Pista de aterrizaje
Alazne Arruti: “Los hombres son responsables de que haya caseríos vacíos”

Alazne Arruti Irigoyen es una baserritarra que regenta una pequeña sidrería ecológica desde 2002, que también es casa rural, en plena costa gipuzkoana. Su hija será la quinta generación de mujeres que regenta el caserío

22 jun 2018 15:15

Hija única de madre soltera, Alazne Arruti Irigoyen es, a sus 45 años, madre de una niña. Abandonó sus estudios de Química para convertirse en técnica de Industria Alimentaria. Regenta una pequeña sidrería ecológica desde 2002, que también es casa rural, en plena costa gipuzkoana. Ambos proyectos complementan las faenas tradicionales que aprendió en su caserío familiar, Txindurri Iturri, conocido por la fuente que le da el nombre.

¿Es mejor vivir en un pueblo o en una ciudad?
Cuando era pequeña teníamos que volver andando a casa al salir de la escuela, media hora atravesando el monte, un tramo sola y otro acompañada. Recuerdo aquello como algo maravilloso. Hoy valoro salir de casa sin llaves, sin dinero en el bolsillo. Levantar la vista y ver si aquel árbol está en flor, si ha venido tal pájaro, o cómo está ese sendero.

Tu hija es la quinta generación de mujeres en Txindurri Iturri, ¿a qué se debe esta saga matrilineal?
Es una mezcla de factores y de azar. Pantxika, mi bisabuela, se quedó viuda; María Antonia, la amama, tuvo un marido que amaba este lugar. Rosario, mi ama, tuvo que pelear por lo suyo y amplió el proyecto incorporando la sidrería, la hostelería y el agroturismo. Aquí estamos ahora las tres: ella, mi hija Janire y yo, elaborando productos saludables y respetuosos con el entorno y ofeciendo un lugar para el turismo responsable.

¿Por qué tuvo que luchar tu ama?
El mundo de las herencias es muy complicado. Cuando el arreglo no es fácil, los problemas pueden enquistarse durante años, y más cuando hay machismo de por medio.

Toda la costa lleva años con una presión especulativa enorme. Cada vez hay más caseríos convertido en segundas o primeras viviendas de familias con gran capacidad adquisitiva que no se dedican a la agricultura

¿Por qué?
Aunque se hayan ido a vivir al pueblo o a la ciudad, los hombres prefieren vender el caserío antes de que se lo quede una mujer de la familia y gestione la propiedad de los antepasados. De hecho, son responsables de que haya bastantes vacíos. Quieras o no, ser representante de un caserío da cierto prestigio social y agrícola. Es algo muy simbólico. Conozco a unas cuantas mujeres que, a sus 50 o 60 años, están yendo a juicios y pasando mucho tiempo en los juzgados contra posibles herederos o compradores para luchar por mantener la actividad.

¿El patriarcado es el culpable?
Es obvio que hay otras razones. Toda la costa lleva años con una presión especulativa enorme, como le está pasando a Donostia con la gentrificación. Cada vez hay más caseríos convertido en chalés, en segundas residencias o en primeras viviendas de familias con gran capacidad adquisitiva que no se dedican a la agricultura y que plantan pinos y eucaliptos. Por otra parte, están las grandes infraestructuras y los polígonos industriales, que estrangulan la viabilidad de estos modos de vida, que son ecosistemas muy frágiles con fuentes de ingresos diversas.

El mundo de las herencias es muy complicado. Los hombres prefieren vender el caserío antes de que se lo quede una mujer de la familia y gestione la propiedad de los antepasados

¿Y el relevo generacional?
El envejecimiento también es un gran problema. Está fracturando la transmisión generacional de los conocimientos y el equilibrio sociocultural. Y relacionado con esto, no conseguimos recuperar la conexión entre población rural y población urbana. Esto último es el gran reto para quienes estamos tratando de reconstruir el entorno. Se habla mucho de kilómetro cero pero hemos avanzado poco, y la administración no ayuda.

¿Por qué? 
Demasiada legislación mal concebida. La sidra embotellada se incluye entre los productos que necesitan registro sanitario, que es mucho más restrictivo que el permiso sanitario. En la práctica, es una caza de brujas contra pequeñas productoras como la nuestra, que van poco más allá del autoconsumo. Yo tengo que tener un local para trabajar un mes y embotellar un día... al año. Y luego está la política de ayudas europeas, que beneficia principalmente a los grandes propietarios. 

“El registro sanitario es una caza de brujas contra las pequeñas productoras de sidra”
¿Cómo de generalizado está el panorama que describes?
Muy ampliamente. En nuestro caso, sin ir más lejos, el caserío más cercano ahora es propiedad de gente de la ciudad. Se han traído unos ciervos y ahí los tienen, pastando en el prado contiguo. Un poco más abajo, en el valle, se pusieron fábricas y filas de adosados que se vendieron a baserritarras de los alrededores. Varios de ellos tienen animales en el patio trasero y los sueltan para que anden por nuestro bosque. Es su manera de huir de la claustrofobia urbana y de conectarse al modo de vida anterior del caserío donde hace falta una mentalidad amplia y abierta.

Diría que el estereotipo funciona al revés...
Ya. En los años 50, tras la posguerra, llegó la industrialización a estos valles. Se puso una fábrica de cemento en Arrona. Vino inmigración extremeña, andaluza y gallega. ¿Quién acogió a esas gentes hasta que los patrones les construyeron casas baratas y economatos al lado de los centros de trabajo? Los caseríos.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?