Portugal
Portugal decide este domingo si revalida cuatro años de ‘geringonça’

El país luso celebra este 6 de octubre unas elecciones generales marcadas por la incertidumbre y los últimos debates electorales.
Antonio Costa bruselas
El primer ministro portugués, António Costa, el pasado junio en Bruselas. Foto: Clara Azevedo
6 oct 2019 06:41

Todas las opciones para formar un futuro Gobierno en Portugal están abiertas. Los partidos que constituyeron esta última legislatura la coalición parlamentaria para apoyar al primer ministro, António Costa, han dejado ya de lado en sus discursos la posibilidad de una nueva geringonça. Y el Partido Socialista (PS) no solo aspira a renovar mandato (con o sin geringonça); también pregona una inapelable mayoría absoluta socialista para no entorpecer las presuntas políticas sociales y medidas antiausteridad de la última legislatura.

Este es un relato en clave negativa, pero muy eficaz: el miedo ante la posibilidad de que Portugal se españolice y, si los socialistas no alcanzan una mayoría parlamentaria suficiente, el país se vea abocado a otras elecciones, y a otras, y a otras. El Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Comunista (PCP), los dos partidos de izquierda con mayor representación en el Parlamento después del PS, componen el argumento de que una mayoría absoluta de los socialistas daría alas a los varones más liberales del partido y eliminaría por completo las políticas progresistas del partido de António Costa: vuelta a las políticas de austeridad, liberalización total del mercado inmobiliario, olvido de las políticas sociales, etc.

Sin embargo, si hace un mes las estimaciones de voto colocaban al PS a dos diputados de la mayoría absoluta, lo sucesivos debates y cara a caras televisivos han dejado al primer ministro bien lejos de aquellas primeras previsiones. El principal partido de la oposición, el socialdemócrata PSD (89 escaños en las últimas elecciones), ha ido ganando terreno y, si hasta hace poco parecía haber perdido terreno político, hoy sus opciones de dar batalla y, en último caso, imposibilitar un futuro Gobierno de izquierdas han aumentado de forma sorprendente.

Voto útil

Para aumentar aún más la sensación de incertidumbre, en estas elecciones ha ganado especial relevancia el reclamo al voto útil, cacareado por unos y por otros como alternativa válida al voto ideológico. Los últimos sondeos, de finales de septiembre, mostraron un aumento de votantes indecisos hasta dejarlo en el 28,4% de los encuestados. Tanto indeciso asusta a cualquiera, lo que está haciendo que los partidos peleen tema a tema, candidato a candidato, sin materias estrella ni dos aspirantes con especial inquina entre ellos, es un todos contra todos.

Hasta los partidos más pequeños tendrán mucho que decir a la hora de viabilizar un futuro Gobierno con estabilidad parlamentaria. A pesar de contar con tan solo un diputado esta última legislatura, el partido ecologista PAN (Personas, Animales y Naturaleza) puede ser crucial en el caso de que António Costa roce la canasta de la mayoría absoluta. No es por casualidad, ni por obra y gracia de Greta Thunberg, que las políticas medioambientales, en concreto la denominada “descarbonización” de la economía nacional, hayan saltado a los primeros puestos de temas candentes en los debates electorales.

En el último cara a cara, a principios de septiembre, entre el candidato del PAN, André Silva, y el primer ministro Costa, se vio claramente la voluntad de este último de alinearse con las exigencias medioambientalistas del primero. “Temas como el del medioambiente o el combate al cambio climático solo se abordan cuando está presente el PAN”, aseguró Silva. Y respondió António Costa: “En relación con los objetivos no existe división entre nosotros. Sí habrá divergencia en cuanto al ritmo”.

Traducido para el vulgo común o para el empirismo legislativo, la sutil distinción que hacía Costa buscaba justificar casos como el de que, si bien por fin fue aprobada en septiembre la ley que prohíbe el uso de utensilios de plástico de un solo uso en la restauración (platos, tenedores, pajitas, etc.), la restricción efectiva solo comenzará… ¡en junio de 2023! Si los portugueses necesitan cuatro años para cargarse el mercado de los cubiertos de plástico, los socialistas ya pueden hacer malabares para justificar los plazos que el país necesitará para alcanzar la tan publicitada neutralización carbónica.

