Policía
La trayectoria de ‘Marta la estupa’: del movimiento antiglobalización hasta Madres Contra la Represión

El Salto reconstruye las andanzas de la policía María Angeles G.A. como agente infiltrada desde el principio de siglo.
Marta la estupa
Marta es en realidad la agente de polícia María Ángeles G.A., de la promoción de 1985 Sancho Somalo Arte El Salto

Madrid, 18 de noviembre de 2001. Ese domingo la plaza de Tirso de Molina es el escenario de una concentración antifascista que pretende hacer frente a la conmemoración franquista convocada por tres formaciones de ultraderecha (Federación Nacional de Combatientes, Fuerza Nueva y Movimiento Católico Español) en la cercana Plaza de Oriente. La policía antidisturbios carga y se producen choques con los manifestantes, que dejan un balance de varios detenidos, algunos de los cuáles serán enviados a prisión preventiva. Una persona que participó en aquellos hechos recuerda nítidamente haberse cruzado con ‘Marta la Estupa’ aquel día: “Pensé que era algo pintoresco que estuviera allí, por su edad, bastante más elevada que la media de los asistentes, y por su estética, ya que iba muy arreglada y maquillada”, relata. También le llamó la atención “su tranquilidad cuando empezaron las cargas, en un momento en el que a la mayoría se nos dispara la adrenalina”.

Aquella protesta fue de las últimas que convocó la Coordinadora Antifascista de Madrid antes de disolverse en esa etapa, unos meses más tarde. A sus asambleas ya asistía la agente María Ángeles G.A., entonces integrada en la Asociación de Familiares y Presos Políticos (AFAPP ) vinculada al PCE(r) y al GRAPO. Son varias las personas que recuerdan haberla visto allí, así como en el puesto del rastro que esta organización montaba los domingos en la misma Tirso de Molina.

Unas calles más abajo, en la plaza de Cabestreros, se encontraba “El laboratorio 2”, un Centro Social Okupado(CSO) en el que también recuerdan perfectamente haberse topado con María Ángeles G.A. en aquellos años. Es de hecho la gente de este CSO quién le bautiza como ‘Marta la estupa’: “Empezó a frecuentar el Labo en actos relacionados con el movimiento antiglobalización, al que ella se había acercado desde la AFAPP”, relata el militante que le puso el mote y que acabó por expulsarla de allí. “Me enteré muchos años después que se había enrollado con una persona que paraba por allí, supongo que lo hizo también para ganarse la confianza de la gente”, recuerda. Una táctica, la de utilizar las relaciones afectivas, que se ha dado en muchos de los casos de infiltraciones policiales en estos espacios políticos.

A este militante no se le ha olvidado el día que le echaron: “Vino a varias asambleas abiertas y cuando en una se empezó a organizar la estrategia de acciones de los ‘monos blancos’ (Tute Bianche, grupos vestidos de blanco y con protecciones para estar en primera línea) para una manifestación que iba a recorrer la Gran Vía, le dije que no podía quedarse, que tenía toda la pinta de ser una policía secreta o que en cualquier caso su militancia no era fiable”.

“Su historia personal tenía incoherencias, no se sostenía. Decía que trabajaba en un colegio de Aranjuez pero se negó a decirme en cual, y allí la gente la conocía de muy poco tiempo antes, todos los datos que daba no se podían contrastar”

Este integrante del CSO explica que “su historia personal tenía incoherencias, no se sostenía. Decía que trabajaba en un colegio de Aranjuez pero se negó a decirme en cual, y allí la gente la conocía de muy poco tiempo antes, todos los datos que daba no se podían contrastar”. Marta no se dio por vencida e intentó que otros compañeros de militancia mediasen para ser ‘readmitida’. “No le hizo ninguna gracia que le dijese que se tenía que ir, pero la mandé fuera del Labo. Unos días después vino gente de AFAPP a pedirnos explicaciones. Les dije lo mismo, esa historia no encajaba. Hubo muy mal rollo, en otra manifestación varios días después volvieron a acercarse para confirmar que la tenía vetada. Les dije que sin duda, que no era fiable, que además si ellos no la expulsaban, nosotros no teníamos nada que trabajar con ellos. Me dijeron que me atuviera a las consecuencias”, explica.

