Pobreza energética
El acuerdo con la UE reducirá el precio de la electricidad a la mitad y aún así seguirá siendo el más caro de la historia

La organización de consumidores Facua señala que el tope al gas autorizado por la Bruselas situará el precio de la luz por debajo de la “aberración de los últimos meses”, aunque la factura seguirá “infladísima”.
27 abr 2022 12:02

Después de casi cuatro semanas de espera y presiones y amenazas de las eléctricas, la Comisión Europea ha aprobado el plan de los gobiernos de España y Portugal para abaratar la factura de la luz. Pero con una importante salvedad: frente a los 30 euros el megavatio hora (€/MWh) que figuraba en la propuesta inicial, el acuerdo eleva el tope del precio del gas a 40 €/MWh en las primeras semanas y a 50 €/MWh de media en los 12 meses que durará la aplicación de esta excepción al mercado eléctrico europeo.

El acuerdo no tardó en ser celebrado por el Gobierno español, quien defiende que el tope al gas permitirá reducir a la mitad el recibo de la luz a las familias que tienen una tarifa regulada, unos diez millones de hogares, un 40% de los consumidores. 

Desde Unidas Podemos mostraban su satisfacción por el acuerdo: “Ponerle un precio tope al precio del gas es imprescindible para bajar la factura de la luz y frenar la inflación. Celebramos el acuerdo con la Comisión Europea y seguimos trabajando para que la bajada sea a costa de los ingresos millonarios de las eléctricas”, declaró Ione Bellarra.

Tal como han señalado numerosos expertos desde que se anunció el plan ibérico para reducir la factura eléctrica, el precio del gas no es igual al precio final del precio de la electricidad. Para hallar el valor final se debe multiplicar el precio del gas por dos, de forma que se incluyan los costes de generación de las centrales de ciclo combinado y, a ese resultado, sumarle las tasas de emisión de CO2, aproximadamente unos 30 €/MWh, según explicaba la investigadora en temas energéticos en la Universidad Carlos III de Madrid, Natalia Fabra. El resultado del acuerdo con la Comisión supone un máximo en la factura de la luz cercano a los 130 €/MWh. Si se aplicara hoy mismo el tope del gas, la parte variable unida al consumo de la factura se vería reducida algo menos de la mitad, desde los 220 €/MWh de precio medio para el 27 de abril.

Para esta investigadora el precio final decidido para topar el gas está lejos de ser el ideal: cualquier precio por encima de los 20 €/MWh se convertiría en el final de la cadena en una sobrerretribución para las tecnologías no emisoras —las renovables, la nuclear y la hidroeléctrica—, cuyo costes no han variado con en el último medio año.

Según denuncia Facua, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia” 

Por su parte, la organización de consumidores Facua considera “desproporcionado” el tope al gas acordado con Bruselas y señala que la factura seguirá “infladísima” pese al acuerdo. Según denuncian, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia”. Ya a finales de marzo, esta organización señalaba que un tope de 30 €/MWh derivaría en un “precio de la luz que seguiría siendo absolutamente excesivo”. El acuerdo final, que supone una subida del 67% con respecto a la cifra original, solo agrava este problema. 

Según señala Facua, la factura final se acercará a los 140 €/MWh, un valor “por debajo de la aberración que viene produciéndose en el mercado en los últimos meses”, pero que seguirá provocando “un recibo infladísimo”. Pese al plan aprobado por Bruselas, el precio de la electricidad seguirá muy por encima de la media de años anteriores: hasta septiembre de 2021, la luz en el mercado mayorista ibérico estaba por debajo de los 150 €/MWh y en 2020 por debajo de los 40 €/MWh, tres veces menos que lo que costará mientras dure la excepción autorizada por la Comisión Europea. Desde entonces, la única tecnología que vio aumentar sus costes ha sido el gas.

Frente a unas facturas que seguirán “infladas”, Facua insiste en exigir al Gobierno protección para todas las familias —“excepto las rentas más altas”— declarándolas consumidores vulnerables, “de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado”. 

Pese a que el precio mayorista de la luz seguirá siendo mayor que todos los años previos —2021 había batido récords con una media de 111 €/MWh— queda por ver si el resto de medidas complementarias, especialmente la minoración de los beneficios caídos del cielo para las eléctricas y las moratorias de impuestos, consiguen que la reducción del precio de la electricidad se note en la factura final y en la inflación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.