Elecciones
Elecciones, utopías izquierdistas y el infierno

Cuanta mayor fuerza electoral (y mas gente te vote), menos radicalidad. Cuanta más radicalidad en el cambio, menos votos (gente) y fuerza institucional para que dicho cambio pueda reproducirse en el tiempo y el espacio.

elecciones mayo 2019
Mesa electoral en Barcelona, este 26 de mayo. Victor Serri
30 may 2019 11:49

Hay cierta tendencia a creer que la ultraderecha acaba de aparecer o que es la primera vez, desde la dictadura franquista, que entra en las instituciones. Pero ¿qué ideología creéis que tiene la elite que nos gobierna en toda Europa desde los años 80? La elite económica y política es cierto que se divide, a grandes rasgos, en dos. Tenemos los neoliberales conservadores (neocon) y los neoliberales que se denominan libertarios y anarco-capitalistas. Es obvio que ningún neoliberal tiene nada de libertario ni de anarquista, pero así es como los millonarios de Silicon Valley se llaman a sí mismos: ciberutopistas libertarios (ahorraros las risas que están armados).

Ambos tipos de neoliberales, los neocon y los flipados de los ipods de oro, provienen del ordo-liberalismo que a mediados del siglo XX empezó a teorizarse en Alemania y se expandió rápidamente por Estados Unidos. Los neocon son los que más fácilmente identificamos como “fachas” y un buen ejemplo son Vox, PP, Le Pen o el mismo Trump. Son partidarios del capitalismo, pero más supremacistas que la otra corriente. Los neocon tienden a ser extremadamente misóginos, racistas, homófobos y xenófobos, en general, además de ser algo más religiosos (dependiendo del país). Los ciberutopistas de Silicon Valley (más parecidos a Macron, la City, Ciudadanos y la parte no ultra del Ibex35) que apuestan por la legalización de la marihuana y la cocaína (ya puestos), también son misóginos (como la sociedad) pero su racismo y homofobia se dispara solo con los pobres, como buenos capitalistas, les da igual que los gays se casen mientras tengan pasta, e incluso contratan migrantes, pero solo altamente cualificados.

Ambas corrientes están a favor de que el individuo sea la unidad principal de la sociedad (fuera pueblo, fuera comunidades políticas, y arriba la familia) y de que el Estado desaparezca (por eso se dicen a sí mismo anarcocapis y libertarios), o bien que sea mínimo para que asegure la libre competencia (idea básica del ordo-liberalismo), pero solo aquella que posibilite amontonar grandes cantidades de capital que en unos casos seguirá una lógica de acumulación feudal y católica y en otros una lógica de inversión productiva y protestante, tal y como mandaban los padres del liberalismo económico como Adam Smith y su cuadrilla de escoceses ilustrados.

Cuando la necropolítica neoliberal se expande y consolida, creando miseria, precariedad y, si no es matando directamente, dejando morir a la población (por falta de seguridad y derechos laborales, por enfermedad, etc.), no solo se enfadan los hombres blancos y los supremacistas, se enfadan también el resto de grupos que componen la clase trabajadora, como las feministas y los independentistas, las pensionistas, las limpiadoras, los falsos autónomos, las ecologistas (y un larguísimo etc.) ya que la reivindicación anti-patriarcal por la igualdad y la sostenibilidad de la vida y la tierra, y el movimiento a favor de que las comunidades políticas (y sus territorios) se autogobiernen tal y como ellas decidan (demo-cracia), es una consecuencia tanto del patriarcado neoliberal, como del unionismo blanco-católico-español que se niega a dejar que tanto las personas como las naciones y comunidades políticas decidan qué estructuración política (qué estado) quieren formar (al menos hasta que todos los estados desaparezcan, incluido el español). El problema es que cuando toda esta gente se organiza, los ultras, ayudados y financiados por el ala guerrera del Ibex35 y los medios, se enfadan y reorganizan, haciéndose más visibles y poderosos.

