Pista de aterrizaje
Paloma Chen: “He conseguido sentirme cómoda entre dos aguas”

Estudiante de periodismo y activista, Paloma Chen gestiona el proyecto Tusanaje, destinado a tejer redes entre distintas personas de la diáspora china alrededor del mundo.

Paloma Chen
Paloma Chen, durante la entrevista. Gonzalo Sánchez

Paloma Chen (Utiel, 1997) es estudiante de periodismo y activista. Actualmente gestiona el proyecto Tusanaje, destinado a tejer redes entre distintas personas de la diáspora china alrededor del mundo. Ha participado en el Encuentro de la Diáspora China en Madrid y actualmente trabaja en su Trabajo Final de Grado (TFG), Crecer en un chino, en el que cuenta las historias de españoles de primera generación que, como ella, han crecido en restaurantes y bazares chinos.

¿Qué se siente al ser la única niña racializada en una localidad pequeña?
Es bastante duro. Viví en Valencia con una familia española hasta los seis años, momento en el que me mudé a Utiel con mis padres, que tenían el único restaurante chino de la localidad. Empecé el colegio y siempre fui la diferente, pero como eres una niña no te das cuenta de eso. Los profesores no tienen mala intención, pero no están acostumbrados a tener alumnos racializados. Si en clase se hablaba de Asia, en general, siempre me preguntaban: “¿Y tú, Paloma, qué opinas?”. Marcaban una diferencia que ahora aprecio, pero cuando somos niños no queremos sentirnos diferentes. No aceptaba ser china y eso creó mucho conflicto en mí.

Pero en China te perciben occidentalizada.
En China me ven como un bicho raro [risas]. Mi chino no es lo suficientemente bueno como para comunicarme de manera natural y soy la única de mi familia que ha crecido fuera, así que siempre me han tratado diferente. De pequeña iba muy poco a China, pero el año pasado lo pasé entero en el país. Fue un choque muy grande. Me veían muy occidentalizada por mis costumbres, por mi forma de pensar, por los temas de los que hablaba, e incluso por la forma de vestir.

¿Cómo es crecer entre dos aguas?
En cierto modo me he acostumbrado a estar incómoda siempre y paradójicamente he encontrado la comodidad en estar entre dos aguas. Me da la sensación de que la gente española es como un pez dentro del agua, que no se da cuenta de que lo está hasta que se va a un país extranjero. Pero yo nunca he sentido que estoy en casa, que hay una correspondencia. Algunos de mis amigos españoles piensan que me gusta estar en China porque me siento de allí, y no es así. También mucha gente piensa que, como he vivido entre dos culturas, conozco perfectamente las dos; y es justo lo contrario. No conozco realmente bien ninguna.

¿Qué es Tusanaje?
Durante mi estancia en China conocí a mucha gente como yo, de países distintos, y percibí todo lo que teníamos en común las personas con orígenes asiáticos. Entre ellos estaba Rodrigo, un chico peruano de madre china. Él fue quien inició el proyecto Tusanaje en Perú, donde hay muchos emigrados chinos y tienen mucha historia. En América Latina se les llaman tusanes por una frase en chino adaptada al castellano. Conforme más investigaba Rodrigo, más percibía que, a pesar de la cantidad de generaciones que han vivido en Perú, todavía había racismo y no existía un lugar de comunidad donde compartir experiencias. Por ese motivo creó Tusanaje, una página web abierta para que gente como nosotros pueda encontrar información de contexto sobre su situación. En Tusanaje se pueden encontrar trabajos acerca de la migración china, pero también mucha información sobre arte, cultura, literatura… Todo lo que sea relacionado con los tusanes y la diáspora china. A mí me habría ayudado mucho cuando era pequeña.

¿Cómo te afecta el racismo cotidiano?
Es muy complicado explicar el racismo a personas que nunca lo han sufrido. Enseguida te van a decir que no son racistas, porque piensan que el racismo es solo la violencia contra los negros en EE UU. Yo he notado mucho el racismo porque siempre me he avergonzado de ser china, porque siempre he sido señalada por mi aspecto. Los españoles son racistas en muchas pequeñas cosas; siempre asumen que no soy de aquí y me preguntan todos los días que de dónde soy antes que mi nombre. En general es un racismo mucho menos explícito, no es que te odien por ser chino, pero sin querer te tratan distinto. Y yo eso lo llamo racismo porque se están basando en mi raza y en mi cara para hacerlo.

En tu TFG cuentas historias de niños criados en restaurantes chinos. ¿Cómo es?
Al hablar con personas con historias similares a la mía, percibí que estamos constreñidos física y mentalmente a los restaurantes chinos. Siempre me ha dado la sensación de asfixia, porque socialmente a mí solo se me ha concebido en un chino, solo se me ha concebido como una persona que estaba en un restaurante o en un bazar, al que encima nunca llaman por su nombre; simplemente dicen “vamos al chino”. Hay un concepto que trabajo en el TFG que se llama “el techo de bambú”, que lo hemos tomado prestado a las feministas, para definir la percepción de que la sociedad me ha encerrado en este espacio del que no puedo salir. Creo que la movilidad social de la comunidad china es muy escasa, y que tenemos que trabajar en eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.