Pobreza
“La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa”

Decenas de personas sin techo llevan más de tres meses acampadas frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Seguridad Social. Cada vez son más personas y cada vez están más cansadas, esta semana de fallida investidura intentaron hacerse oír frente al Congreso. 

Campamento Sin techo 4
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
28 jul 2019 06:43

El jueves 25 mientras dentro del Congreso de los Diputados se frustraba la investidura de Pedro Sánchez tras dinamitarse los puentes hacia un gobierno de coalición, afuera la policía impedía a cuatro personas manifestarse ante el Parlamento. El pequeño grupo coreaba “¡Nadie sin hogar!”, mientras la policía les sacaba de allí en volandas. Reivindicaban así el derecho a un techo, un techo como el que ellos no tienen. Los últimos tres meses, lo único que han tenido sobre su cabeza es el techo de nylon de una tienda Quechua: pernoctan desde el 16 de abril frente al Ministerio de Sanidad,  Consumo y Seguridad Social. Pertenecen al campamento de personas sin hogar que, ante la apertura del ciclo electoral, se plantaron en un lugar visible con la intención de dialogar con los poderes públicos y presionar para que se garanticen sus derechos.

“Rápidamente la policía se nos ha echado encima y nos ha impedido manifestarnos en el lugar, éramos solo cuatro personas, no sé ni si está permitido que nos echen, lo que ha quedado claro es que somos incómodos para los políticos”, cuenta Miki, una de las personas que protagonizaron la protesta del jueves. No es la primera vez que Miki conversa con El Salto, ya hace tres meses explicaba a este medio los objetivos de la acampada, una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle. En el momento de nuestra primera conversación eran aún pocas las tiendas verdes que se alineaban sobre el bulevar central del Paseo del Prado, la gente estaba animada pensando en los pasos a seguir pero sobretodo se hablaba del alivio por estar en grupo, protegerse mutuamente y poder dormir, por primera vez en meses, con cierto sosiego.
La acampada es una protesta protagonizada por personas sin techo que exigen que se cumplan sus derechos constitucionales y que nadie tenga que dormir en la calle
El 25 de julio pasamos por la acampada algunas horas antes de la acción frente al Parlamento, no todo el mundo está enterado. Aún no son las once de la mañana y las decenas de tiendas que que se esparcen por la zona ajardinada están en calma. Se ven los pies de alguien asomar por la puerta. Una mujer barre, dos mujeres jóvenes apostadas sobre una mesa con información sobre los motivos de la acampada, explican la situación a quienes les quieran escuchar y recolectan pequeñas contribuciones económicas. Algunas personas, pocas, charlan cerca de las tiendas.“Mira como tengo yo el cuerpo, ya no me puedo sacar ni el pantalón, me esta quemando el sol, y además tenemos 40 grados ahí dentro”, Manuel Antonio muestra la piel ulcerada de sus brazos y piernas. No es su único mal, tiene enferma la vesícula y ha estado internado, el próximo martes, de hecho, pasará por quirófano. Después, volverá al Paseo del Prado. Con Manuel Antonio hablamos hace tres meses, en nuestra primera visita a la acampada, en aquella ocasión habló poco mientras su mujer y su hijo, vehementes, narraban su complicada situación y argumentaban la importancia de estar todos juntos. Lo que pide Manuel Antonio es tener una casa, soluciones habitacionales para quienes están ahí durmiendo, en esas condiciones. No tiene claro que esto vaya a suceder. “No nos están tomando en consideración” protesta: “Fíjate, el único que nos mencionó en el debate fue Rufián".
Campamento Sin techo 6
Manuel Antonio cerca de la tienda de campaña que comparte con su familia David F. Sabadell
A Manuel Antonio le hubiese gustado que se formara gobierno de una vez. En todo caso espera que si se celebran en noviembre elecciones Podemos pueda crecer y se materialice un gobierno de coalición: “si está Podemos será más fácil dialogar”, valora. “Rufián fue el único que nos mencionó explícitamente, quienes tenían posibilidades de gobernar no han hecho ningún gesto”, lamenta por su parte Miki.La mención de Rufián siguió a una reunión informal con ERC, según Miki. Los acampados no han cesado de intentar dialogar con los partidos y la administración: Se reunieron con la diputada Isabel Franco de Podemos, quien, cuenta Miki, se mostró muy sensibilizada, aunque no han visto ningún documento donde se reflejen las demandas de la acampada. También se reunieron con la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, Ana Lima, “intentó quitarse la responsabilidad aludiendo a que se trata de competencias transferidas, pero algo tendrá que decir el gobierno, ¿no?”, critica Miki. Recientemente supieron que desde la Secretaría estarían poniendo en marcha un grupo de trabajo para abordar la problemática. “Lo leímos en una entrevista, no nos lo han dicho a nosotros directamente”, matiza. Lo que plantean finalmente es que la Comunidad de Madrid cumpla el plan de Sin Hogarismo ya existente, y que el gobierno central fiscalice ese cumplimiento.
Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás en la calle, es imposible encontrar trabajo
Antes de llegar a la acampada en Mayo, Itziar dormía en la Iglesia de San Antón. “Me vine porque tenía problemas de salud, aquí me dijeron que podría dormir en horizontal, y eso, aunque no lo parezca es importante”, comenta Itziar tras lamentar las muchas horas que tuvo que descansar sentada en una butaca. Itziar tiene 28 años y estudios pero no conseguía trabajo y al final se ha visto en la calle. Cuando le preguntan que porqué ha terminado en esta situación, la respuesta es sencilla, no puede pagar un alquiler. “Y una vez estás fuera, es imposible encontrar trabajo, no puedes ducharte, no puedes vestirte en condiciones, y cuando te piden tu domicilio, pues no tienes”.
Campamento Sin techo 1
Itziar lleva un año sin hogar, llegó en mayo a la acampada David F. Sabadell
Para Itziar la solución también pasa por el alquiler social: “mi pareja cobra 400 euros, con eso es imposible que paguemos un alquiler”. Ella lo que quiere es pagar un alquiler, pero a un precio asumible. Está embarazada de dos meses y los golpes de calor la tienen agotada. Como Miki y Manuel Antonio se siente desoída, piensa que las pocas veces que los servicios sociales han acudido a ver cómo estaban era “puro postureo”, que allí deberían ir médicos a preocuparse por la salud de la gente. Pero sobretodo invita a los políticos y a quienes “nos insultan diciéndonos que nos pongamos a trabajar” a que “vengan solo siete días a dormir aquí, nosotros les ponemos la tienda. Que se estén siete días lavándose la ropa a mano, sin tener donde ducharse, pidiendo limosna para comer. Que vengan siete días y que luego se vayan a reflexionar a su casa, a ver si así reaccionan”.Reacción era lo que pedían muchas de las personas acampadas, adscritas al movimiento Nadie Sin Hogar,  en un comunicado publicado durante la semana, en el que demandaban “un pacto para garantizar el derecho a la vivienda”. En el documento se emplazaba a PSOE y UP a pactar e incorporar sus demandas a las políticas sociales, que incluía  la inclusión del enfoque Housing First, una aproximación al problema de la exclusión social que apuesta por cubrir las necesidades habitacionales de las personas como primer paso para luchar contra su exclusión.Miki, Manuel Antonio e Itziar expresan su decepción frente a la no formación de gobierno, pues quedan en suspenso decisiones que les afectan. “Nos toca esperar, encima ahora en agosto los comedores sociales de la CAM cierran, este tipo de cosas que parecen nimiedades para nosotros son fundamentales, se trata de nuestra comida”, dice Miki, quien apuesta por seguir ahí. “No somos un colectivo, una etnia, nada, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas”.
“No somos un colectivo, una etnia, somos solo gente que no tiene hogar, pero que lo tuvimos, no nacimos en la calle. Para estar en un cajero, pues mejor estamos juntos, porque así, sobretodo, podemos cambiar las cosas
Según estimaciones de Cáritas 40000 personas no tienen hogar en el Estado español. Lo cierto es que resulta muy difícil contar con estadísticas claras al respecto, el INE, por ejemplo, solo censa a las personas usuarias de centros. Según la Estrategia nacional integral para las personas sin hogar, desde la crisis, el número de personas en situación de calle aumentó,  así como la cronificación de esta situación. Los recursos disponibles para estas personas se revelan insuficientes. “Yo creo que en agosto pasará algo, o nos desalojan o nos atienden”, apunta Manuel Antonio, que está más cercano a la tesis del desalojo. Si no les desalojan, va a ser difícil que se vayan de ahí para volver a estar invisibles y dispersos. Pues, como sentencia Miki: “La singularidad de esta protesta es que no podemos rendirnos e irnos a nuestra casa. No tenemos casa a la que ir”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Tomás Casas
31/7/2019 20:48

