Objeción fiscal
Urge desobedecer y desarmar nuestros impuestos: Objeción Fiscal a los Gastos Militares

La Objeción Fiscal a los Gastos Militares pone en cuestión la visión de seguridad basada en la intervención militar y policial, fortaleciendo las luchas que de verdad nos dan seguridad frente a la supuesta “defensa militarista”
Acción de Objeción Fiscal 2019
Acción de Objeción Fiscal ante la Diputación Foral de Bizkaia en 2019. Archivo KEM-MOC Bilbo

KEM-MOC Bilbao

28 mar 2023 07:50

No parece muy arriesgado decir que nos encontramos en un contexto de crecimiento del militarismo sin precedentes en las últimas décadas.

Anteriormente, la heridas dejadas por los numerosos y terribles conflictos bélicos vividos a lo largo y ancho del mundo durante la segunda mitad del siglo XX, las amenazas derivadas de la Guerra Fría y las luchas desarrolladas en respuesta a las guerras y la carrera armamentística habían ayudado a generar una opinión pública mayoritariamente favorable a la reducción del tamaño de los ejércitos y del gasto militar en beneficio de otras partidas de carácter social.

En la conformación de este pensamiento contrario a la guerra y al aumento del presupuesto militar tuvieron mucho que ver las luchas desarrolladas, con frecuencia en confluencia con los movimientos feministas y ecologistas, que a nivel local o global apostaban de manera decidida por la paz. Entre éstas, podemos destacar las movilizaciones contra las armas nucleares en los años 60 y 70; la lucha en los años 80 y 90 contra el Servicio Militar Obligatorio y el ejército llevada a cabo desde la campaña de Insumisión en el estado español; y las multitudinarias manifestaciones en 2003 contra la guerra de Irak.

Sin embargo, y como ya sabemos por lo que ha sucedido en otros ámbitos, los avances sociales no son irreversibles y el “pensamiento militarista” (sirva este oxímoron para recordar a nuestro querido amigo y maestro Arcadi Oliveres) aprovecha cualquier descuido para colarse y, en poco tiempo, echar por tierra el trabajo de décadas y volver a lanzar su recurrente mantra: si vis pacem, para bellum.

De esta manera, en muy pocos años hemos visto cómo los diferentes gobiernos de nuestro entorno, la inmensa mayoría de los partidos políticos y de los medios de comunicación se han atrevido a aparecer como firmes defensores del discurso militarista que afirma que la mejor manera de acabar con la guerra es con más guerra y la mejor vía para lograr la paz es preparándonos para la guerra, lo que lleva a apostar por renovar y ampliar nuestros arsenales y aumentar nuestro gasto militar.

En este sentido, el Estado Español, como alumno destacado del militarismo, ha previsto invertir en 2023 en torno a 48.800 millones € en gasto militar y gasto para el control social, una cuantía nunca vista, y en su mayor parte, no reconocida y camuflada en diferentes partidas de distintos ministerios. Esta ocultación viene motivada porque a pesar de todo, todavía da mala imagen dedicar recursos sin medida para los ejércitos mientras la población pasa penurias para, por ejemplo, pagar la factura de la luz y del gas, hacer la compra, pagar el alquiler o no se ofertan unos servicios de salud o sociales públicos dignos.

El Estado Español, alumno destacado del militarismo, ha previsto invertir en 2023 en torno a 48.000 millones € en gasto militar y gasto para el control social 

Frente a esto, desde el movimiento antimilitarista, en alianza con otras luchas sociales, nos negamos a asumir con resignación esta situación y apostamos por superar la pasividad y el papel de meras víctimas de estas políticas y reivindicamos nuestro papel de agentes activos a la hora de ponerles freno y de construir alternativas a las mismas.

Así, además de apoyar la labor y dar proyección a los grupos antimilitaristas y pacifistas, feministas o de defensoras de los derechos humanos de las sociedades que están sufriendo la guerra, reivindicamos la herramienta de la Objeción Fiscal al Gasto Militar en nuestra sociedad como instrumento de desobediencia a la financiación de las estructuras militares y a la fabricación y adquisición de armamento y para expresar nuestra voluntad de no contribuir a las próximas guerras.

Acción OF Juan de Garay
Acción de Objeción Fiscal en el cuartel de Juan de Garay, Bilbao 2022 (Fuente: Ecuador Etxea)

La Objeción Fiscal a los Gastos Militares es una campaña que viene desarrollándose en el Estado Español desde hace cerca de 40 años que persigue cuestionar y socavar la financiación de la guerra, al tiempo que se apoyan económicamente proyectos que promueven el trabajo por la paz, la justicia social, la igualdad entre mujeres y hombres, la cooperación para el desarrollo, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos o la seguridad alimentaria. De esta manera, la Objeción Fiscal pone en cuestión también la visión de seguridad basada en la intervención militar y policial y en el recurso a la fuerza y la represión, fortaleciendo las luchas que de verdad nos dan seguridad frente a la supuesta “defensa militarista”.

La guerra es un crimen contra la humanidad, y en la medida en que el gasto militar es uno de los principales factores que contribuyen a su preparación, os animamos a sumaros a esta campaña de desobediencia a la financiación de los ejércitos, la compra de armamento y, en definitiva, la preparación de las guerras.

¡Si quieres la paz, prepara la paz
y no contribuyas con tus impuestos a la guerra!

¡Desobedece y construye alternativas!

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Objeción fiscal
Desobediencia civil y Objeción Fiscal al Gasto Militar
En estos revueltos tiempos donde el militarismo lo impregna todo, no colaborar con los planteamientos militaristas es un modo de transformar la realidad
Objeción fiscal
Gasto militar Vuelve la campaña de desobediencia al gasto militar
La Objeción Fiscal a los Gastos Militares es una opción para ejercer la desobediencia civil a la hora de presentar el IRPF
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.