Pobreza
Aprobado el ingreso mínimo vital

Esta mañana el Consejo de Ministros ha aprobado el ingreso mínimo vital, una medida que ha sido objeto de polémica en las últimas semanas mientras miles de familias sin recursos estaban pendientes de su implementación.

29 may 2020 11:54

Tras varias semanas de trabajo en las que se han ido detallando algunas de las características de una herramienta diseñada conjuntamente por los equipos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el de Inclusión, Seguridad Social e Inclusión, esta mañana ha sido aprobado en el Consejo de Ministros el ingreso mínimo vital, medida estrella para dar respuesta a la situación de miles de familias que se habían quedado sin acceso a las resoluciones adoptadas hasta ahora para amortizar los efectos económicos de la emergencia sanitaria.  

A falta de que se plasmen los detalles en el Boletín Oficial del Estado, se confirma que la medida contará con un presupuesto de 3.000 millones de euros anuales y dará respaldo económico a unas 850.000 familias formadas por aproximadamente 2.300.000 personas. El objetivo es ambicioso, pues supondría según los cálculos del gobierno, erradicar la pobreza extrema en la que actualmente viven 600.000 hogares una situación de privación material que afectaría a un total de 1,6 millones de personas. La ayuda se podrá solicitar a partir del 15 de junio.

La cuantía de esta prestación no contributiva de la seguridad social oscilará entre los 462 euros para quienes vivan en hogares unipersonales, a un máximo algo superior a mil euros, en función de los miembros que conformen las unidades de convivencia beneficiarias. La media anual de ingreso estará, según los cálculos del gobierno en 4.400 €, lo que garantizaría una renta media anual de 10.070 euros.

Desigualdad
Ingreso mínimo vital, la última red de protección

El Gobierno pospone al viernes 29 de mayo el anuncio del ingreso mínimo vital, ante la expectación de miles de personas que esperan poder cobrarlo. Ayer a última hora se modificaba el borrador para incluir a las comunidades autónomas en la gestión de esta herramienta. 



Los equipos que vienen estudiando el alcance de la cobertura consideran que aproximadamente un tercio de estos hogares cuentan con menores y que un 16% de las familias beneficiadas serán monoparentales, en su gran mayoría encabezadas por mujeres. Para establecer la elegibilidad a la ayuda se tendrá en cuenta el patrimonio familiar descontanto la vivienda habitual.

Apenas aprobado el ingreso mínimo vital, el jefe de Gobierno daba muestras de entusiasmo en las redes sociales con un tuit en el que califica la iniciativa como “una medida histórica en nuestra democracia, un nuevo pilar de nuestro Estado del Bienestar que hará de España un país más justo y solidario”.

Con esta medida, que ya estaba incluida en el pacto de gobierno de ambas formaciones pero que antes de la crisis del covid y la emergencia económica que la misma ha provocado, había sido pospuesta hasta 2021, se aspira a superar los problemas de cobertura y asimetría que afectan al sistema de rentas mínimas autonómicas de las que solo se beneficiarían unas 300.000, y que arrastran, según señalan los críticos, grandes dificultades en el acceso que dejan fuera a gente que debería ser beneficiaria dada su situación económica. Un sistema de protección ineficaz a la hora de revertir la pobreza estructural en un país donde más de un cuarto de la población se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión

Frente a esta problemática, el Gobierno aspira a llegar al mayor número de personas posible con urgencia, y para ello va a habilitar varios canales de acceso que van desde la seguridad social a los ayuntamientos. Asimismo, facilitará tanto la tramitación telemática como el acompañamiento de los servicios sociales para compensar las dificultades de acceso que pueda afectar a algunos colectivos. Por último, se ha anunciado la habilitación de un teléfono gratuito para asesoras a los posibles beneficiarios. En este sentido los propulsores de la medida se vienen comprometiendo a suavizar los controles burocráticos previos que actuan como filtro y limitan el alcance de este tipo de ayudas. 

Coronavirus
El ingreso mínimo vital se abre camino entre el estigma y las dudas respecto a su implementación

El anuncio de un ingreso mínimo vital ha soliviantado a una parte de la esfera partidaria que impugna la idea en su totalidad. Mientras, quienes están familiarizados con la forma en la que funcionan renta mínimas y subsidios alertan sobre las dificultades de implementación de esta medida. 

Con el ingreso mínimo vital se cierra una anomalía, siendo España el único país de nuestro entorno sin contar con una renta contra la pobreza estatal. Del aprendizaje de experiencias en otros países se incidirá en la no condicionalidad de este ingreso a las políticas de inclusión laboral, considerándose la prestación un derecho subjetivo y entendiéndose las medidas de apoyo a la empleabilidad como complementarias y no obligatorias. También plantean no desincentivar la búsqueda de empleo posibilitando que la ayuda sea compatible con cierto nivel de salario.

