Pista de aterrizaje
Amaia Castaños: “La filosofía sirve para amar la vida”

Bilbaína nacida en 1973, es la hija pequeña de una familia cuyos progenitores tienen una pequeña empresa de distribución de material de papelería. Tiene un doctorado sobre “desviolencia” y es profesora en las aulas de experiencia de la UPV.

Entrevista Amaia Castaños Santander
Amaia Castaños Santander, filósofa y psicóloga. Ione Arzoz
22 ene 2019 11:15

Bilbaína nacida en 1973, es la hija pequeña de una familia cuyos progenitores tienen una pequeña empresa de distribución de material de papelería. Sus dos abuelos fueron desertores de la Guerra Civil: uno escondido en una alcantarilla en la muga con Cantabria y otro en el ático de una masía de Catalunya. Estudió en colegios religiosos arte dramático, psicología y filosofía, y tiene un doctorado sobre “desviolencia”. Ha trabajado como moza de almacén y, desde hace diez años, en Oihuka, un gabinete de asesoría psicológica. También es profesora en las aulas de experiencia de la UPV.

¿Para qué sirve la filosofía?
Para todo. Entre mi hermano mayor y yo, mi madre tuvo dos hermanas gemelas, en 1972. La misma noche que nacieron en la clínica La Gota de Leche las trasladaron al Hospital de Cruces. Dijeron que una había muerto de ictericia a las 36 horas y que la otra falleció sin causa aparente a los siete días. Cuando empezó a salir en la televisión lo de los bebés robados, lo tuvimos claro. Los informes se contradicen. Fuimos al cementerio de Barakaldo y comprobamos que en su nicho no había nada. Monjas y médicos estaban implicados. El caso es tan escandaloso —normalmente solo se robaba uno de los gemelos— que es uno de los pocos que no ha sido archivado. Pero, ¿qué es ser madre?, ¿tienes derecho a decirle a una adulta de 46 años que su madre no es su madre? Cuando el trauma y los dilemas éticos están ahí, la filosofía sirve para orientarse.

¿Fuiste una niña pensadora?
Bueno, de muy joven ya leía filosofía, aunque lo que más me gustaba era dibujar e ir al monte. Luego llegó la adolescencia, con la vida social nocturna, la cabeza rapada, la cresta, los clips y las canciones de La Polla Records. En casa no me apoyaron para estudiar bellas artes y me puse a trabajar con 18 años, pero mi salud se rompió.

¿Por los excesos juveniles?
Empecé a perder peso. Mido 1,72 y me quedé en 37 kilos. Pasé por varios psiquiatras. Dijeron que estaba loca, me diagnosticaron anorexia. Tuve tuberculosis y me costó un año curarme. Fue un recorrido médico interminable hasta que me encontré con un especialista de digestivo que me salvó. Con 22 años me operaron a vida o muerte y, en total, he pasado doce veces por el quirófano. Tengo un síndrome de esos raros. Sumando todas las intervenciones y posoperatorios, he estado años en la cama. En esos casos, me refiero a los de enfermedades crónicas muy graves, en los que la depresión es una amenaza severa, la filosofía también ayuda.

¿Ya tenías formación filosófica?
No, yo buscaba emociones y aprendes más en arte dramático. Luego, ya con la enfermedad, me puse con la psicología porque pensé que ahí encontraría las respuestas.

¿Estaban allí?
No. Terminando el posgrado de psicodinámica, una especialización orientada hacia el inconsciente, empecé a estudiar filosofía. Me metí tan profundamente que hice la carrera en tres años. El primer año que me matriculé, leyendo un libro, vi que ahí sí que estaba lo que buscaba y, cuando terminé los estudios, entendí que la filosofía sirve para amar la vida y compartirlo con las personas.

Parece razonable.
La filosofía contiene todo lo que respecta a convivir mejor, valorar la vida y tener una vida buena, y señala lo importante, que son muy pocas cosas. Yo diría que una: que nos morimos. Y cuando una se hace consciente de eso, sabe dar importancia a las cosas que la tienen. Epicuro decía que el placer es la ausencia de dolor y me quito el sombrero. Hay otras herramientas, pero la filosofía es el todo, sin ella no hay nada.

¿Y cómo se consigue en medio de la soledad y el consumismo de nuestra sociedad capitalista?
Yo lo intento con el gabinete de asesoría psicológica del que formo parte. Soy muy pesada con el lenguaje, porque creo que cómo nos hablamos es muy importante en la vida. Y también con la violencia. Uso la psicología para, a través de una teorización que empieza en el “mal” filosófico, llegar a la desviolencia. Frente a la no violencia, que es un posicionamiento que parte de creer que la violencia nos es ajena, la desviolencia entiende que la violencia es humana y no trata de anularla, sino de aprender a vivir sin usarla.

¿Hay esperanza?
La violencia más extendida es muy sutil, está en todos lados, pero eso no quiere decir que todas las personas tengamos todos los registros. Lo que hay que hacer es saber descifrarla para no utilizarla y para que no se practique alrededor. Pero es difícil porque mucha gente que la ejerce no sabe lo que hace.

Suena a eximente.
El fenómeno de La Manada es posible porque existen móviles donde se ven violaciones en grupo que son reales, pero ¿tú crees que tienen consciencia de lo que están haciendo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
Ana Cruz
24/1/2019 13:27

La prepotencia, el dominio y la violencia son actitudes humanas de las que somos perfectamente conscientes a partir de cierta edad...no las justifiquemos. Otra cosa es intentar explicarlas desde las influencias culturales propias que no son siempre transmitidas conscientemente. Pero una vez que se exponen, se dan a conocer, no hay vuelta de hoja, las personas prepotentes, dominadoras y violentas han de reeducarse, tomar consciencia y cambiar. Pidiendo perdón primero, asumiendo las consecuencias de sus actos en un estado democrático y de derechos, creo.

1
0
#29576
24/1/2019 10:56

Las Manadas, sí tienen consciencia de lo que hacen. Otra cosa es que no comprendan la magnitud y gravedad de sus actos.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?