Pobreza
Cando o mercado laboral produce pobreza

A EAPNes vén de presentar no Senado o seu oitavo informe sobre pobreza e exclusión social no Estado español. Hai máis traballo, pero hai menos renda. Todos os grupos sociais perden renda real, co engadido de que as diferenzas entre grupos son grandes e de que os pobres son máis pobres aínda.

Acampada Concello de Vigo
Acampada diante do Concello de Vigo O Salto Galiza
26 oct 2018 10:30

A pobreza non se asome como un problema político, sistémico e estrutural, alongado no tempo. O relato mediático e o seu imaxinario social navega en paralelo á deficiente abordaxe que se lle dá historicamente no conxunto do Estado. Non se remata coa pobreza nas sociedades opulentas occidentais nin sequera en épocas de bonanza, cando os Estados europeos do Benestar se anunciaban como sólidas estructuras de igualdade.
Coa modernidade capitalista o emprego convértese en fonte de identidade e subxectividade social. O productivo en termos económicos pasa a marcar o baremo do valioso. O punto de vista capitalista entende a produtividade humana dentro do mercado como a virtude moral por excelencia. A grandes rasgos, o traballo asalariado vólvese ética para os homes como o fogar e os fillos para a muller. Ese papel alicerza sistema. Máis tarde amplía a homes e mulleres a ética e o rigor do traballo asalariado (mentres soña que os fillos e os maiores se coidan sós ou destina ás mulleres con menos recursos económicos a tarefa, tanto propia como allea).

A EAPNes (European Antipoverty Network España) vén de presentar no Senado o seu oitavo informe sobre pobreza e exclusión social no Estado español. Sostén que a recuperación macroeconómica proclamada nos últimos años está moi lonxe de lle chegar ás persoas. A taxa de empregabilidade aumenta desde 2012 e os beneficios empresariais medran desde entón até un 200%.

Hai máis traballo, pero hai menos renda. Todos os grupos sociais perden renda real, co engadido de que as diferenzas entre grupos son grandes e de que os pobres son máis pobres aínda. Os maiores de 65 anos deixan de percibir un 3,8% da súa renda media, as persoas que viven en fogares monoparentais un 4,7%, as mulleres case un 11% (a brecha de xénero abrangue todas as idades e trae un dos peores pronósticos do informe), as persoas en desemprego perto dun 26% e os que teñen un traballo asalariado un 13,2%.

Coa modernidade capitalista o emprego convértese en fonte de identidade e subxectividade social. O productivo en termos económicos pasa a marcar o baremo do valioso

A pobreza segue a se retratar en boa medida como unha foto na distancia de estereotipos baixo un estigma culpabilizador. Pero a grande maioría dos cidadáns e cidadás pobres son españois (81%), ten un nivel educativo medio (56%) ou superior (13,8%) e un traballo remunerado (máis de tres de cada dez).

É sesgado analizar a pobreza, a precariedade e a desigualdade como elementos illados porque están atravesados por variables fundamentais. Algunhas tan obvias como o prezo da vivienda, a fabricación dunha nova burbulla do ladrillo, o descontrol na suba dos alugueiros atravesada pola xentrificación e a turistificación, neoloxismos que retratan o ocaso dalgúns barrios, en especial os centros das cidades, como lugares habitábeis para a población que non está de paso.

Outros factores son tan evidentes como obstinadamente ignorados: o feito de que ter fillos se demostre como un factor fundamental de risco de pobreza. Os fogares con menores obteñen peores resultados nos catro principais indicadores do informe: unha taxa Arope un 28% máis alta, o dobre de pobreza severa, un 29% máis de privación material severa e un risco de pobreza un 56% máis elevado.

Case un cuarto das persoas que viven en familias nucleares está en risco de pobreza, cifra que se eleva ao 40,6% dos que conforman os fogares monoparentais (nun 83% monomarentais)

Case tres de cada dez menores de dezaoito anos vive en risco de exclusión social e un de cada dez padece pobreza severa. Case un cuarto das persoas que viven en familias nucleares está en risco de pobreza, cifra que se eleva ao 40,6% dos que conforman os fogares monoparentais (nun 83% monomarentais). Non entran aínda nestas análises as problemáticas específicas dos varios núcleos que interveñen nas familias reconstituidas ou ensambladas.
Outro factor esencial vén determinado polo sistema laboral. É importante sinalar que máis do 14% das persoas que acoden cada día a un posto de traballo está en situación de pobreza, unha cifra idéntica a 2016. O emprego segue a ser de tan baixa calidade que non garante unha vida digna. Para mostra o feito vergoñento de que son máis as persoas pobres maiores de 16 anos cun traballo remunerado (33%) que desempregadas (26,5%).

Ningún debate arredor do incremento do salario mínimo interprofesional a 900 euros -que debe ser aprobado por un real decreto antes de que finalice 2018- debe prescindir desta radiografía da pobreza vencella ao fracaso do mercado laboral. Afecta a moitos campos, incluída a subcontratación pública. Non será a panacea, pero axuda a poñer sobre a mesa as necesidade dun cambio laboral profundo e a tira por terra a caricatura da pobreza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.