Quienes han trabajado en el borrador afirman, asimismo, que las tentas mínimas serán subisidiarias de este piso común, pudiendo las comunidades autónomas complementar los montos. La colaboración entre administraciones será imprescindible para que la medida pueda implementarse cuanto antes. 

Al contrario de lo que habían pedido organizaciones y colectivos en defensa de los derechos de las personas migrantes, al ingreso mínimo vital no podrán acceder residentes en situación administrativa irregular, contemplándose la excepción para víctimas de trata y de violencia de género y solicitantes de asilo. 

Queda por ver si el Gobierno consigue materalizar su voluntad de hacer llegar a la población las prestaciones ya desde el mes de junio, tras más de dos meses de estado de alarma y bajo la vigilancia de la oposición coservadora, y una parte de la opinión pública que ha menospreciado y criticado esta medida calificándola de “paguita”.

Renta básica
Y tú, ¿qué harás cuando te llegue la “paguita”?

Carta dirigida a esas personas que votaron a partidos que les han envenenado con tanto odio que han acabado odiando a las personas de su misma clase y condición.

El gobierno prevé acompañar la medida económica de otras disposiciones complementarias. En este sentido ha anunciado que unas 700 familias que no fueron benedificiarias de beca para estudios universitarios, y que optarían potencialmente al ingreso mínimo, podrían quedar eximidas del pago de las tasas universitarias para el curso escolar 2020-2021.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#62105
30/5/2020 23:23

Mucha gente de la izquierda considera esta medida no solo de una cuantía ridícula sino algo peor. No puedo decirlo. Las críticas desde la derecha son bienvenidas, pues le hacen el juego al Gobierno.

0
0
#62091
30/5/2020 17:43

Hay que ser cautos, buena medida aunque hay que preguntarse cómo se va a financiar. Todavía hay mucha gente a la espera de cobrar el ERTE. No nos dejemos llevar por la euforia porque al fin y al cabo no dejan de ser políticos prometiendo.

0
0
#62062
30/5/2020 11:55

Las personas, los ciudadanos, son despreciados por esta medida, dirigida a las familias. Vemos como este Estado se debe a las empresas o a las familias, estos son sus sujetos políticos. ¿Democracia?. 460€ condicionados son una limosna, una renta para pobres. Pobres que, así seguirán siendo pobres, se les caerán los dientes, su ropa tornará en andrajos, el frío los enfermará en invierno; esto suponiendo que puedan pagar un alquiler.

3000 millones suponen una cantidad ridícula para el Estado-Mercado. Lo venden como un gran esfuerzo, pero es una decisión ideológica, no técnica. El Estado por definición no es una empresa ni una familia. Aprended como se crea el Dinero, y como una RBU de 650€ no provocaría inflación. El Estado no necesita de impuestos ni de endeudarse para implementar una RBU.
Pero este Estado se debe al mercado, no al Pueblo. Democracia CERO, ni desde el punto de vista formal (no hay separación de poderes, ni representación-soberanía) ni desde el punto de vista material. He probado a enviar otra vez mi comentario censurado. Además tardan en publicar 2 días los comentarios, y luego quitan la noticia de la portada. Podemos no es un fin en sí mismo, amigos de El Salto. Gracias.
https://www.bundesbank.de/en/tasks/topics/how-money-is-created-667392
https://www.bankofengland.co.uk/quarterly-bulletin/2014/q1/money-creation-in-the-modern-economy
http://bilbo.economicoutlook.net/blog/?p=35859
https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

0
0
#62059
30/5/2020 10:57

Han eliminado todos los comentarios críticos con esta medida desde la izquierda.

1
1
#62054
30/5/2020 9:16

Medida histórica

3
6
#62037
29/5/2020 22:03

Vital este ayuda para mejorar la salud de muchas personas. Sería de justicia social que se financien con dinero de las empresas con sede en paraíso fiscales y se forran en España.

3
3
#62026
29/5/2020 19:21

Buena noticia, dentro de lo que cabe. Es una medida que nace con las alas cortadas y que puede mitigar la pobreza y la precariedad, pero no logrará erradicarla (ni lo pretende). Es un buen primer paso pero tenemos que ir mucho más lejos. Renta Basica Universal e Individual ya!

11
3
#62012
29/5/2020 14:52

Yo asumo que mas pronto que tarde pagare mas impuestos, lo asumira todo el mundo?

3
4
#62107
30/5/2020 23:41

Pagarás más impuestos, pero no pasarás hambre ni desamparado.

2
1
#62061
30/5/2020 11:48

¿El de sociedades o el de patrimonio?

0
0
#62075
30/5/2020 14:36

Al.menos tienes para comer y más.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.