Poesía
Duende Josele: “La poesía es un buen espejo para aceptarnos y comprobar nuestra evolución como personas”

En el marco del ciclo del Aula Literaria Jesús Delgado Valhondo de Mérida, el poeta Eladio Méndez entrevista, para actualizar su perfil, a José Manuel Díez (Duende Josele), también poeta, además de cantor, buscador y aprendiz extremeño.
Duende Josele entrevista
José Manuel Díez, Duende Josele. Bernardo Cruz
16 mar 2023 07:00

En el marco del ciclo del Aula Literaria Jesús Delgado Valhondo de Mérida, hablamos cinco años después de nuestra primera vez con José Manuel Díez (Duende Josele), y lo hacemos desde una aproximación si cupiera el término para definir el diálogo entre dos autores más “literaria”. Artista polifacético, además de poeta, compositor y músico, es actor casual en videoclips y practica con solvencia el ajedrez y el pádel, entre otras muchas aficiones.

Ha recibido distintos galardones literarios nacionales e internacionales en los últimos años y tiene editados en solitario más de media docena de libros de poesía. Además, cultiva el relato corto, el artículo de opinión y el aforismo, y tiene también prestas para ser editadas varias obras inéditas.

Nuestro poeta-músico entrevistado hoy tiene una curiosa forma de asociar las estaciones del año. Para él, el otoño es Cernuda, Santiago de Compostela y Teresa. La primavera es Machado, Cáceres y Berta. El verano Lorca, Cádiz y Laura, y el invierno Hernández y Lisboa. Para esta última estación aún no ha tomado un tren con nombre femenino.

En una carta abierta publicada el 10 de diciembre de 2018, en la Revista Cultural Malditos Poetas, José Manuel se declara un artesano de minorías. Según sus propias palabras, nunca ha pretendido ser eso que algunos llaman un artista de masas.

En la misma misiva y varios párrafos más abajo, comenta cómo desde mis comienzos, mi música y mi poesía han estado siempre al servicio de todo tipo de causas que considero justas: conciertos solidarios, recitales benéficos, galas a favor de, libros pro, campañas contra, festivales por, programas para...”.

Nuestro poeta-músico [..] tiene una curiosa forma de asociar las estaciones del año. Para él, el otoño es Cernuda, Santiago de Compostela y Teresa. La primavera es Machado, Cáceres y Berta. El verano Lorca, Cádiz y Laura, y el invierno Hernández y Lisboa

Durante todos estos años ha cedido generosamente canciones, poemas, artículos, derechos de imagen, derechos de autor... Y lo más importante, ha contribuido a estas causas con su ilusión, su trabajo y su tiempo. Ahora, adentrémonos en la entrevista que, aunque sencilla en sus preguntas, contiene respuestas para nada están exentas de profundidad, reflexión, afabilidad, ternura y, por qué no decirlo, también de rebeldía.  

En tu caso ¿Qué fue primero, la música o la literatura?

Fue primero la literatura. Concretamente, la poesía. Y unos años más tarde, la ilusión de componer mis propias canciones a partir de algunos de mis poemas.

¿A qué edad empezaste a escribir y qué te impulsó a ello?

Tenía 11 años cuando empecé a escribir mis primeros poemas o intentos de poemas. No sé realmente qué me impulsó… pero sí sé que trataba de imitar a Neruda y a Miguel Hernández, que eran mis poetas favoritos de entonces. Supongo que mi ideal no era realmente literario; yo lo que quería era parecerme a aquellos dos hombres, en sus amores, en sus dolores, en las aventuras de sus vidas.

¿Cómo nace el escritor?

Nace de muchas lecturas, de romper muchos papeles y, sobre todo, de estar, a partes iguales, enamorado de la vida y disconforme con el mundo.

¿Siempre quisiste ser escritor?

No. Antes quise ser arquitecto, porque me gustaba también dibujar. Pero poco a poco fui sintiéndome más cómodo con las palabras que con los dibujos.

¿Qué te aporta la escritura?

Una forma digna de expresarme, una forma coherente con lo que soy para canalizar lo que pienso y siento, lo que veo y me duele ver.

