Periodismo
El Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida congregará en octubre a periodistas de más de 20 nacionalidades

Venezuela, El Salvador, México, Perú, Cuba, Sáhara Occidental, Siria, Marruecos, Palestina o Gambia son algunos de los países de origen de los invitados e invitadas.
Congreso periodismo y migraciones Mérida 2022
Una imagen de la presentación pública del congreso. Fotografía: Fundación porCausa

Las migraciones son un fenómeno que nos involucra a todos y a todas. Inherente al ser humano. El discurso migratorio ocupa un importante lugar en el periodismo, pero no siempre encuentra espacios de intercambio seguros donde periodistas de todo el mundo puedan sentarse a charlar. Este es el objetivo con el que nació el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida que organiza la Fundación porCausa y que celebra su quinta edición durante los próximos días 5, 6 y 7 de octubre en el Centro Cultural la Alcazaba, situado en la capital extremeña.

Venezuela, El Salvador, México, Perú, Cuba, Sáhara Occidental, Siria, Marruecos, Palestina o Gambia, son solo algunos de los países que estarán representados en el Congreso, pues la lista comprende un total de más de 20 nacionalidades diferentes. Más de la mitad de las ponentes son de fuera de España.

Migración
Periodismo y migración Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes
Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

Este es un congreso en el cual periodistas y productores de información se reúnen para debatir cómo tiene que estar diseñada esa información y reivindicarla. El objetivo es, explica la directora general de la Fundación porCausa, Lucila Rodríguez-Alarcón, “abrir el espacio a voces que, dentro del tratamiento de la información más convencional, están más calladas, por eso este congreso, teniendo en cuenta la situación política y social actual, es ahora más que nunca importantísimo”.

Este año el cartel de ponencias acumula nombres de todo tipo y brinda especial importancia a las voces protagonistas de las historias, sobre todo las de los jóvenes que llegan a España solos y siendo menores de edad. Destaca también la presencia de tres ganadoras del premio María Moors Cabot: Marcela Turati, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie y de Quinto Elemento Lab en México; Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro en El Salvador; y Lynne Walker, finalista del premio Pulitzer y directora de InquireFirst, procedente de California.

También asistirán profesionales de medios nacionales como el escritor y exdirector de El Mundo, David Jiménez; la periodista Marta Nebot, el exdirector de El Mundo y actual director adjunto de eldiario.es, Gumersindo Lafuente y el reportero extremeño Ángel Sastre, entre otros.

Las ponencias, un enfoque multidisciplinar

El programa de conferencias y mesas redondas arranca el miércoles 5 de octubre a las cuatro de la tarde con la presentación de diferentes proyectos en ciernes, y seguirá con la intervención de diferentes periodistas extremeños que hablarán sobre cómo cubrir información global desde un espacio local. A las seis y media otro grupo de periodistas debatirá sobre el reto que supone investigar la industria del control migratorio y cuáles son las empresas que se lucran de este negocio opaco y multimillonario.

El objetivo es, explica la directora técnica del congreso y coordinadora de periodismo de porCausa, Patricia Macías, “atraer a tantas personas y nacionalidades como nos es posible, porque de ese intercambio es de donde nace un debate rico que nos permite plantear temas que no se tratan en otros espacios y que creemos que son importantes para hablar de migraciones de una manera correcta, que rompa con los esquemas tradicionales de urgencia y del breaking news”.

Para finalizar la jornada la fotógrafa y diseñadora de origen chino Tina Xu, presentará este año en exclusiva su documental Sam, donde retrata el viaje de un joven refugiado afgano al que siguió durante diez años.

Esta quinta edición hará especial hincapié en el enfoque de género, indispensable en las narraciones sobre de migraciones y al mismo tiempo uno de los grandes olvidados de los relatos habituales. Otro de los platos fuertes de este año será la realización en directo del programa Carne Cruda, presentado por el periodista Javier Gallego.

La idea principal del congreso es congregar a todo tipo de profesionales, productores de información de grandes medios y también de locales, freelances, fotógrafas, articulistas, investigadoras, etc. El objetivo es, explica la directora técnica del congreso y coordinadora de periodismo de porCausa, Patricia Macías, “atraer a tantas personas y nacionalidades como nos es posible, porque de ese intercambio es de donde nace un debate rico que nos permite plantear temas que no se tratan en otros espacios y que creemos que son importantes para hablar de migraciones de una manera correcta, que rompa con los esquemas tradicionales de urgencia y del breaking news”.

El auge de la ultraderecha y la difusión de mensajes sensacionalistas y amarillistas distorsionan la percepción de la población sobre las migraciones, creando un clima de miedo y rechazo. Por eso, la finalidad de este congreso es promover el uso de nuevas narrativas que generen un pensamiento crítico en la población. Lucila Rodríguez-Alarcón insiste en que “estamos en un momento en el que los medios de comunicación están muy desprestigiados, y este desprestigio se convierte una debilidad que permite la penetración de la desinformación con muchísima fuerza y abre las puertas al odio dentro del debate público y uno de los ejes principales del discurso de odio en el debate público son las migraciones”.

Apoyo extremeño

El congreso es posible gracias al apoyo de la Junta de Extremadura y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). Extremadura durante mucho tiempo (y también ahora) fue tierra de migrantes, por eso la cooperación extremeña quiere convertirse en uno de los referentes del país.

El director de la AEXCID, José Ángel Calle, afirma que con esta edición se consolida internacionalmente el congreso, “que representa lo mejor de un género periodístico indispensable para el debate público que necesita nuestra sociedad”.

Aquellas personas que quieran asistir pueden hacerlo apuntándose a través de la página web del Congreso. Durante las tres jornadas se emitirán en directo todas las intervenciones de los invitados para que quien no pueda asistir pueda verlo desde su casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.