Ante el caos (doctrina del schok) que esta necropolítica neoliberal crea, las lealtades políticas se rompen y fragmentan, finiquitando el sistema bipartidista. Y la ruptura del bipartidismo, en el estado español, implica ingobernabilidad (debido a su cultura política). Por eso ha habido tres votaciones al congreso español en menos de cuatro años. Mi apuesta, arriesgada (como toda apuesta política), es que el PSOE no va a durar cuatro años, y en caso de que dure, llegará tan desgastado, que la derecha ganara las próximas elecciones al congreso, pero como la derecha también está fragmentada, aunque consiguieran gobernar (mediante acuerdo o coalición), tampoco aguantarían una legislatura entera. Ingobernabilidad estructural, se llama.

Pero no quiero hablar de mayorías y minorías electorales. Quiero hablar del bajón, que en cada elección, le da a la izquierda (en donde no incluyo al PSOE aunque entiendo que para gran parte de los españoles lo sea - lo que pasa, y abro un inciso, es que el PNV es a una vasca lo que el PSOE es a un español, no porque el PNV sea socialista sino porque el PSOE es neo(socio)liberal, casi como el ala ciberutopista libertaria de Silicon Valley, solo que sin utopía y sin libertaria, y con mucho estado). Mi intención es que dicho bajón, se transforme en análisis crítico y utopía fundamentada.

Las elecciones, normalmente, nunca las gana la izquierda (quitando momentos concretos relacionados con ciclos de protesta masivos) y esto suele llevar a que la izquierda tenga siempre esa sensación de derrota, de que no gana ni una guerra. Pero es que es muy difícil ganar la guerra para alguien que esta sistemáticamente en contra de la guerra.

Las instituciones que tienen que canalizar los resultados de las elecciones, no son las estructuras básicas de la transformación social, son herramientas de reproducción social, que dotan de estabilidad y sostenibilidad a las dinámicas e incluso a los cambios sociales, si es que los hay. Esto quiere decir, que la transformación social hacia la emancipación colectiva, que es el objetivo de la izquierda, no se puede valorar en base a resultados electorales. Las elecciones son importantes, pero solo en tanto que la transformación social ocurre. Las instituciones ayudan a reproducir y materializar el cambio social de forma masiva, pero no es donde se da el cambio social, por eso deberíamos tener en cuenta que normalmente el partido o asociación que se dedique al cambio social radical no sacará (casi) nunca buen resultado electoral y al revés, los partidos que no tienen como objetivo trabajar el cambio social son los partidos que sacarán buenos resultados en las elecciones, PNV y PSOE en este caso, o alternativamente el resto de partidos del Ibex 35, incluyendo todas las derechas.

Todo sistema tiende a la estabilidad, no solo el sistema económico y político (los estados, los parlamentos, el sistema judicial, etc.) tal y como lo explicó hace tiempo Weber, también los sistemas e instituciones sociales como la familia o la cuadrilla de amigos, un equipo de futbol, o un movimiento social. Todo grupo en general quiere la supervivencia y eso implica mantener el sistema en el que dicho grupo sobrevive. Es el eterno dilema entre estabilidad y transformación. Entre cambio y reproducción social. La izquierda tendrá que hacer un análisis profundo sobre cómo se estructurará, en el siglo XXI, para que, por un lado, pueda tener instituciones y grupos (partidos, etc.) que aseguren la estabilidad y la supervivencia en el tiempo y el espacio y, al mismo tiempo (repito: al mismo tiempo), para poder dedicarse a la transformación social radical. Quien solo se dedique a la reproducción social y, por tanto, a intentar movilizar el mayor número de votos, no conseguirá transformación radical y quien solo se dedique a la transformación de base dejando a un lado la conquista de ciertas instituciones como el estado (sistema público de educación, sanidad, transporte, cuidado, etc.) no conseguirá que el cambio radical se reproduzca en el tiempo y el espacio y llegue a toda la población.

El cambio radical no implica simplemente la autogestión comunitaria (tal y como afirman ciertas utopías), el cambio radical implica compromiso y disciplina (sí, disciplina) para no acatar normas ni las leyes injustas, aguantar la represión y la exclusión, un proceso constante de desmercantilización y despatriarcalización, estrategias radicales para dejar de ser hombres y mujeres, para autodefenderse, para adoptar en vez de seguir perpetuando la descendencia del propio código genético y de sangre, dejar de tratar a lxs hijxs como propiedad privada, consolidar redes de cuidado mediante amistad, no amor Disney, etc.).

