Presupuestos Generales del Estado
Aprobar los Presupuestos 2022: un sendero más difícil de lo que imaginaba el PSOE

Los aliados del gobierno de coalición dan pocas señales de bienvenida a las cuentas para el año que viene y se avizora una negociación pedregosa con ERC y PNV. Esta vez Moncloa no puede sumar a Cs y la actitud altiva del grupo Socialista juega en contra. Las polémicas de Podemos con Batet y de Bildu sobre los presos no ayudan. Y un anticipo: la pelea por Sociedades, postergada a 2023
Aitor Esteban PNV 1
Aitor Esteban, portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados Dani Gago

Son 458.969.570.000 los euros que el Gobierno tiene presupuestados para gastar en 2022, los mayores de la historia y los del gasto social más elevado en comparación con cualquiera anterior, con seis de cada 10 euros dedicados a ello, según Hacienda. A diferencia del 2020, que sufrió el estrago de la pandemia, se espera que la recaudación fiscal suba 8% y baje el déficit.

Las partidas crecen en casi todos los rubros. Hay guiños clave para la juventud, con 12,5 mil millones de euros dedicados a ellos entre vivienda, bono cultural y otros ítems, para las políticas de empleo (7.600 millones) y para la ciencia y tecnología, (13.000 millones). Pero como siempre, las cuentas son mejorables y así lo creen los socios parlamentarios del gobierno de coalición.

El Partido Socialista viene del subidón energético que dejó el Congreso Federal en València, que entronizó a un Pedro Sánchez todopoderoso, sin alternativa interna ni oposición de mínima envergadura, con una foto histórica con Felipe González y Zapatero. El PSOE unido con sus diferentes familias y un líder indiscutido que reivindicó la socialdemocracia y el statu quo. Tal vez sea el momento más alfa del actual presidente, con un consejo de Ministros sin Pablo Iglesias, su sombra competitiva desde hacía más de un lustro.

Tal vez sea el momento más alfa del actual presidente, con un consejo de Ministros sin Pablo Iglesias, su sombra competitiva desde hacía más de un lustro

Para alguien como Sánchez, venir encabezando las encuestas hace casi treinta meses no debe resultar gratuito. Sus éxitos parlamentarios, tampoco. Tras la seducción con el Ciudadanos de Inés Arrimadas el año pasado, para los previos Presupuestos, la mayoría de investidura (muy similar a la de la moción de censura de 2018) se ha visto reforzada y viene, con sus idas y vueltas, dándole siempre el favor parlamentario a Moncloa.

Quizás sea por todo esto o por extravagante estrategia política que el PSOE tiene con los otros grupos una actitud que consideran altiva. Especialmente con sus aliados más importantes, como PNV y ERC, que filtran sin titubear que les están erróneamente tomando por garantizados sus apoyos cuando en realidad resta mucho por conversar.

Apoyos reticentes

Fuentes del Congreso que pidieron reserva aseguraron ante una pregunta de El Salto que “ya hubo contactos” y de hecho ya sucedieron “encuentros en persona” entre representantes del grupo Socialista y los aliados para hablar de Presupuestos. Cabe señalar algo que no es baladí para las arduas negociaciones que se vienen: se tratará del primer gran reto del nuevo portavoz del PSOE, Héctor Gómez, quien viene de ser el responsable del área internacional de su partido.

Oriundo de Tenerife, Gómez es un desconocido para la opinión pública (al menos la peninsular) y no tiene la experiencia en las Cortes que su antecesora Adriana Lastra, que debió nadar en las tormentosas aguas de la moción de censura de 2018 hasta mitad de este año. La diputada asturiana era conocida además por su buena sintonía personal con los portavoces de Podemos, ERC, Bildu y PNV.

“Hay diálogo con todos menos con los que se autoexcluyen, que son tres: el PP, Cs y Vox”, explican desde el grupo Socialista y señalan que aunque la mayoría necesaria sean 176 diputados, están abiertos “a llegar a 180 o más” y acordar así con la mayoría más amplia posible.

