Pobreza energética
El acuerdo con la UE reducirá el precio de la electricidad a la mitad y aún así seguirá siendo el más caro de la historia

La organización de consumidores Facua señala que el tope al gas autorizado por la Bruselas situará el precio de la luz por debajo de la “aberración de los últimos meses”, aunque la factura seguirá “infladísima”.
27 abr 2022 12:02

Después de casi cuatro semanas de espera y presiones y amenazas de las eléctricas, la Comisión Europea ha aprobado el plan de los gobiernos de España y Portugal para abaratar la factura de la luz. Pero con una importante salvedad: frente a los 30 euros el megavatio hora (€/MWh) que figuraba en la propuesta inicial, el acuerdo eleva el tope del precio del gas a 40 €/MWh en las primeras semanas y a 50 €/MWh de media en los 12 meses que durará la aplicación de esta excepción al mercado eléctrico europeo.

El acuerdo no tardó en ser celebrado por el Gobierno español, quien defiende que el tope al gas permitirá reducir a la mitad el recibo de la luz a las familias que tienen una tarifa regulada, unos diez millones de hogares, un 40% de los consumidores. 

Desde Unidas Podemos mostraban su satisfacción por el acuerdo: “Ponerle un precio tope al precio del gas es imprescindible para bajar la factura de la luz y frenar la inflación. Celebramos el acuerdo con la Comisión Europea y seguimos trabajando para que la bajada sea a costa de los ingresos millonarios de las eléctricas”, declaró Ione Bellarra.

Tal como han señalado numerosos expertos desde que se anunció el plan ibérico para reducir la factura eléctrica, el precio del gas no es igual al precio final del precio de la electricidad. Para hallar el valor final se debe multiplicar el precio del gas por dos, de forma que se incluyan los costes de generación de las centrales de ciclo combinado y, a ese resultado, sumarle las tasas de emisión de CO2, aproximadamente unos 30 €/MWh, según explicaba la investigadora en temas energéticos en la Universidad Carlos III de Madrid, Natalia Fabra. El resultado del acuerdo con la Comisión supone un máximo en la factura de la luz cercano a los 130 €/MWh. Si se aplicara hoy mismo el tope del gas, la parte variable unida al consumo de la factura se vería reducida algo menos de la mitad, desde los 220 €/MWh de precio medio para el 27 de abril.

Para esta investigadora el precio final decidido para topar el gas está lejos de ser el ideal: cualquier precio por encima de los 20 €/MWh se convertiría en el final de la cadena en una sobrerretribución para las tecnologías no emisoras —las renovables, la nuclear y la hidroeléctrica—, cuyo costes no han variado con en el último medio año.

Según denuncia Facua, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia” 

Por su parte, la organización de consumidores Facua considera “desproporcionado” el tope al gas acordado con Bruselas y señala que la factura seguirá “infladísima” pese al acuerdo. Según denuncian, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia”. Ya a finales de marzo, esta organización señalaba que un tope de 30 €/MWh derivaría en un “precio de la luz que seguiría siendo absolutamente excesivo”. El acuerdo final, que supone una subida del 67% con respecto a la cifra original, solo agrava este problema. 

Según señala Facua, la factura final se acercará a los 140 €/MWh, un valor “por debajo de la aberración que viene produciéndose en el mercado en los últimos meses”, pero que seguirá provocando “un recibo infladísimo”. Pese al plan aprobado por Bruselas, el precio de la electricidad seguirá muy por encima de la media de años anteriores: hasta septiembre de 2021, la luz en el mercado mayorista ibérico estaba por debajo de los 150 €/MWh y en 2020 por debajo de los 40 €/MWh, tres veces menos que lo que costará mientras dure la excepción autorizada por la Comisión Europea. Desde entonces, la única tecnología que vio aumentar sus costes ha sido el gas.

Frente a unas facturas que seguirán “infladas”, Facua insiste en exigir al Gobierno protección para todas las familias —“excepto las rentas más altas”— declarándolas consumidores vulnerables, “de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado”. 

Pese a que el precio mayorista de la luz seguirá siendo mayor que todos los años previos —2021 había batido récords con una media de 111 €/MWh— queda por ver si el resto de medidas complementarias, especialmente la minoración de los beneficios caídos del cielo para las eléctricas y las moratorias de impuestos, consiguen que la reducción del precio de la electricidad se note en la factura final y en la inflación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.