Antes quise ser arquitecto, porque me gustaba también dibujar. Pero poco a poco fui sintiéndome más cómodo con las palabras que con los dibujos

¿Escribir debe ser un instrumento para lucha social?

No necesariamente. Uno lucha, primero, con sus propias guerras personales, y eso puede derivar o no en una lucha social a través de la literatura. En mi caso, lo social no tendría cabida sin el alma del individuo.

¿Son los premios literarios una escala para medir la calidad de un escritor?

No. La obra es lo importante. Ni los premios ni el propio autor tienen calidad por sí mismos, es la obra la que debe respaldar todo lo demás. No obstante, un premio no sólo tiene calidad o no por quien lo gana, sino sobre todo por quienes lo otorgan. En ese sentido, la calidad de un premio es la de su jurado y la de su transparencia.

¿El poeta debe mantenerse al margen de la política, o por el contrario debe utilizar la escritura como un instrumento de compromiso político?

El poeta no debe mantenerse al margen de nada de lo que no quiera mantenerse al margen. Política, religión, sexo, amor y odio, todo cabe en un buen poema. No obstante, la elección última de los temas que prevalecen no la tiene tanto el poeta como el lector. El lector o lectora pueden ver poesía política donde no la hay, y viceversa.

¿Qué circunstancias te acercaron a la música?

En mi casa todos fuimos siempre muy melómanos… Pero nunca me hubiera dedicado profesionalmente a la música si la vida no hubiera puesto en mi camino a varios amigos músicos. Se daba la circunstancia de que ninguno de ellos escribía canciones, sino que siempre interpretaban canciones de otros. Yo fui el primero que les planteó componer canciones propias, canciones nuestras: hacer yo las letras y melodías, y hacer ellos los arreglos musicales. Así empezó todo.

Poesía
POESÍA II Festival de Ecopoesía Valle del Jerte. Apuesta poética por un mundo sostenible

En tiempos de incertidumbres, un valiente Festival de Ecopoesía en el marco del espacio rural extremeño. Su propósito: hablar, desde la sensibilidad y la creación, de cómo expresar la sostenibilidad de la vida.


¿Poesía o narrativa?

Poesía, sin duda. No escribiría narrativa (ni canciones, ni ningún otro género literario) si no fuera desde un prisma esencialmente poético.

¿Por qué escribes? ¿Qué pretendes al escribir poesía?

Creo que escribo, primeramente, por egoísmo: por una imperiosa necesidad personal de expresarme y reconocerme vivo en esa expresión. Pero también por idealismo: por la certeza de que compartir lo que soy, lo que veo, lo que me duele ser y ver, con los demás, nos acerca a la comunicación, al encuentro existencial, a la empatía emocional, y, en definitiva, sirve para algo. Lo que pretendo, a fin de cuentas, es vivir fiel a mí mismo. Y esa fidelidad pasa por escribir, por dar un testimonio de verdad, de belleza y, en el mejor de los casos, de bondad a través de las palabras.

Un premio no sólo tiene calidad o no por quien lo gana, sino sobre todo por quienes lo otorgan. En ese sentido, la calidad de un premio es la de su jurado y la de su transparencia

¿Qué sentido tiene la poesía en nuestro tiempo?

Resistencia ética y moral, derecho (y deber) a decir no estoy de acuerdo, encuentro con la belleza, libertad de expresión, expresión de libertad. Y muchos más sentidos que cada cual debe darle para sí mismo.

¿Qué le pides a un poema?

Que me genere un pensamiento, un sentimiento o, en el mejor de los casos, un pensamiento y un sentimiento, que, por muy fugaz que sea, no existía en mí antes de su lectura.

¿Tienes algún método cotidiano para escribir, o escribes cuando te asalta la idea?

En general, soy una persona muy poco metódica. Con la literatura, tomo notas continuamente, pero solo las pongo en orden y las trabajo cuando tengo la tranquilidad y el silencio necesarios. Es decir, mi método es continuado, pero su resolución solo se da cada cierto tiempo. A veces estoy meses enteros sin culminar ningún poema o artículo o texto.