Hay que afinar el análisis. La sociedad es conservadora, casi todas las personas y los grupos sociales quieren conservar aquello que tienen: por eso la mayoría de la sociedad sigue siendo hetera, sigue siendo hombre o mujer, viviendo en familias normativas, teniendo hijos, manteniendo la hora y el horario establecido, las comidas acordadas, la vestimenta, las festividades y los roles, de hijo, de novia, de padre. Solo en momentos de crisis, ciclos de protesta o violencia extrema se dan giros radicales en la sociedad, y además no suelen durar mucho. Los cambios duraderos dependen de macrológicas, muchas veces contradictorias, que se conforman por razones múltiples y poco a poco, como cambios en el sistema productivo y tecnológico, cambios institucionales, energéticos, socio-culturales, climáticos …. Pero de nuevo, lo que no puede la izquierda, mucho menos la izquierda radical, es pensar que va a ganar las elecciones de forma regular. Y si gana, que durará más de una o dos legislaturas. Porque si dura más de dos legislaturas, es que la radicalidad desaparece, y si mantiene radicalidad, pierde las elecciones en la siguiente legislatura. De nuevo, porque la sociedad es conservadora, tiende a conservar lo que es y lo que tiene, no a transformarlo y romperlo continuamente.

Por tanto, creo que la izquierda debería (deberíamos) afinar mucho tanto la concepción que  tiene de eso que llama(mos) “calle”, “sociedad”, “clase trabajadora” o “pueblo” y por otro de eso que llamamos “institución”, así como de las utopías poco fundamentadas que guían nuestras prácticas. Con las utopías izquierdistas actuales llegaremos al infierno, de la mano de la derecha. La utopía es absolutamente necesaria, pero que sea utopía no significa que no tenga que estar bien fundamentada en análisis sociológicos, culturales, económicos e históricos, es decir, en análisis políticos que no sean cristiano-ingenuos (tipo “la gente, la calle, el pueblo es bueno y quiere el bien, lo que pasa que esta despistado votando a cabrones que le joden la vida”), ni análisis patriarcales y liberales (tipo “no queremos Estado, que es malo malote, pero sí queremos la familia y la sociedad civil que es buena buenota). Porque para ese análisis y esas utopías, ya tenemos a la derecha, que le encanta la familia, la libertad individual y la sociedad civil, y odia al estado.

Cuanta mayor fuerza electoral (o cuanta más gente te vota o apoya), menos radicalidad. Cuanta más radicalidad en el cambio, menos votos (gente) y fuerza institucional para que dicho cambio pueda reproducirse en el tiempo y el espacio.

Y ahora, construyamos utopías de izquierdas bien fundamentadas.

Archivado en: Elecciones
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
#35170
30/5/2019 18:09

DE TRIUNFALISMOS Y RESACAS ELECTORALES
Y ya son dos fiestas de la democracia las que nos ha tocado vivir el último mes. ¡Vaya empacho! Normal que a muchas, con la tripa tan llena, les cueste ver más allá del banquete y se hayan quedado con la copa y el puro. En este sentido los distintos análisis que desde las diferentes opciones políticas se hagan de los últimos dos festines, siempre responderán a los intereses cada cual. No, no existe ni una única lectura, ni un análisis objetivo y neutro. Como militante de base que hoy en día no siente especial afección por ninguna de las opciones políticas a elegir, me dispongo a lanzar ciertas claves. Valga decir que mi postura parte de una desafección progresiva del espacio político de Sortu pero también, de una determinación muy clara: el principal enemigo del pueblo trabajador en Euskal Herria es el PNV, el mismo que botín a botín se llena cada vez más la panza.