“Hay diálogo con todos menos con los que se autoexcluyen, que son tres: PP, Cs y Vox”, explican desde el grupo socialista

En el PSOE comentan que hay dos líneas principales de pedidos de ERC: una es la ley audiovisual y la otra son cambios en la ley de Memoria Democrática. Además, detalles en infraestructuras, sanidad y cumplir todo el Estatu. La fuente socialista recalca que estos Presupuestos llevan el nivel de inversión estatal en Catalunya al 17,2 por ciento: “es un salto cualitativo, especialmente comparado con los tres años del último presupuesto del PP, que estaba en mínimos históricos”. Esto es cierto y cabe recordar que el soberanismo suele reclamar por aquel 18% que creen justo, debido al PIB que representa Catalunya en el Estado.

Por parte del PNV, los socialistas han escuchado pedidos referentes a agotar el cumplimiento del estatuto autonómico, aunque solo quedan pocos flecos porque ya se hizo la transferencia pendiente de prisiones. Resta la transferencia de la gestión del Ingreso Mínimo Vital y también han solicitado blindar los avances del AVE a Vitoria-Gasteiz.

Las comparecencias de los 92 altos cargos del Ejecutivo involucrados en los Presupuestos comenzarán esta semana en el Congreso. La primera semana de noviembre se resolverá las enmiendas a la totalidad y, por ahora, se descarta que los aliados las presenten, dejando abierta la posibilidad de negociar. Siendo esto así, y con tres semanas más de margen con respecto al año pasado por la pronta presentación del proyecto de ley, Moncloa dice estar en condiciones de poder aprobar los Presupuestos los días previos a Navidad.

Pero el optimismo que derrama el PSOE no tiene mucho eco. Fuentes de Esquerra Republicana respondieron a El Salto que su grupo está “muy lejos” del PSOE y que no descartan “ningún escenario”: “Hace ya semanas que advertimos a los socialistas que están muy tranquilos, y hay muchos incumplimientos. Además no generan un contexto favorable con cuestiones como la audiovisual, la reforma laboral, etc”.

Lo audiovisual no es una abstracción antojadiza. La vicepresidenta Nadia Calviño se opone a conceder una cuota para el uso del catalán y las otras lenguas del Estado en las plataformas audiovisuales y es un disparo a la reivindicación lingüística, muy relevante para un gobierno soberanista como el tripartito de ERC-JxCat-CUP. “Es importante que esta cuestión pueda resolverse antes de la tramitación de los presupuestos”, dijo la semana pasada el president de Catalunya, Pere Aragonès. Un dato: lo afirmó mientras tenía a su lado a la presidenta de Illes Balears, la socialista Francina Armengol, quien defendió la cooperación entre los medios públicos de ambas autonomías.

Fuentes parlamentarias de ERC dijeron que no van a “telegrafiar las negociaciones porque sino es difícil llegar a acuerdos pero se está lejos” y lamentaron que empiezan a percibir que el PSOE se encamina a imponer “una negociación relámpago”. Entres los indultos y octubre se sucedieron chispazos por la ampliación de El Prat, la concreción de la Mesa de Diálogo bilateral y ahora por lo audiovisual. No es el mejor de los momentos en la relación del PSOE con los republicanos y el partido que gobierna la Generalitat sufre un permanente desgaste en la cuestión identitaria a izquierda y derecha. Aunque lo deseara, no puede mostrarse muy flexible.

Y si bien no es automático, es muy posible que a donde vaya Esquerra irá EH Bildu. La izquierda independentista vasca funciona estratégicamente con ERC (de hecho comparten grupo en el Senado) y articula más movimientos de los que se sabe con Unidas Podemos. Los republicanos y abertzales suman 18 y los vuelve un factor muy condicionante en la construcción de mayorías, sumado al impacto que pueden tener en los más minoritarios Más País, Compromís y BNG.

Si bien los pedidos de Bildu se mantienen en cuestiones de política social y sigue reclamando por la reforma laboral, la negociación se vio enturbiada por las declaraciones de Arnaldo Otegi

Si bien los pedidos de Bildu se mantienen en cuestiones de política social y sigue reclamando por la reforma laboral, la negociación se vio enturbiada por las declaraciones de Arnaldo Otegi en un acto en Eibar, sugiriendo que si tienen que apoyar los Presupuestos a cambio de la salida de presos, lo harán. Al sur del Ebro el discurso fue viralizado en una clave muy distinta de la que tiene su intención original, que es el envío por parte de Sortu (nuevo nombre de Batasuna, partido principal de la coalición Bildu) de un mensaje de contención a la izquierda independentista más radical, disconforme con el giro pragmático que se registra en Las Cortes.

Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad
La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.
En tanto, hace unas semanas el portavoz del PNV, Aitor Esteban, exigía “gestos” al Gobierno y que no diera por garantizados sus seis votos a favor. Considerado “estratégico” por parte del PSOE (porque es el único aliado de centroderecha que tiene y porque cogobiernan Euskadi), el PNV es quien seguramente sea el primero en pactar los Presupuestos y el que primero obtendrá el visto bueno a algunas de sus reclamaciones, como la del IMV (acusan al ministro Escrivá de trabar la transferencia). Los jeltzales tienen un doble juego: exigir por las cuestiones relacionadas a la gestión pública a la vez que mostrarse como los principales interlocutores de la sociedad vasca en Madrid, un rol por el que Bildu ha empezado a competir hace dos años.

La pelea por Sociedades, pospuesta

Más allá del acuerdo presentado entre los dos socios de la coalición, algunos flecos quedan. Un sector de Unidas Podemos se siente decepcionado con el acuerdo por la subida del impuesto de Sociedades a un mínimo del 15% porque la ministra María Jesús Montero anunció en el Senado que será sobre la base imponible (osea después de las deducciones) y no sobre el total (ingresos menos egresos).

Uno de los portavoces de este enfado fue el economista y exconcejal de Hacienda del ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato (IU), quien señaló públicamente que la diferencia en el cobro de ese nuevo 15% son más de 12.000 millones de euros que el Estado se pierde de recaudar en las grandes empresas si lo hace en la base imponible, por lo que manifestó públicamente que en el trámite parlamentario esto debía quedar revisado.

Pero fuentes cercanas a un alto cargo de Unidas Podemos en el Gobierno adelantaron a El Salto que por ahora esa discusión se posterga y ellos tampoco lo exigirán en 2021. “Eso se deja para el año que viene porque por ahora al Gobierno no le interesa tanto el déficit (debido a la relajación de las reglas que dio Bruselas) y además va funcionando bien la recuperación económica y hay ingresos por los fondos europeos de reconstrucción. No hay que usar todas las balas ahora”, afirman.

Es cierto que ciertas fricciones con la formación morada han quedado. UP tuvo que ceder lo del “cheque bebé” y la ampliación de los permisos parentales, aunque fuentes del partido exhiben con orgullo haber conseguido el incremento en fondos para la dependencia o el dinero destinado a la juventud. Habría que ver si lo acontecido en las últimas horas (las quejas por la injerencia de Calviño en la reforma laboral o la retirada del acta de diputado de Alberto Rodríguez por parte de la presidenta del Congreso) enturbia la situación parlamentaria y si los morados quieren legitimar su posición añadiendo algunos cambios más progresista al proyecto. Es improbable pero nada imposible.

Habría que ver si lo acontecido en las últimas horas (las quejas por la injerencia de Calviño en la reforma laboral o la retirada del acta de diputado de Alberto Rodríguez por parte de la presidenta del Congreso) enturbia la situación parlamentaria

Para Sánchez tener los Presupuestos aprobados sería no sólo otra demostración de su fuerza y su buen momento sino blindarse a sí mismo con cuentas propias por el bienio que le falta. Para el 2023 se podrían prorrogar los de 2022 si quiere evitarse más concesiones y plantearse un giro a la derecha de cara al año electoral. El fantasma de la buena ponderación pública de la que goza Yolanda Díaz empieza a sobrevolar Ferraz. O visto de otra forma, tendrá unas cuentas expansivas y fiscalmente poco restrictivas perfectamente prorrogables.

Un detalle poco conocido: a España le toca asumir la presidencia europea en el segundo semestre de 2023, un momento para el líder de socialista de fotos con los mandatarios del mundo y exhibirse como un hombre de Estado. Será el momento en el que toca la campaña electoral para las generales. El tiempo sigue jugando a favor de Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.