Nacionalismo
Nación, territorio y democracia global

El conflicto entre la comunidad vasca o catalana, y el estado español, no es un conflicto entre identidades nacionales (en sentido a-politico) sino que es un conflicto entre dos proyectos democráticos divergentes.

Votación derecho a decidir Euskal Herria 2
Votación por el derecho a decidir en Ituren (Nafarroa). Gure Esku Dago
23 may 2018 13:26

Toda identidad y la lealtad política requieren recursos y un grado de institucionalización o formalización para que dicha identidad pueda sobrevivir en el tiempo y el espacio.

Por tanto, lo nacional no es simplemente una identidad (como pretenden hacernos creer), lo nacional es una capacidad política.

La nacionalidad que tiene estructura estatal es además una identidad política soberana, es decir, una capacidad política que mantiene juntos al estado y al pueblo mediante diversas tecnologías de poder, autoridades y territorialidades.

Por eso quiero subrayar ante lxs demócratas cosmopolitas lo siguiente: si no tenemos un espacio marcado como territorio, no tenemos población, si no tenemos población, no tenemos pueblo, y sin pueblo no tenemos soberanía popular. Por tanto, la soberanía popular o el autogobierno requieren de territorio, porque no se pueden tener capacidades (individuales y colectivas) para el autogobierno (democracia) sin un espacio marcado políticamente, pero hoy día para que ese espacio político sea funcional necesita instituciones competentes y vinculantes, y toda institución política vinculante no puede sino funcionar de forma territorializada.

Por tanto, todo lo que es global es necesariamente local. Y por eso, la democracia global no puede existir sin democracia local; es decir, sin territorializar la soberanía, en tanto que soberanía popular.

Creo que es urgente repensar los conceptos de límite, frontera y territorio, ya que siempre se subrayan sus connotaciones negativas, sobre todo quienes tienen asegurado su territorio, sus límites y sus fronteras mediante un estado nacional.

Pero ¿no queremos acaso controlar quien entra en nuestro cuerpo-territorio? ¿Acaso alguien cree que se puede crear comunidad sin territorializar el poder y sin poner límites (recordemos que las leyes son límites, los sueldos también son límites, ser negra o analfabeta también son límites)? ¿Acaso no quiere la izquierda controlar su territorio-cuerpo para que no entren las multinacionales; o para prohibir la entrada a las diversas mafias y tráfico de personas? El problema no es el concepto de límite y territorio, sino cómo construimos dicho territorio de forma que posibilite y sea garante de empoderamiento colectivo y de democratización, es decir, como construimos territorios que empoderen al pueblo para que se pueda autogobernar.

Y gobernar, de nuevo, requiere el concepto de territorio, de cuerpo, de bienestar, de límite (por ejemplo, no se pagan impuestos hasta no llegar a un mínimo – límite – de sueldo, las rentas del capital han de pagar X si superan cierto límite, etc.).

Sin bienestar territorializado y sin poder o capacidad política institucionaliza no habrá democracia posible. Ni en Euskal Herria, ni en los Països Catalans, ni en los diversos pueblos de España (Francia, Europa …). Por eso, al hablar de democracia hay que hablar de la relación que hay entre territorio local, las estructuras públicas-comunes, la capacidad política y el bienestar colectivo, por lo menos si entendemos la democratización como un proceso que tiene por objetivo la capacitación política del pueblo para el autogobierno.

La territorialidad (y las diversas materialidades que implica), mediante la relación que establece entre el espacio y la sociedad, posibilita no solo identidades colectivas y políticas, sino que crea las condiciones para el compromiso, para la movilización de recursos, la articulación de acciones y, en definitiva, para la creación de la comunidad política. Y la comunidad política no es un partido, no es una clase, no es mi cuadrilla, no es tu familia ni es la elite financiera. Y no es un grupo de individuos unidos por un mismo interés como dicen los cosmopolitas. Eso se llama lobby, no comunidad política.

Por eso, considero la democracia como un tipo concreto de organización del espacio político, es decir, la democracia es un tipo de territorialidad, entre otros.

Por eso, el conflicto entre comunidad vasca o catalana, y el estado español, no es un conflicto entre identidades nacionales (en sentido a-politico) sino que es un conflicto entre dos proyectos democráticos. Porque cuando hablamos de identidad nacional hablamos de capacidad política para el autogobierno, hablamos de soberanía popular. Y quien no quiera entenderlo, es porque no le interesa entender por qué la democracia (constitucional) se desarrolla históricamente junto con el nacionalismo (industrial y obrero y no simplemente burgués).

El proceso de privatización del capitalismo global ensambla nuevos territorios (creados mediante el comercio y las finanzas globales, el TTIP, el CETA, mediante la Unión Europea, reforzando el ejecutivo español mediante la reorganización del poder judicial) y neutraliza otros territorios (como los territorios municipales o los territorios los nacionales sin estado, por ejemplo) y lo hace mediante dicha reorganización del poder político, para re-centralizar y privatizar (en pocas manos) el territorio, sobre todo si es un territorio organizado para resistir la ola de centralización y privatización (como ocurre en Cataluña).

Este proceso de des-nacionalización implica un proceso de des-democratización ya que lo que se privatiza es la capacidad política de la comunidad para gobernarse como decida, privatizando todos los mecanismos, recursos e instituciones que posibilitaban dicho autogobierno. Sin soberanía popular, no hay democracia. Pero no hay soberanía popular sin pueblo, no hay pueblo sin territorio, y sin territorio con estructuras públicas-comunes que posibiliten el autogobierno colectivo, no hay democracia.

La democracia, o la igualdad política y socio-económica, requiere de capacidades publicas disciplinarias y biopolíticas (como la educación o la sanidad públicas, las cuales oprimen, pero también empoderan, depende de cómo se articulen y para qué).

La izquierda española, incluida lxs comunistas españoles, tienden a olvidar que la democratización se consigue no solo mediante la lucha política sino institucionalizando capacidades colectivas de forma masiva y sistemática, y dichas capacidades institucionalizadas son territoriales y por tanto locales (Google no esta flotando en el cosmos global y mucho menos el capital que acumula, su riqueza y su funcionamiento es tan territorial como las carreteras y las residencias, aunque tenga dimensiones territoriales más diversificadas: otra pregunta sería qué tipo de nuevas territorialidades crea el espacio virtual o cómo usa las existentes para crear dicho espacio).

Por tato, la nacionalidad que tiene estructura de estado es una identidad política soberana, pero el feminismo nos ha enseñado que toda identidad soberana es una cuestión de capacidad política, que la capacidad política es efectiva si es material y territorial, que nuestro territorio es nuestro cuerpo, que nuestro cuerpo es nuestro territorio, y que el bienestar siempre es corporal y territorializado.

Teniendo en cuenta que el 85% de europexs tiene como fuente principal de identidad su nacionalidad (la cual es en muchos casos sinónimo de pueblo o comunidad política), lxs cosmopolitas no-nacionalistas tendrán que explicar cómo van a construir una democracia global, no sólo sin deshacer el estado español, sino sin construir democracia local, y cómo van a construir democracia local hoy día, sin identidades nacionales, es decir, sin soberanía popular territorializada.

Archivado en: Nacionalismo
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.