Presupuestos Generales del Estado
Así recupera el Estado el dinero que dice invertir en investigación y desarrollo

El doble control de gasto impulsado por el Gobierno ha limitado las posibilidades de la investigación. El mecanismo conlleva la devolución de millones de euros cada año en subvenciones que no se ejecutan.

19 abr 2018 08:40

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunciaba a comienzos de este mes un aumento del 8,3% en los fondos destinados a la ciencia. Los "presupuesto más sociales de la historia", tal y como los calificó el ministro, recogían una inversión de 7.044 millones de euros en I+D+i. Sin embargo, aún si los presupuestos fueran finalmente aprobados, la mayor parte de ese dinero, podría acabar de regreso en las arcas del Estado.

Seis de los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI) conformaron una coordinadora la pasada semana con el fin de que "se garantice un correcto uso de los fondos públicos para investigación". Las instituciones públicas de investigación denuncian que una serie de trabas burocráticas impuestas en los últimos años acaban provocando que los fondos nunca lleguen a ser ejecutados.

"Desde 2014, tenemos un doble control de gasto que lo que está haciendo es evitar que gastemos y nos está impidiendo trabajar", declara Esther Blanco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

"Lo retardan, lo bloquean, lo dificultan todo muchísimo y las subvenciones no se ajustan a los plazos que se fija el interventor porque, si pasa el plazo del proyecto y no has gastado el dinero, tienes que devolverlo", añade Blanco.

Un nuevo sistema de control del gasto público, implementado en 2014 por Hacienda, supuso la llegada de una nueva figura a los OPI: el interventor. Este funcionario de Hacienda debe supervisar todas las actividades económicas de los OPI provocando importantes retrasos en el funcionamiento de estos centros de investigación.

Según Blanco, la investigación ya contaba con suficientes controles del gasto y el trabajo de los interventores solo está teniendo un efecto: que una buena parte de las subvenciones regresen al Estado por no ser invertidas a tiempo.

Maquillando la inversión en ciencia

Según denuncian desde la coordinadora, la intervención previa y el resto de trabas burocráticas serían una forma de control del gasto. De esta forma, a los recortes presupuestarios en I+D+i impuestos desde 2010, habría que sumar esta inversión maquillada que estaría presentando unos presupuestos inflados en investigación.

"Llevamos unos años en los que la gestión es kafkiana, con auditorías internas y con re-justificaciones de proyectos ya justificados", declara Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC.

"De los fondos que se conceden, por las cada vez más complejas trabas administrativas, se queda sin ejecutar mucho, que al final hay que devolver. El año pasado se quedó sin ejecutar prácticamente un 70%. Es una forma de maquillar lo que el Estado invierte en investigación, porque te dan un dinero, pero luego te lo quitan", explica Valladares.

La inversión real por parte del Estado se habría reducido mucho más que lo que muestran los presupuestos debido a estas trabas burocráticas. Si el presupuesto en investigación de 2010 fue de algo más de diez mil millones de euros, entonces se ejecutó hasta el 80%, unos 8.500 millones. El presupuesto de 2017 fue de unos 4.600 millones, pero, al ejecutarse solo el 30%, la inversión real fue de 1.376 millones de euros.

Además, el maquillaje que denuncia Valladares podría estar teniendo un daño colateral en los fondos europeos, que también se estarían perdiendo para la investigación sin generar ningún beneficio al Estado español.

El dinero de I+D+i, para consolidar el déficit

En este contexto, representantes de las OPI decidieron sentarse juntos y buscar una postura común. Tras esta primera toma de contacto, se fijó el objetivo de acabar con la fiscalización del gasto mediante la intervención previa, a la que se consideró principal responsable de la inoperancia de los Organismos Públicos de Investigación. El comunicado conjunto concluía: "Duplicar la fiscalización no mejora la transparencia, sino que bloquea la ejecución del fin último de los centros: la investigación".

En la sesión de control del pasado 11 de abril tanto la representante del PSOE, María González, como la de Unidos Podemos, Rosa Martínez, elevaron el malestar de los centros de investigación con la burocracia impuesta en los últimos años al ministro de Economía, Román Escolano.

"¿Qué gana el Gobierno dificultando la actividad científica mediante complicados procesos administrativo?", se preguntaba retóricamente la diputada de EQUO y portavoz de Unidos Podemos en el Congreso. "Que todo euro no invertido vuelve a Hacienda. Es decir, se están utilizando los fondos no ejecutados de I+D+i para la consolidación del déficit".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
Presupuestos Generales del Estado
Presupuestos 2025 Romper con Israel y bajar el alquiler el 40%: las condiciones de Podemos para apoyar los presupuestos
Las bases del partido avalan con el 89,8% de los votos que la formación liderada por Ione Belarra solo apoye las cuentas de 2025 si el Gobierno rompe las relaciones con Tel Aviv y despliega un ambicioso programa para reducir el precio de la vivienda.
Stony Brook
20/4/2018 4:57

Buen artículo.
Pero hay que matizar que en torno a la investigación se reunen muchas veces personas muy vagas, que llegan a los Laboratorios a las 11:00 de la mañana, que hacen lo mínimo posible y que con una publicación con un buen índice han cumplido el año.
Otro problema es cuando colocas a un investigador como Director de un Servicio Asistencial de un Hospital. Suele ocurrir en grandes ciudades. En este caso esa persona ni atiende el Hospita ni el Centro de Investigación y además en algunas ocasiones se desvían fondos para contratar médicos asistenciales.
O sea, por lo tanto, la figura del interventor es necesaria. Lo malo es que intervenga solamente en lo económico, debería intervenir también en los cumplimientos de horario, asignación correcta de plazas laborales, etc etc
O sea... Montoro no, pero un control de honradez y cumplimiento laboral por parte de los investigadores...SÍ.
Echemos un vistazo a las patentes ¿Que creen Vds que han producido nuestros investigadores? Cosas muy buenas, desde luego, pero otras ridículas. Les invito a visitar las páginas en donde se exponen los títulos de las patentes.
Por lo tanto, mucho cuidado con la Investigación, porque como se destape la olla de los escándalos lo de la Cifuentes y demás falsificadores va a parecer un juego de niños.

1
5
Jesús Martínez
20/4/2018 22:27

Vaya pedazo de TROLL estás hechx............. cuánto te pagan por escribir tus basuras?????????

3
0
Gaha
7/5/2018 1:10

Un articulo por año en una revista de calidad es muy bueno! Yo trabajo de lunes a lunes 10 horas darias y no lo consigo...

0
0
#14408
20/4/2018 12:50

Dudo profundamente que nadie que vaya a su laboratorio de investigación a las 11 de la mañana publique un tratabo al año en una revista de calidad internacional contrastada, al menos en el ámbio de la biomedicina

4
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.