En último caso, una pérdida demasiado pronunciada de escaños por parte del PS podría hacer que el PAN perdiera fuerza como socio de Gobierno, y sea suplantado por alguno de los que más escaños consigan, ya sea el PCP o el BE. Abierta está, también, la posibilidad no ya de un acuerdo parlamentario que posibilite un Gobierno de izquierdas, sino de una coalición que implique un mestizaje político tanto en sillones como en medidas claras.

Acuerdo improbable

Después de cuatro años de geringonça, lo cierto es que una repetición del acuerdo parlamentario Socialistas-Comunistas-Bloquistas-Animalistas se presenta poco menos que imposible. La convivencia, lejos de acercar posturas, más bien las ha alejado. Es difícil no hablar de la lucha generacional entre la nueva izquierda del BE y el PAN, y la vieja del PCP (que concurre al Parlamento junto a Los Verdes), con un secretario general como Jerónimo de Sousa, con 72 años de lucha sindical narrados a base de arrugas en el rostro, obrero metalúrgico desde los 14 años, que en su última entrevista tachó al ecologismo del PAN de ‘visión represiva’: “Me gustan mucho las verduras, pero un buen bistec también cae genial”, aseguró entre risas.

El retorno de los emigrados durante la crisis se ha convertido también en un arma arrojadiza. Nadie duda de que el país necesita a los cientos de miles de jóvenes preparados que tuvieron que dejar el país apaleados por las desgracias de la crisis de 2008. La controversia radica en la lectura del problema. La derecha dice que emigraron, entre 2016 y 2019, unos 330.000 portugueses (Portugal cuenta con 10 millones de habitantes), lo que desbarataría la imagen que pintan los socialistas de un Portugal que ha dejado atrás la crisis sin olvidar las políticas sociales. Y el PS asegura que, independientemente del número de emigrados, el saldo migratorio ha quedado este último año, por primera vez en décadas, en positivo, esto es, que han inmigrado más personas que emigrado.

En principio la macroeconomía de Portugal arroja números de ensueño: la deuda pública en mínimos históricos, el desempleo que pasó del 17.5% en 2013, al 6.7% de junio de 2019, elogios por parte de muchas instituciones internacionales, el silencio de consentimiento por parte de la antaño archidespreciada Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y FMI)… Pero no hay duda de que estos números macro no se reflejan en la vida cotidiana de la gente. Muy al contrario, el exceso de turismo, la entrada del flujo de capital internacional en el mercado inmobiliario, los bajos salarios, la precariedad laboral o la crisis endémica en el Servicio Nacional de Salud hacen de la vida en las ciudades una constante lucha por la supervivencia. Esto es algo muy difícil de cuantificar con números, pero extremadamente fácil de sentir y oír en la calle.

Quizá por este descontento por el empeoramiento objetivo de la calidad de vida en las ciudades, la posible sorpresa pueden darla dos partidos de muy reciente creación. Fuera de la retórica gobierno vs. oposición, el partido del exbloquista Rui Tavares, el LIVRE, y el conservador liberal Iniciativa Liberal, pueden llegar a conseguir un diputado cada uno, según un sondeo para el diario Público realizado por la Universidad Católica Portuguesa. Tampoco se descarta que el partido de extrema derecha, el CHEGA, consiga asimismo el primer escaño para un partido ultraconservador en la historia del Parlamento portugués.

Archivado en: Elecciones Portugal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
#40563
6/10/2019 17:38

Jerónimo de Sousa sindicalista? É funcionário do partido e deputado desde sempre! Nem aqui em Portugal esse discurso de coitadinho pega.

0
0
#41153
15/10/2019 17:59

Jerónimo de Sousa foi delegado sindical da fábrica onde trabalhou desde os 14 anos. Depois foi Director do Sindicato dos Metalúrgicos de Lisboa, já em 1973. Acho que pode ser chamado sindicalista sem temor ao erro.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.