Con la música es distinto. Trato de cantar todos los días, y siempre tengo alguna canción empezada que voy desarrollando muy paulatinamente. Aunque también puedo tener épocas de sequía creativa de varios meses, incluso hay canciones que he tardado años en darlas por terminadas, pero no pasa tanto tiempo sin que me siente a trabajar. Quizá, porque de mi oficio musical dependen más personas (músicos y técnicos que trabajan conmigo), y eso me apremia mucho más que la poesía, que es un oficio que hago en total soledad y a mi propio ritmo.

¿Cómo te definirías como escritor?

Poeta. Buscador. Aprendiz.

¿Cómo te defines como músico?

Cantor. Buscador. Aprendiz.

¿Cómo compaginas la actividad musical con la literaria?

Es sencillo compaginarlas. Son dos artes hermanas. En mis conciertos casi siempre hago también algo de poesía, y en mis recitales hago casi siempre también algo de música. Y hace años que mis discos se editan también en versión discolibro, donde acompaño a las canciones de poemas y relatos cortos.

Quizá ningún libro de poesía me ha impactado tanto como “Poeta en Nueva York” de Lorca. Lo leí por primera vez con quince años. No entendía nada, pero todo me parecía sublime

¿Tu poesía, en qué movimiento la encuadras o cómo la definirías?

En ninguno. Encuadrarla o definirla sería, en cierto modo, limitarla, y no es a mí a quien le corresponde ni le preocupa esa tarea. Además, no pertenezco conscientemente a ningún movimiento literario. Quizá por eso mis libros son tan distintos unos de otros y, según pasan los años, más prefiero lo ecléctico, lo heterogéneo, la mezcla.

¿Te reconoces en tus primeros poemas?

Sí. Por suerte, me reconozco. Uno es también lo que ha sido, y la poesía es un buen espejo para aceptarnos y comprobar nuestra propia evolución como personas. Lo que no quiere decir que, siendo como soy ahora, volvería a escribir esos primeros poemas.

¿Autores imprescindibles?

La lista es infinita… Pero diré algunos de los que siempre me acompañan, en las buenas y en las malas: Pessoa, Lorca, Roberto Juarroz, Wislawa Szymborska, Antonio Porchia, Borges, Machado, María Zambrano, Miguel Hernández, José Saramago, Emily Dickinson…

¿Libros de cabecera?

Otra lista interminable… Ahora mismo, rondando mi escritorio, hay cuatro esenciales, uno de cada género: “Solo inclasificable” de Efi Cubero, “Aforismos” de Tolstoi, “La Balada del abuelo Palancas” de Félix Grande y “Cuentos de la montaña” de Miguel Torga.

¿De qué puedes prescindir y de qué no, en un poema?: musicalidad, ritmo, medida, mensaje, autenticidad, emoción.

Para mí no hay poesía sin musicalidad ni cierta profundidad de mensaje. Y puedo prescindir perfectamente de lo ostentosamente anecdótico, que tanto parece estar en boga en la poesía actual.

¿Cuál es el libro de poesía que recuerdas haber leído y que más te ha marcado?

Quizá ningún libro de poesía me ha impactado tanto como “Poeta en Nueva York” de Lorca. Lo leí por primera vez con quince años. No entendía nada, pero todo me parecía sublime. Y, en prosa, sin duda, me quedo con la poesía y la filosofía que encierra “El libro del desasosiego” de Pessoa. Una obra inconmensurable.

¿Qué es lo próximo, disco o poemario?

No lo sé. Estoy trabajando en un libro de poemas, en libro de relatos cortos y en un disco bastante peculiar… pero no sé qué saldrá antes a la luz.

Nunca pienso en un libro en esos términos de mejor o peor. Pero sí sé que me quedan cosas importantes por decir, que creo no haber dicho aún

¿Tienes la sensación de que tu mejor libro de poesía está aún por escribir?

No lo sé. Nunca pienso en un libro en esos términos de mejor o peor. Pero sí sé que me quedan cosas importantes por decir, que creo no haber dicho aún.

Un libro que te haya costado especialmente escribir.

El libro con el que más he sufrido, trabajado y peleado conmigo mismo para terminarlo fue “Estudio del enigma”. Y, por extensión, ha sido seguramente con el que más he disfrutado al verlo terminado y publicado.

¿Escribir conlleva un compromiso de honestidad?

