Privatizaciones
Osakidetza adjudica 5 millones a una consultora sancionada por prácticas colusorias contra el servicio público

Según el Gobierno Vasco, “no se dispone de personal suficiente” y solamente Deloitte “puede garantizar la experiencia en los servicios solicitados y tiene capacidad para proveer perfiles expertos y con conocimiento para abordar el desarrollo requerido”. Tras una década de externalización, el coste del mantenimiento de las aplicaciones de gestión del Servicio Vasco de Salud asciende a más de 11 millones de euros.

El pasado 14 de mayo, Osakidetza formalizó un contrato valorado en 5.082.000 millones de euros para externalizar otra parte de los “servicios de mantenimiento y evolución de las aplicaciones de gestión”. El procedimiento de la adjudicación fue restringido a una sola empresa, Deloitte, sancionada en 2021 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La consultora tuvo que pagar una multa de cerca de 4 millones por prácticas colusorias contra la administración pública, entre ellas el propio servicio público de salud vasco. Según reza la memoria justificativa del contrato, Osakidetza no dispone “de personal cualificado, ni personal suficiente, para llevar a cabo las acciones enmarcadas”.

Corrupción
Corrupción La multa de la CNMC, punta del iceberg del capitalismo de consultoría
Los datos de la página de contratación de Euskadi revelan un entramado mucho más amplio y complejo de externalización de servicios públicos sobre el origen de la investigación de la CNMC

Concretamente estos servicios, que finalizarán en mayo del 2026, habían sido prestados durante 10 años por Everis, a su vez sancionada en 2018 por la CNMC con una multa de 800.000 euros por participar en la creación de otro cártel, en este caso para el suministro de servicios de informática y el tratamiento de datos a la Administración Pública. En total, hasta el momento se han gastado cerca de 6,5 millones en dicha consultora.

Según un documento oficial al que ha tenido acceso esta revista, la previsiones oficiales del Servicio Vasco de Salud en materia de concertaciones de servicios de Osakidetza con entidades privadas para el cierre del 2023 ascendían a 143,5 millones en Gipuzkoa, 100 millones en Bizkaia y 25,7 en Araba, es decir, un total de 269, 2 millones de euros.

Las previsiones oficiales del Servicio Vasco de Salud en materia de concertaciones de servicios de Osakidetza con entidades privadas para el cierre del 2023 ascendían a 143,5 millones en Gipuzkoa, 100 millones en Bizkaia y 25,7 en Araba, es decir, un total de 269, 2 millones de euros

El expediente sancionador de la CNMC contra el cártel de consultoras de la zona norte, fechado en 2021, mencionaba que Deloitte solicitó en 2013 a dos firmas, ambas fundadas por los empresarios jeltzales Pedro Altamira y Sabin Azua, unas ofertas de cobertura para hacerse con el contrato de “asistencia para la elaboración de la estrategia de conciertos del Departamento de Salud del Gobierno Vasco”. Dos años más tarde, Deloitte prestó una oferta de cobertura a Sabin Azua para que la consultora del empresario jeltzale se hiciera con el “servicio de apoyo a la elaboración del VII Plan de Adicciones de la CAE”. 

La propia Deloitte alegó “connivencia de las entidades públicas licitantes con las empresas adjudicatarias” ya que “eran las propias entidades públicas licitantes las que solicitaban a la futura empresa adjudicataria el nombre de dos empresas a invitar para cumplir con las condiciones que impone la ley”. Esta consultora llegó a afirmar que “eran las entidades públicas licitantes las causantes de las conductas investigadas”, y que “cada empresa consultora adjudicataria ofrecía por petición de las entidades públicas el nombre de empresas competidoras”.

País Vasco
Sanidad pública Así se reparten 220 millones de Osakidetza entre empresas vinculadas a excargos del PNV
Según la documentación remitida por la Consejería de Salud al Parlamento Vasco la semana pasada, destacan los 117,7 millones que fueron a parar a empresas vinculadas a exaltos cargos del servicio vasco de salud, los 42,3 millones destinados a una entidad presidida por una exportavoz jeltzale del Gobierno Vasco y los 34,4 millones que acabaron en mercantiles dirigidas por dos exburukides del PNV.

Insuficiencia de medios como subterfugio para la privatización

Esta nueva externalización se produce después de que el sindicato LAB haya paralizado diez intentos de privatizaciones de Osakidetza que ascendían a 160 millones y afectaban a áreas como mantenimiento, lavandería y evaluación de las máquinas de radiodiagnósticos. Asimismo, recientemente se dio a conocer el décimo informe sobre “La Privatización Sanitaria en las CCAA” elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), donde se menciona a Osakidetza en el marco de “los movimientos más llamativos en cuanto a mayor privatización entre los dos últimos informes”.

Como concluyen este y otros informes, como subterfugio para privatizar siempre se alude a la insuficiencia de medios y a las empresas privadas como únicas proveedoras posibles. En opinión de Osakidetza, solamente Deloitte “puede garantizar la experiencia en los servicios solicitados y tiene capacidad para proveer perfiles expertos y con conocimiento para abordar el desarrollo requerido”.

Osakidetza dispone de un total de 14 efectivos técnicos (13 Informático Superior + 1 FP Informático), aunque solo cinco tienen plaza fija. De estos, cinco se han incorporado el pasado mes de enero

También argumenta que “dada la complejidad y el nivel de especialización requerida, se hace imposible que Osakidetza asuma los trabajos objeto de este expediente de contratación, de forma interna con medios propios”. Y señala que “el personal al servicio de las Organizaciones Públicas tiene ya funciones y tareas asignadas, por lo que las tareas requeridas para este proyecto, no pueden ser ejecutadas con medios propios por escasez de recursos, aun habiendo crecido el equipo en efectivos”. 

Al respecto, cabe señalar que la Subdirección de Informática y Sistemas de Información de Osakidetza dispone en el servicio de Aplicaciones de Negocio del área de Sistemas de Información de Gestión de un total de 14 efectivos (13 de Informático Superior + 1 de FP Informático), aunque solo cinco tienen plaza fija. De los 14 efectivos mencionados, cinco se han incorporado el pasado mes de enero, y además Osakidetza alega que hay cuatro efectivos que carecen de conocimientos y experiencia en los servicios licitados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.