Pobreza
El 46% de las familias monoparentales vive en situación de exclusión social

La Red europea contra la pobreza y la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reclaman una ley de familias monoparentales que aborde de forma transversal género, empleo, vivienda y conciliación.

Niños en Vallecas
Una madre y un hijo pasean por Madrid; los entornos urbanos agrupan al 90% de las familias monoparentales. David F. Sabadell

Las familias compuestas por un solo adulto con criaturas a cargo son las que más aumentan, junto con las de personas solas: la monoparentalidad ya representa el 10% de los hogares. Habitan 1,8 millones de viviendas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018. De esas familias, ocho de cada diez están encabezadas por una madre y, la mitad de esos hogares (el 46%), se encuentra en una situación de exclusión social, alerta la Red europea contra la pobreza (EAPN, en sus siglas en inglés).

La pobreza tiene género y una desatención social que sitúa al Estado español en el 20% de los países europeos que no dispone de ayudas por hijo a cargo. “Países tan dispares como Inglaterra y Polonia las tienen, mientras que España, junto con Italia, otro país con tradición de familia extensa del sur, carece de ellas. Lo que sí tenemos en España es una tasa de pobreza infantil elevadísima”, remarcó la experta en exclusión social de EAPN, Graciela Malgesini, durante la jornada de familias monoparentales celebrada ayer en Bilbao.

Tanto la Red europea como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reivindicaron la redacción urgente de una ley para este tipo de núcleos familiares.

“La monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad”

Mientras las familias numerosas (3%) disponen de un reglamento que data de 1963, redactado en pleno fervor demográfico franquista y revisado en 2003, que contempla y protege sus derechos, las familias monoparentales siguen administrativamente a la deriva, a pesar de la delicada situación económica, habitacional y social que atraviesan muchas de las personas adultas y que afecta, en mayor o menor medida, a su hijos.

Según los datos recopilados por la Red europea, el 24% de las ayudas de rentas mínimas gestionadas en 2018 por las comunidades autónomas se destinaron a hogares monoparentales (22,8%, monomarentales). Pero estas ayudas “no son el recurso idóneo, porque son de inserción, y el problema es estructural”, destaca Malgesini.

La abogada de la Federación de madres solteras, Violeta Assiego, señaló que “la monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad, por lo que el feminismo debe seguir presionando”. La jurista recordó que solo cinco de las 19 comunidades autónomas disponen de una regulación expresa, tres de ellas legisladas en los últimos dos años, cuando el movimiento feminista ha vivido el impulso de una nueva ola.

“La sociedad ha evolucionado pero la articulación no, y las realidades más vulnerables son las que quedan invisibles. Por ejemplo, entre el público de estas jornadas no hay mujeres racializadas”, alertó la letrada. Según los datos del INE, nueve de cada diez madres solteras son españolas, una cifra que sugiere que detrás del porcentaje oficial se esconde una monomarentalidad sumergida de mujeres migradas, muchas de las cuales viven en pisos compartidos —el INE unifica unidad familiar con unidad de convivencia—.

Empleo, conciliación y vivienda

Las expertas describen tres factores interrelacionados que afectan a las madres y elevan el riesgo de exclusión social: empleo, conciliación y vivienda. La encuesta que realizó la Red europea sobre una muestra de más de 800 familias reveló que hasta el 23% de las mujeres trabajan en economía sumergida; el 42% vive en casas con humedades, goteras o ventanas podridas; el 50% presenta mucha dificultad para llegar a fin de mes, por lo que el 53% tiene recibos de servicios o de comunidad atrasados; el 35% afirma que su salud es regular o mala; al 58% le cuesta conciliar el sueño, y el 65% reconoció un bajo nivel de concentración y poco disfrute de la vida. “No es una gran muestra, pero ante la ausencia de datos oficiales, nos indica tendencias. Necesitamos que los servicios estadísticos incluyan los hogares monoparentales para poder tener datos homogéneos de todos los territorios”, apeló Graciela.

El empleo, la conciliación y la vivienda son los tres factores que las expertas consideran que un proyecto de ley debería abordar urgentemente de forma trasversal, incluyendo, por ejemplo, un parque social de viviendas, ayudas por hijos a cargo, servicios públicos para cuidar de los niños en vacaciones mientras las madres trabajan y acompañamiento para la madre y el niño cuando la adulta está hospitalizada.

La demografía ha cambiado y bebe de una nueva realidad social en la que las separaciones y divorcios son cada vez más habituales, así como las migraciones. Sin embargo, la monoparentalidad “aún parece un tema tabú y ello implica no cuestionar las tradiciones y no asumir los cambios sociales”, valora Graciela Malgesini. “Percibimos una resistencia institucional a definir los hogares monoparentales, y eso es foco de desigualdades legales. Para nosotras, el simple reconocimiento ya es una lucha”, indicó.

“La regulación no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”

La presidenta de las Asociaciones de Madres Solteras, Carmen Flores, indicó que la federación lleva trabajando desde 1994 por ese reconocimiento, “pero que siempre se pospone para la siguiente legislatura”. “El anterior Gobierno de Mariano Rajoy nos llegó a decir que no creían que una madre solo cobrara 400 euros al mes, y así zanjaron el tema. Tenemos como propósito que este año salga la ley porque es una situación muy urgente que afecta a cinco millones de madres, padres e hijos, dos millones y medio de los cuales están en situación de pobreza”, recordó. Añadió que el Estado español solo invierte un 3% en bienestar social: “Es un presupuesto bajísimo. Tienen que presentar medidas para que se produzca una corrección, porque los que más pierden son nuestros niños y niñas”.

Xosé Cuns, miembro de la Red europea en Galicia, destacó que una nueva regulación de estas familias “no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”. Asimismo, todas las expertas en la materia alertaron que una regulación no puede abocar a las madres y padres a la “violencia administrativa”.

Desde la red europea desglosan la composición de las familias monoparentales por número de hijos: el 68% tiene una criatura, el 27% dos y el 4%, tres o más hijos. Al respecto, insisten que el desfase legislativo es tal que “la única ayuda monomarental a nivel estatal se dirige a personas con dos hijos, que no cobre pensión del padre, ni tampoco rentas mínimas. Es decir, solo pueden acogerse a la ayuda el 5% de ese 27% de familias monoparentales”.

La Red europea ha utilizado para su estudio el indicador Arope (At Risk of Poverty and/or Exlusion), que define a una persona en riesgo de pobreza y/o exclusión social cuando vive una carencia material severa —como pobreza energética o no poder permitirse una comida proteica cada dos días—, vive con ingresos bajos o se encuentra en un hogar con una intensidad de empleo muy baja.

Archivado en: Feminismos Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#48147
27/2/2020 18:06

Que pasa con los que tenemos custodia compartida.? No me parece justo que no se nos incluya como familia monoparental.

1
0
#48163
27/2/2020 22:51

Es que no sois familia monoparental.

0
0
#48211
29/2/2020 11:02

Sí somos familia monoparental si el padre omite su deber de ingreso de pensión alimenticia, yo soy una de esas familias monoparentales y obtuve el título por eso

1
0
#48814
9/3/2020 15:10

a la madre

0
0
#48119
27/2/2020 8:26

Vaya retrato de familias monoparentales más certero. Si las definieran cómo lo que son, familias monomarentales, seria poner nombre a la realidad.

El lenguaje es muy importante a la hora de nombrar las partes del mundo en el que vivimos. Evíten pervertirlo, pues ayudan a consolidar la sociedad, heteropatriarcal - machista y falocrática.

2
1
#48128
27/2/2020 10:23

ñiñiñiñiñiñiñiñi

0
1
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.