Marcha provincias Perú - 13

Perú
La marcha de las provincias

La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.
21 ene 2023 06:13

“Terrucos”, gritaban desde algunos carros, a los manifestantes que marchaban por las calles de Lima este pasado 19 de enero. El termino es el usado para señalar a integrantes de Sendero Luminoso, sus simpatizantes o a cualquiera que estuviera ideológicamente en la esfera de la izquierda en los 80s y 90s.

La mayoría de los manifestantes habían viajado a la capital desde diferentes provincias del sur y centro de Perú: Ayacucho, Puno, Apurímac, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde están los pueblos quechua y aimara. Estas provincias, en su mayoría rurales y empobrecidas, son en las que han tenido lugar la gran mayoría de las protestas y también las que más muertos han puesto. Solo en Ayacucho en un solo día, el 15 de diciembre, diez personas fueron asesinadas a causa de la represión de la policía y el ejercito, que evitaron que se tomaran el aeropuerto de la ciudad. En la población de Juliaca fueron 17 las personas asesinadas.

Mas de 50 personas han muerto en las protestas, la mayoría de los civiles han muerto por impactos de proyectil de arma de fuego en tórax y cabeza. Un policía fue incinerado en su patrullero en la región de Puno.

Las protestas comenzaron cuando el ahora expresidente Pedro Castillo fue arrestado y depuesto el pasado 7 de diciembre, después de intentar cerrar el Congreso. Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, que el 7 de diciembre tomo el testigo de Castillo como presidenta del país, el cierre del Congreso y una nueva Constitución.

Llegada a Lima

Desde el pasado martes, 17 de enero, delegaciones de manifestantes comenzaron a movilizarse desde el centro, sur y norte de Lima para llegar a la capital peruana.

En la Universidad Nacional San Marcos, la más antigua de Sudamérica, estudiantes se hicieron con los jardines de la universidad con el propósito de acoger a los manifestantes que llegaban de las diferentes provincias. Los limeños acudían a la universidad a donar víveres a los manifestantes para los varios días que calculan que durarán las protestas.

El 19 de enero, pasado el mediodía, un grueso de manifestantes marcharon por la avenida Colonial, una de las principales arterias de la ciudad, con rumbo al centro, a la plaza Dos de Mayo y la plaza San Martín, donde se reunieron todos los grupos de manifestantes procedentes de las provincias.

La marcha comenzó a caminar por la avenida Abancay, donde la Policía y tanquetas del ejercito les cortaron el paso. La policía comenzó a disparar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y comenzó un enfrentamiento: los manifestantes con piedras y palos, los policías con cargas, tiros de perdigones, gases lacrimógenos y balas de goma disparadas muchas veces al nivel del cuerpo.

A diferencia de las protestas que habían tenido lugar en las provincias, las fuerzas de seguridad estatales no dispararon munición viva. No hubo muertos, tan solo algunos heridos menores.

A las 21h, la presidenta Boluarte se dirigió al país en una transmisión televisiva en la que afirmó: “A los que marchan diariamente, ¿quién los financia? Quieren generar caos y desorden para tomar el poder de la nación. Y están equivocados. Desde el Gobierno les decimos que la situación está controlada porque actuaremos con todo el peso de la ley”.

Mientras tanto en Arequipa las protestas cobraban la vida de dos manifestantes más que intentaban tomar el aeropuerto. La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida. El congreso permanece cerrado y militarizado. Los limeños y el resto del Perú permanece con la incertidumbre de la continuación de la violencia.


Marcha provincias Perú - 12
Ampliar
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/1/2023 9:41

Claro, en la capital, con todos los medios y la vista puesta en su actuación, la policía no dispara a masacrar, solo reprime. Pero en las provincias, dónde viven los campesinos e indígenas, masacra sin pudor alguno... Hasta que no se eliminé la Constitución fujimorista seguirá habiendo muertos, pobreza y desigualdad en el Perú neoliberal

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.