Pista de aterrizaje
“Estudié Periodismo sabiendo dónde no quería acabar”

Periodista y apasionada del fútbol, Mari Carmen Rodríguez sabe casi todo de fútbol femenino. Sus crónicas son a golpe de tuits y podcasts. Féminas es su cancha y la ha convertido en una fuente fiable no solo para sus seguidores sino para medios especializados. 

Mari Carmen Rodríguez Periodista
La periodista Mari Carmen Rodríguez, en un partido. Lito Lizana

Mari Carmen Rodríguez es periodista y apasionada del fútbol. Sabe casi todo de fútbol femenino y narra partidos a golpe de tuits y un podcast. Féminas es su cancha y la ha convertido en una fuente fiable no solo para sus seguidores sino para medios especializados. Apuesta también por la difusión del fútbol sala femenino que, dice, tiene una afición consolidada. Le preocupa que la presencia de mujeres deportistas en grandes medios generalistas sea solo una moda.

¿Qué es Féminas y cómo nació?
Ahora mismo es un podcast dedicado al fútbol femenino tanto de primera como segunda división nacional, también internacional, basado en entrevistas y con un programa semanal. Nació de un taller de radio a propuesta de una profesora que nos daba audiovisuales. Nos comentó que exalumnas suyas tenían programas en Radio Ritmo, en el barrio de la Alhóndiga de Getafe. Presenté el proyecto a ver si salía porque el deporte no tenía espacio en las radios comunitarias, y Féminas lo tuvo. Lleva cuatro años teniendo ese hueco.

Féminas también está en redes sociales…
Soy una firme defensora de la comunicación en redes sociales. Lo que consigo con Féminas es poder condensar información, sin tener una página web, y con un archivo o contenido generar tráfico. Desconfío mucho de quien apuesta por informar en redes sociales de cualquier manera. El Twitter @FEM_RadioRitmo, con más de 7.000 seguidores, se ha convertido en el pilar fundamental de Féminas.

La cuenta de Twitter de Féminas contiene no solo resultados al día y actualidad, sino también narraciones de partidos enteros…
Sí, de hecho cuando entras a la cuenta ves la cantidad de tuits que hay y parece que no tiene horas el día para que se escriba tanto… [risas] Pero sí, cuando narras el partido y estás en el campo, las jugadas más importantes, los goles, las reacciones de después… las tienes que comunicar de alguna manera y yo comunico por Twitter. Luego la gente que lo está viendo también tiene ese plus de información. En medios deportivos y redes hay muchas crónicas que se hacen sin ver un partido. Yo empecé yendo a todos los partidos, y sigo yendo a los que puedo de la Copa de la Reina y de la selección. Con el fútbol sala intento hacer lo mismo, sobre todo el final de liga. Ese creo que es el elemento diferencial: el informar a pie de campo.

Cuando narras las tienes identificadas y las etiquetas según las jugadas en las que participan. ¿Tienes mucha relación con las jugadoras?
Es una locura pero es tu día a día. No es solo un hobby, me lo tomo como un trabajo más: lo hago de la manera más profesional que puedo, así que al final tienes que conocer a quien tratas. Mis etiquetas en los tuits son solo por motivos profesionales. Por muy cercano que se entienda que puede ser el fútbol femenino, que no tiene ese halo de superioridad que tiene el masculino a nivel de representantes mediáticos, considero que nunca hay que pasar esa regla de la confianza. A veces se cae mucho en que si tal jugadora trabaja en esa farmacia de la esquina, pero para mí no deja de ser una profesional y si tú también lo eres, con ese mismo respeto hay que tratarla independientemente de la cercanía. Lo importante es no traspasar esa línea de ponerle un mensaje fuera de tono a nivel de colegueo.

¿Te han llamado a participar en medios generalistas?
Estudié Periodismo sabiendo dónde no quería acabar, es decir, en un medio generalista deportivo, porque no todo lo que venden es deporte. Teniendo eso claro, cuando me han llamado de un medio siempre he intentado ayudar. Sé de primera mano que ellos quieren cambiar la dinámica dentro de sus medios, pero si yo, como aficionada, no consumo un medio, a mí me es imposible trabajar para ese medio. Por eso nació también Féminas, para demostrar que otra forma de contarlo es posible, que de verdad es más noticia un partido que la vida personal del profesional.

¿Cómo son los relatos de estos cronistas del fútbol masculino?
Con el fútbol masculino pasa algo que no ocurre ni con el baloncesto, ni el tenis, ni el badminton, deportes de los que, quien no sabe, no habla, no escribe, no narra. Pero con el fútbol da igual y esto, con ellas, es abrumador. Un caso sangrante fue el de Teledeporte [TVE] durante el Mundial de Canadá de 2015: no me entra en la cabeza que tengas dos años para preparar un torneo y las indicaciones sean “la jugadora 14”. La jugadora tiene un nombre en la camiseta y se merece un respeto. Me parece maravilloso que en una sección de deportes de un medio generalista tengan hueco ellas, pero también tiene que tener hueco Garbiñe Muguruza, Laia Sanz, Alba Torrens... Que ellas lo tengan ahora o que lo tengan en momentos puntuales, por moda, es lo que me provoca recelo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.