Pista de aterrizaje
Esther Mayoko: “La primera vez que pasé por autóctona fue en Cuba, aunque soy de Móstoles”

Esther Mayoko reconoce que siempre la han señalado como otra, “nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito”.

Esther Mayoko
Esther Mayoko, durante la entrevista con 'El Salto'. Álvaro Minguito

Activista feminista y antirracista madrileña, Esther Mayoko Ortega es historiadora y doctora en filosofía de la ciencia, profesora universitaria y escribe. Su libro más reciente es Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017), en coautoría con Lucas Platero y María Rosón. Ha formado parte de los movimientos feminista y de disidencia sexual. La afroconciencia es, desde hace tiempo, su espacio de militancia política.

¿España es una ficción?
Sí, en bastantes sentidos. Digo muchas veces eso en un sentido territorial. También en cómo se construye el imaginario sobre qué es lo español en cuanto a raza, etnicidad… que se constituye como un todo homogéneo cuando obviamente no es así. También nos vendemos como un estado de los más progresistas en cuanto a la sexualidad, y para mí es también una ficción, porque cuando rascas un poco…

¿España es blanca y hegemónica o solo se piensa blanca?
España se piensa blanca. Angela Davis dijo la última vez que estuvo aquí en España, algo así como “Europa ya no es blanca”, y es verdad, pero creo que nunca lo ha sido aunque siempre se haya pensado así. Desde luego, el Estado español no es blanco aunque se piense como tal y desde luego no lo ha sido nunca, históricamente. El proyecto hegemónico que empieza por desgracia, a partir de 1492, podemos decir que ahí ya hay una diversidad que se intenta eliminar. Entonces, blanca, la península, ya no lo era y sigue sin serlo.

¿Y tú no te has sentido de aquí o no te han dejado?
No me han dejado. No es que yo me sienta… no tengo una necesidad, y a otros hermanos y hermanas de la comunidad afro sí les pasa, no ha sido un desasosiego para mí, pero sí es cierto que siempre me han señalado como otra, nunca he pasado por ser de un sitio como Madrid que es donde yo nací y donde he crecido y donde habito. No me causa desasosiego porque mi sentimiento de identidad no va por ahí, va a las cosas más cercanas. Por eso también digo que soy de Móstoles, es el territorio de los afectos, de tus vivencias. La primera vez que pasé por ser de un sitio fue cuando me fui a los 18 a Cuba, de vacaciones. Fue la primera vez que pasé por ser autóctona de un sitio. Desde luego, aquí jamás.

Hace ya 13 años de tu artículo “Negritud y lesbianismo”, ¿cómo lo ves a la distancia?
Ese artículo me removió mucho cuando lo escribí. Fue realmente complicado porque estaba poniendo de mí en ese libro El eje del mal es heterosexual (Traficantes de Sueños, 2005). De hecho, me tomó un cierto tiempo reconciliarme. Ahora lo leo con perspectiva y creo que es una aportación interesante que intentaba pensar desde lo encarnado. Está escrito en primera persona e intentaba hablar de la dificultad de encontrarte, como diría Gloria Anzaldúa, en la frontera. La dificultad de habitar ese territorio fronterizo; sentirte mujer feminista, lesbiana, racializada, negra y cómo eres leída y entendida en esos diferentes espacios de militancia. Hablaba de lo LGTB, hablaba del espacio de movimiento feminista y precisamente con la primera vez que vino Angela Davis a presentar la traducción de Mujer, raza y clase, con esa excusa hablo también en el artículo de raza. Al revisarlo años después me parece que era una apuesta complicada, valiente, en aquel momento.

En España no se concibe un disidente sexual negro, dijiste alguna vez.
Disidentes sexuales racializades [sic] que cuesta muchísimo concebir. Y por ejemplo, cuando pasa y se concibe al interior de la llamada comunidad LGTB las cosas también son complicadas: la exotización… cosas que pasan también en otros ámbitos para con las personas racializadas cuando es esa mirada desde lo blanco. Son cuestiones que hay que analizar también. Cuando yo digo que el Estado español es una ficción lo digo también en el sentido LGTB cuando se piensa como un estado superprogresista, pero qué pasa luego con por ejemplo disidentes sexuales que piden asilo precisamente con eso. O qué pasa en los CETI, qué tipo de protección tiene la gente que llega al CETI y es disidente sexual. Es decir, institucionalmente no se piensa y no se piensa en ningún sentido por lo tanto no existe. Lo que viene de afuera y es de países europeos y no obedecen a ese canon que está marcado, no existe. Esos son negros u otra cosa.

¿Por qué crees que la sociedad española no reconoce a las comunidades racializadas?
Es una característica de la sociedad española de negar lo evidente. A mí y a otras hermanas que tenemos otros rasgos fenotípicos menos habituales aquí, no se nos reconoce como de aquí. Pues pasa lo mismo con el resto de personas racializadas. Históricamente no se las ha reconocido, históricamente se las ha negado y tiene que ver con la historia de precisamente de cómo se ha conformado el Estado español y de cómo se ha conformado ese imaginario sobre qué es lo español en el que solo hay un modelo.

De hecho, todos los que no obedecemos a eso que es español y que tiene, según parece, unas características fenotípicas claras somos eternos recién llegados. Ese no reconocimiento creo que tiene que ver con la tradición histórica que viene trazada desde hace desde hace muchos siglos. Pasa con la comunidad gitana que lleva 600 años o más en la península pero se les sigue considerando recién llegados. A la comunidad afrodescendiente nos pasa exactamente lo mismo, podemos llevar aquí siglos o haber estado aquí siempre pero somos recién llegados.

Racializada, este término no lo entiende mucha gente.
No se entiende pero creo que es un término por el que hay que apostar. Ese es otro melón a abrir. Hay gente que utiliza el POC, people of colour, del inglés, que sería esta alianza de comunidades de color. Pero aquí, cuando hablamos de de color se está refiriendo a personas negras. Por eso, si es una alianza de otras comunidades pienso que tienen que ser de personas racializadas. Es también un término bastante nuevo.

Diversos colectivos de mujeres racializadas no se sintieron interpeladas por la convocatoria huelga 8M. ¿Cuál serían esos mínimos comunes para que nos encontremos todas las feministas?
No me atrevo a decir cuáles son. Quizá habría empezar por preguntarse por qué hay mujeres de comunidades racializadas que no se han sentido interpeladas o que se han sentido mal interpeladas. El caso más patente ha sido Afroféminas, pero no ha sido el único. Lo curioso es que, desde un movimiento feminista más mainstream, el único momento en el que nos ha interpelado como mujeres racializadas ha sido en momentos en el que un colectivo ha dicho hasta aquí y no voy a hacer esto. Y es el momento en el que se preguntan por qué.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#23759
2/10/2018 9:30

esta persona tiene amplia formacion y una calidad humana que hace de que su discurso (dificil en una españa Blanca nuclear) sea de lo mas objetivo, formado y constructivo. Abramos los ojos y borremos memoria dañada.

1
0
#19766
4/7/2018 10:09

¿En que se basa esta señora para decir que España no es ni ha sido un país blanco? En nada, solo busca cambiar la narrativa para adoptarla a su discurso, así podrá engañar a ignorantes y niñatos en las redes sociales, pero no a la gente con un mínimo de conocimientos históricos. Un saludo.

2
9
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.