque estas desigualdades materiales están construidas sobre relatos a nivel simbólico que hace recaer las culpas de esta situación de desventajas a la propia idiosincrasias de los gitanos “que no se quieren integrar”; o bien, directamente, justifican la situación por un orden natural que coloca a unos por debajo de otros en la línea de la ideología fascista.

Esos relatos de justificación de los padecimientos y su mantenimiento en los imaginarios es lo que llamamos racismo institucionalizado. Así pues, para revertir las injusticias materiales es necesario desmontar a la par estos discursos racistas que culpan a los gitanos de su pobreza. Salvo que mañana mismo tomemos los medios de producción y garanticemos el acceso a los bienes básicos para una vida digna para la población mundial, las conquistas materiales necesitarán sin remedio ir acompañadas de las luchas simbólicas para el propio reconocimiento y para desmontar las justificaciones de las desigualdades.

Dar a conocer la historia, hacer entender que las formas de vida que se resisten al modelo de producción capitalista son perseguidas y exterminadas, poner en valor la dignidad de esta resistencia, conquistar condiciones materiales dignas... y también izar banderas, para que se nos vea. Este es el plan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Pueblo gitano
Silvia Agüero “La memoria de las payas tiene más que ver con La Paquera que con Virginia Woolf”
Silvia Agüero tiende sus recuerdos al sol en la exposición 'A las gitanas de mi vida', que es también un libro con diez relatos donde se reapropia de viejas fotos y nos regala parte de su historia.
Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
#26709
25/11/2018 23:16

¿Cuando hablaréis de nosotros los homosesuales gitanos andaluces?

4
1
#26716
26/11/2018 10:30

Efectivamente, cuándo? Por desgracia, la condición homosexual es un tabú en tu etnia. También entre "los payos" las personas homosexuales tienen sus problemas, claro, pero creo que bastante menos. En cualquier caso, un saludo desde el desconocimiento.

1
1
#26747
26/11/2018 21:34

Y tanto... La verdad es que sería muy interesante darle voz al colectivo homosexual romaní, Estaría bien saber cómo viven su condición dentro de un grupo humano cuya homofobia y machismo es terrible.

4
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?