Debería conllevarlo. Aunque la honestidad, la sinceridad y la verdad son términos muy flexibles en literatura. Yo creo que el escritor, al menos, debe ser coherente consigo mismo. Se puede no ser completamente honesto con los demás y sí serlo con uno mismo. Eso se aprende con los años y los libros.

¿Pasa factura ser honesto a la hora de editar un trabajo literario?

Pasa más factura siempre lo que uno no ha podido hacer… Lo que se ha hecho, si se ha hecho honestamente, hecho está.

¿Percibes a menudo discriminación en el mundo literario entre mujeres y hombres?

Históricamente sí la ha habido, y mucha. Pero, por suerte, creo que en la actualidad eso está cambiando o, mejor dicho, lo estamos cambiando. Y es curioso, porque la literatura es uno de los pocos oficios donde hombres y mujeres tenemos la posibilidad de intercambiar papeles y empatizar mucho más fácilmente los unos con las otras desde niveles creativos. Yo soy optimista. Confío que llegue un día próximo que la discriminación desparezca por completo. A fin de cuentas, entender que da igual ser escritor o escritora, y que, como en cualquier oficio, lo crucial es hacerlo dignamente.

¿Qué autores han influido más en tu obra?

Pienso que todos los autores y autoras, en mayor o menos medida, nos influyen. Tanto para aprender a escribir como para emprender cómo no escribir. Y esta lectura la extrapolo no solo a lo literario; también de la música, del cine, de la fotografía, de la ciencia, de la filosofía y hasta del deporte he tomado influjos y modelos creativos importantes para mi obra poética y musical.

¿Qué futuro le auguras al libro en papel?

No soy mucho de augurios… pero creo que el presente del libro, todavía, pasa mayoritariamente por su lectura en papel. Y personalmente lo prefiero, por delante de cualquier otro formato digital o sonoro.

Nunca le pido nada a los libros. Como con las personas, o las ciudades, o los paisajes, hay que estar predispuestos a dejarse sorprender

¿Qué le pides a un poemario?

Nunca le pido nada a los libros. Como con las personas, o las ciudades, o los paisajes, hay que estar predispuestos a dejarse sorprender.

¿Cuánto tiempo llevas publicando y cuál fue tu primera obra?

Mi primer libro salió editado en 2004; se tituló “42”. Mi primer disco salió publicado en 2006, se tituló “Eres buena gente”.

¿Hay diferencias notables entre tu público musical y literario?

Cada vez menos. La mayoría de mi público que sabe apreciar una faceta, creo que sabe apreciar (o ha aprendido a saber apreciar) también la otra.

¿Un recuerdo de la infancia?

Mi abuela Cecilia cantando coplas mientras nos preparaba la cena.

¿Un viaje inolvidable?

El Tíbet, año 2007. Con mi hermana y mis amigos Luis y Vicente.

¿Una reflexión ante la vida?

El mejor momento para hacerlo es ahora.

Y, por último, me gustaría que me contases alguna pequeña anécdota literaria que le diera un poquitín de color a tu presentación. 

Con 23 años yo había creado una revista literaria en Badajoz llamada “Verso_Libre”, y tenía un primer libro de poemas terminado, que deseaba, como cualquier poeta joven e inédito, sacar a la luz. En aquella época el poeta Vicente Gallego, del que yo era muy admirador, vino al aula Díez Canedo a recitar, y yo aproveché para invitarle a participar en mi revista y, de paso, entregarle un borrador de aquel primer libro para que me diera su opinión. Vicente me dio su correo electrónico y me pidió que le mandara todo mejor por mail… y así lo hice esa misma noche. A los pocos días, Vicente me respondió con el que, seguramente, ha sido el correo electrónico más importante, crucial y necesario que me han escrito nunca. En él, con palabras sinceras y totalmente acertadas, me convenció para que dejara la revista literaria, para que rescribiera el libro completamente y, a fin de cuentas, para que le diera más importancia a lo importante: mi literatura, no la literatura.

Vicente Gallego, Basilio Sánchez, Luis Alberto de Cuenca y Álvaro Valverde son, seguramente, los cuatro poetas que más críticos y sinceros fueron conmigo en mis inicios literarios y, por extensión, los que más creyeron en mi poesía y me ayudaron a dar forma a mis primeros libros. Siempre les estaré agradecido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.