Muy interesante el artículo; es muy necesario hablar de la problemática del sinhogarismo para mejorar la vida de estas personas y que puedan encontrar, no solo vivienda, sino primero trabajo, que es lo fundamental para que puedan dejar de vivir en la cale. Y eso es lo que hace #HomelessEntrepreneur, una ONG de Barcelona. Os dejo este artículo sobre el evento que celebramos el pasado fin de semana para ayudar a las personas sin hogar: https://www.homelessentrepreneur.org/blog-es/resumen-de-la-35-edicin-de-todosdurmiendoenlacalle-puertas-abiertas-rsc
Felicito a la autora del artículo, y espero y deseo que muy pronto tengan hogar estas personas que se ven obligadas a dormir en tiendas de campaña.

1
0
#37790
30/7/2019 10:42

Buen artículo, muy bien hablar de ellxs, pero esos " porqué" juntos en lugar de separados y con tilde duelen

0
1
#37748
29/7/2019 13:28

Saúde!!!
O que me sorprende e amola e que se si confiando nunha pandilla de impresentables como son @s polític@s!!
Xamáis ou case xamáis fixeron algo pola clase traballadora, nin cando houbo República, véxase entre outros casos, a matanza en Casas Viejas, nin neste fascismo Bórbónico. E xa non quero nin nombrar o que houbo no medio.
Ou nos prantexamos tódol@s traballadores a resolver os problemas nós, e de costas as malditas institucións, ou sevyiremos así toda a vida.
Unha aperta moi forte para tod@s vós. Calquera día poderemos ser un de nós.

2
2
#37730
29/7/2019 0:00

Ánimo a las personas acampadas, estamos con vuestras reivindicaciones

6
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?