También recuerda habérsela encontrado después de aquello: “Cuando me cruzaba con ella en sitios de Vallecas u otros lugares desaparecía al instante, pero sí sabía que estaba militando en otros rollos. Obviamente yo no tenía la seguridad al 100% de que fuera madera, pero estaba clarísimo que no era de fiar”.

Otro militante de aquella etapa, conocedor de primera mano de aquellos hechos, señala que “no es cierto es que ‘participara’ en algún Laboratorio, si medimos participación por formar parte del espacio organizado de gestión, de la asamblea política. Teníamos estructuras políticas propias y estructuras abiertas. En las estructuras políticas propias no habría podido entrar, porque se exigía no solamente el compromiso, afectividad y confianza, sino también cierta eficacia política, y esa mujer, pues tampoco era muy lista”. Añade que “desde el principio sospechábamos de ella, lo que sí es seguro es que estuvo en convocatorias públicas y abiertas donde nada importa si va una estupa o van cien”.

“Tener un infiltrado de la policía, nosotros que veníamos del movimiento de la insumisión, lo dabamos por supuesto. La cuestión siempre ha sido que quién te sigue los pasos no te joda lo que quieres hacer, las acciones que preparas”

Esta persona señala que “tener un infiltrado de la policía, nosotros que veníamos del movimiento de la insumisión, lo dabamos por supuesto. La cuestión siempre ha sido que quién te sigue los pasos no te joda lo que quieres hacer, las acciones que preparas”. También reprocha este tipo de prácticas por parte de la policía: “Lo que es de resaltar es la voluntad de esta gente de querer controlar espacios que ni siquiera deberían merecer su atención. La ocupación y la desobediencia civil no parecen una cosa tan grave como para que este ahí el Ministerio del Interior haciendo seguimientos, es una estructura que se mantiene a sí misma desde tiempos franquistas”.

Del Foro Social al Prestige y el No a la guerra

En los primeros dos miles, el movimiento antiglobalización había desplegado un repertorio por el que a cada cumbre de presidentes y jefes de estado, bien en el marco del G-7, la OTAN o la Unión Europea, respondían con una movilización paralela. María Ángeles G.A. participó en las reuniones preparatorias del Foro Social Transatlántico, un evento contra la cumbre de la UE y Latinoamérica y el Caribe que se celebró en Madrid en mayo del 2002: “La recuerdo porque teníamos muy identificado un problema de conflicto generacional por el repertorio de acciones entre un sector de militancia como ‘mayor’, llamémoslo así, y el sector más joven, del que yo formaba parte, y yo la recuerdo sentada del lado veterano”, relata una activista presente en aquellas reuniones.

La misma persona recuerda habérsela cruzado en otros espacios de ese ciclo de movilizaciones del 2000 al 2004. “Estuvo en las movilizaciones del Prestige, en una acción en la que se hizo una entrega de chapapote en la Puerta del Sol”, cuenta. También estuvo presente en asambleas y movilizaciones del ciclo del No a la Guerra. “En aquel momento, la transversalidad y masividad de aquellas protestas, le permitieron pasar desapercibida, porque además tenemos la certeza que no era la única policía infiltrada que andaba por ahí”, resume.

De Rompamos el Silencio a V de Vivienda

La iniciativa “Rompamos el Silencio”(RES) la organizaban diversos colectivos de Madrid para desarrollar una intervención política desde lo social, basada en acciones de desobediencia civil. Aunque las primeras ediciones fueron a final de los noventa, tras un parón, se retoma la actividad en el 2005. Desde este espacio se organizaba una “Semana de lucha social”, en la que se desarrollan diferentes acciones que pretenden visibilizar conflictos sociales. María Ángeles G.A. estuvo presente en varias de sus ediciones. “No recuerdo haberla visto en las asambleas de gestión y desde luego no estaba en los grupos que diseñaban las acciones, pero sí que estaba en los círculos a los que se daba la cita, privada, o bien acudía cuando había convocatorias públicas. Recuerdo perfectamente que estuvo en la ocupación de los cines Bogart, allá en el 2006”, cuenta una activista que formó parte de la coordinación de esta iniciativa.