Vayamos al grano: el PNV concentra más poder institucional que nunca. Acaba de revalidar y profundizar su control institucional en la mayoría de lugares, y si esto lo unimos a las buenas migas que tienen con el PSE, está claro que nos viene por delante un ciclo de “normalidad democrática”. No hay, ni de lejos, posibilidad de disputar el terreno de juego institucional mientras el tándem PNV-PSE funcione, y se vea reforzado, además, con el PSOE en el Gobierno de España. Los grandes negocios vascos van a ir de la leche, vamos.

Tomando esto en cuenta, toca construir retaguardia, pensar a largo plazo y no dejarse enredar por ciclos electorales y campañas efímeras. O planteamos una batalla al capitalismo desde la articulación de la clase trabajadora en cada barrio y pueblo de Euskal Herria, o estamos abocadas a ser arrastradas por la “real politik” de “twitter y bulego” o de “bilera” semanal. Basta de engaños y falsas esperanzas: solo el pueblo salva el pueblo. Así de sencillo. He de subrayar que no es mi intención hacer apología barata de la abstención, pero es obvio que si trabajar en las instituciones debilita la “calle”, una de dos: o no tienes fuerza para mantener y potenciar los dos espacios, o es que simplemente no te interesa o no tienes ninguna esperanza en el propio pueblo.

Para sorpresa de mis oídos, y basándome en esta rápida lectura que he explicado, escuchar ayer al líder de EH Bildu en la radio con aires triunfalistas me pareció una falta de respeto hasta hacia su propia militancia. Pues bien Arnaldo, por mucho que EH Bildu sea primera fuerza en número de concejales y haya obtenido más votos que nunca, no es necesario ser doctora en ciencias políticas para observar que las tesis que se plantearon hace diez años de cara a la conformación de un polo soberanista de izquierdas que nos llevaría hacia la independencia y el socialismo, están haciendo aguas por todas partes. Los principales baluartes de la estrategia institucionalista de Sortu los últimos cuatro años (Nafarroa e Iruñea) han caído estrepitosamente. ¿Ha nadie le ha venido a la cabeza lo ocurrido con Gipuzkoa y Donosti tras la primera legislatura post-Aiete? ¿En qué se basarán esta vez para que miles de compañeras de buen corazón sigan depositando su confianza en un proyecto tan frágil como es el institucional? No hay ninguna posibilidad de realizar transformaciones profundas si se ponen todos los huevos en la misma cesta. No hay ninguna posibilidad de pasar al PNV queriendo parecer tan majos como ellos toda la legislatura e intentando seducirlos, por muchas ganas que se pongan en un cacareo pre-electoral. Coged los lemas y el imaginario político del PNV y de EH Bildu para estas elecciones, ¿en qué se diferencian? Básicamente en el tono del color verde. Tanto unos como otros podrían usar la misma propaganda del otro de cara a la galería.

Otro de los principales dirigentes de Sortu que me ha sorprendido con su valoración acerca de los resultados ha sido Eneko Compains. Aunque reconoce como “debilitado”, afirma que el “cambio” como “bloque político” sigue siendo primera fuerza en Nafarroa. Parece que está vez (a diferencia de los últimos años) se le ha olvidado incluir al PSN en el “bloque politico” del regimen. Trampas al solitario en toda regla. Y grandísimo error también. Tan erróneo como hicieron en el anterior festín, en el que poniendo el foco en el “trifachito” les dieron oxígeno tanto al PNV como al PSOE, regalándoles el centro del tablero.

Por supuesto que es necesario detenerse y reflexionar, debatir y sacar conclusiones de la jornadas electorales (hoy por hoy representan la mayor movilización en nuestro país solo por detrás del trabajo asalariado) pero lo que nos toca a las revolucionarias es seguir organizándonos. Puerta a puerta, piedra a piedra, sin perder el horizonte y con paciencia. Es momento de comprometerse a largo plazo, de cimentar confianzas que duren décadas. Mente fría y corazón caliente. Debemos asentar las bases de un movimiento revolucionario que aprenda de los errores cometidos en las últimas décadas, que reivindique y se enorgullezca de la historia de lucha de su pueblo y que todo su afán de lucha sea en pro de los intereses de las oprimidas del mundo.

11
7
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.