Pista de aterrizaje
Eda Marina Santos Luna: “Aunque estemos en distintos países, sufrimos la misma discriminación”

Eda Marina Santos Luna pertenece a la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras.

Hondureña de 22 años, fue invitada al II Congreso de empleadas de hogar y cuidados celebrado los días 14 y 15 diciembre 2019 en Madrid. Pertenece a la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras con sede en Tegucigalpa y se llama Eda Marina Santos Luna.

¿Qué te llevas de este congreso?
El intercambio de experiencias no tiene precio, pero también empezar a construir desde diferentes países para unirnos en la misma lucha. Es un aprendizaje muy grande el que nos deja este congreso, y que vengan más.

¿Lo que has escuchado aquí también se refleja en la situación de las empleadas de hogar hondureñas?
El trabajo de cuidados es una cadena globalizada, aunque estemos en diferentes países padecemos las mismas condiciones de discriminación. Es verdad que el contexto actual de Honduras ha significado poner aún más en riesgo la vida de las mujeres y de las empleadas de hogar. Dentro de nuestro contexto político es bien duro luchar, pero cada vez que se nos pone un obstáculo nosotras nos fortalecemos aún más.

Y ¿cómo enfrentan esta situación?
Como Red de Trabajadoras Domésticas, venimos trabajando desde 2015, tanto desde el trabajo interno como en la formación de las compañeras. Decimos que va más allá de lo económico, es decir mejorar las condiciones laborales, pero también emocionales y los ambientes donde trabajan. El dinero se gasta pero lo emocional se queda con nosotras siempre. Buscamos fortalecer esos espacios desde el autocuidado.

¿Cómo llegaste a la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras?
Desde mis 14 años soy trabajadora doméstica remunerada, luego ingresé a un colegio, el proyecto Reyes Irene Valenzuela, que fue fundado con el propósito de que niñas o adolescentes trabajadoras domésticas pudieran tener la posibilidad de estudiar los fines de semana a distancia. La Red, con el acompañamiento del Centro de estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H), llegó a ese instituto y me invitó. Pasamos por un proceso de formación política feminista popular que se llama “Intercambiando saberes, construyendo poderes”. Nosotras mismas, después de que nos formamos, reproducimos el conocimiento en diferentes espacios, lugares y departamentos del país.


Expusiste en el Congreso que la Red está presente en comunidades rurales donde las mujeres están incluso más aisladas.
Realizamos una investigación y arrojó muchos resultados negativos. No teníamos aún datos específicos de las compañeras trabajadoras domésticas. Nos hemos desplazado a los departamentos donde consideramos que se vive aún más en la explotación. Los datos arrojaron que, por ejemplo, las trabajadoras domésticas en La esperanza, en Intibucá, solo salen una hora a la semana, y en algunos casos con supervisión del empleador. También se reflejó que las compañeras de las áreas rurales y comunidades no reconocen la violencia y la naturalizan por la falta de información.

Se ha hablado en el congreso de fortalecer las alianzas entre las trabajadoras de hogar, ¿ese es también un objetivo de vuestra Red?
Poder intercambiar experiencias es importante pero también lo es cómo articulamos y acuerpamos la lucha de las demás. Pienso que otras organizaciones internacionales pueden también acuerpar estas luchas. Me llevo contactos para que podamos fortalecer y construir colectivamente a nivel global.

No podemos dejar de mencionar que la memoria de Berta Cáceres estuvo presente en el congreso, ¿cierto?
Las mujeres desempeñamos un papel muy importante y hay que reconocer el trabajo de las compañeras que han dado su vida a cambio de la defensa de la misma, porque sin duda los recursos naturales son nuestra vida, no son negociables, y los tenemos que defender.

¿Cómo dice esa consigna que gritabas durante la acción final del congreso?
Siempre digo que, si el sistema quería desaparecer a Berta, pues se jodió, porque nos hicimos millones. Berta se hizo millones...[canta] Berta no se murió.. Berta soy yo...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.