Otro militante recuerda que “para la propia estructura del RES y de nuestra manera de actuar, que era la desobediencia civil no violenta, no nos venía bien que hubiera una policía, porque eran una serie de acciones que se preparaban secretamente —no en la clandestinidad, porque luego todo el mundo estaba con la cara descubierta y se hacía una acción pública— pero se preparaba discretamente para que no fuera interrumpida por la policía”. Este mismo participante, que la recuerda perfectamente, señala que “ella estaba todo el tiempo intentando saber qué íbamos a hacer y ya sabíamos que ella no tenía que saberlo”.

"Ya la habíamos marcado como indeseable y habíamos hablado con mucha gente. Pero no puedes coger a una tipa y sacarla de todos los ambientes de Madrid, porque no funciona así y porque preferíamos tenerla controlada”

No obstante, otro militante de aquella etapa señala que "el problema es que hubo un año del Rompamos el silencio que alguien contó con ella dentro de la estructura de su propio colectivo y, casualmente, salieron muy mal muchas acciones”. Para entonces, matiza, “ya la habíamos marcado como indeseable y habíamos hablado con mucha gente. Pero no puedes coger a una tipa y sacarla de todos los ambientes de Madrid, porque no funciona así y porque preferíamos tenerla controlada”.

En esa misma etapa, María Ángeles G.A. también fue vista en las asambleas del movimiento V de Vivienda, una protesta previa al ciclo de la crisis y en la que el reclamo principal era protestar por la dificultad de la juventud para acceder a un casa. “Tras dos manis espontáneas se convocó una asamblea en una Facultad de Ciudad Universitaria, y allí estaba ella. Recuerdo que se apuntó a algún grupo de trabajo, no te sé decir si fue comunicación o algún otro”, explica una participante de aquel movimiento.

Su último ciclo antes de Madres Contra la Represión

María Ángeles G.A estuvo de forma prácticamente continúa desde la refundación de la Coordinadora Antifascista, que se da en 2005, hasta que aterriza en Madres Contra la Represión. Algunos militantes la recuerdan de esa época, siempre alineada con la mayoría, en una época en la que hubo purgas y expulsiones de este espacio. También recuerda su presencia otro activista en las reuniones preparatorias del Rodea el Congreso, en donde le llamo la atención “además de ella, que decía que venía de parte de la Coordinadora Antifascista, y no era el prototipo que pensaba que militaba en ese espacio, el tipo que había a su lado, que no dejaba de tomar notas, algo que me pareció un poco sospechoso”.

Del ciclo de protestas del 15M, le recuerdan haciendo esperas en las puertas de comisaría. “Sí, la he visto a veces junto a familiares y amigos de las detenidas esperando a que salieran liberadas, la recuerdo perfectamente”

De ese ciclo de protestas del 15M, le recuerdan haciendo esperas en las puertas de comisaría. “Sí, la he visto a veces junto a familiares y amigos de las detenidas esperando a que salieran liberadas, la recuerdo perfectamente”, señala una abogada que atendió a varios detenidos en esa etapa. Precisamente es en una de esas esperas cuando conoce de la existencia del colectivo en el que acabará pasando sus últimos siete años como agente infiltrada, Madres Contra la Represión.

En el ciclo siguiente de movilizaciones, tal y como documentó gráficamente La Directa, María Ángeles también acudió a convocatorias de apoyo a independentistas catalanes en Madrid, convocada por organizaciones castellanistas. No era su primer contacto con este entorno, ya en los 90 se dejaba caer en las convocatorias y actividades de esta rama de la izquierda madrileña.

El pasado lunes 2 de septiembre, este medio junto a La Directa, destapaba la verdadera identidad de esta agente, María Ángeles G.A., que es la novena desvelada por estos medios desde 2022. La funcionaria fue contactada para realizar este reportaje, pero ha rehusado confirmar o aclarar ninguna de las infiltraciones que ha protagonizado durante estos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.