Migración
Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

@AlbaSolla

Por Causa
26 nov 2021 07:42

En el siglo XVIII, se definía como despotismo ilustrado a la tendencia de los gobiernos de implantar medidas en beneficio del pueblo, sin contar con la participación o intervención de este. Siglos después, el “todo por el pueblo, pero sin el pueblo” se reformula en una suerte de “todo por el migrante, pero sin el migrante”. El periodismo de migraciones crece y cuenta con excelentes profesionales, pero las redacciones siguen sin brindar suficientes oportunidades para contar sus historias a quienes forman parte del proceso migratorio.

Como consecuencia, alrededor del mundo se alzan proyectos de periodistas migrantes que buscan aportar una visión precisa y diferente sobre un fenómeno complejo, solo comprendido totalmente desde la experiencia de sus protagonistas. “Como periodistas migrantes y refugiados, hemos vivido esa realidad migratoria y podemos contar mejor la historia porque sabemos lo que supone”, afirma Moussa Al-Jamaat, cofundador de Baynana, desde el IV Congreso de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Fundación Por Causa con el apoyo de la AEXCID. Al-Jamaat trabajó como reportero y fotógrafo entre 2011 y 2019, momento en el que, al igual que sus actuales compañeros, se vio obligado a abandonar Siria por la insostenible situación bélica.

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España e, incluso, para informar sobre la compleja situación de quienes viven en Oriente Medio. Surgen así artículos como El infierno de las cárceles libias contado por sirios detenidos en ellas, una investigación que habría sido prácticamente imposible de realizar por un periodista occidental sin nociones del idioma árabe. Del mismo modo, aspectos como el ser musulmanes genera una gran empatía cultural con los entrevistados que también profesan el Islam, como ocurrió con Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El día que el equipo de Baynana realizó la entrevista, todos estaban en pleno ayuno por Ramadán, una situación que permitió un nivel de empatía absoluto entre unos y otros. “Es importante que nadie hable por nosotros y nadie cuente nuestras historias”, afirmó entonces el propio Mbayé. 

“La información es un derecho, pero antes de fundar Baynana, en España no encontrábamos nada útil en árabe, por eso hacemos lo que hacemos”, explica Ayham al-Ghareb, cofundador de este medio. Todo ello genera nuevos discursos alejados de las narrativas estereotipadas y sesgadas acerca de la migración, calificadas en ocasiones como paternalistas, llevando necesariamente el periodismo de migraciones más allá de la óptica occidental.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

La presencia sobre el terreno es otro de los valores añadidos en los proyectos de periodistas migrantes. De este modo, espacios de periodismo colaborativo y de investigación como Lighthouse Reports, salen adelante y marcan la diferencia. Lighthouse se apoya en una red de periodistas de distintos países de Europa que trabajan conjuntamente para ofrecer investigaciones de calidad sobre cuestiones migratorias, entre otros asuntos, sumando las voces de todo el que quiera colaborar. Han nacido así piezas de enorme interés social, entre las que destaca la reciente investigación sobre las palizas a migrantes bosnios en la frontera croata por parte de policías sin identificación alguna que tratan de impedir su entrada al país. 

Proyectos periodísticos produciendo contenidos como estos son imprescindibles para evitar reforzar narrativas estereotipadas que tienden a representar a los migrantes como víctimas o sujetos pasivos, negándoles la voz que les pertenece. Ocurre con una frecuencia preocupante pues, según el estudio “Inmigracionalismo 2020”, de la Red Acoge, de entre las más de 3.000 informaciones sobre migración analizadas, en torno al 80% no acudía a los migrantes como fuente, sino que priorizaba exclusivamente las fuentes institucionales o políticas.

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”, sostiene Hicham Oulmouddane, periodista participante en el proyecto Vivre ensemble, una red de periodistas marroquíes y de países subsaharianos que ofrecen cobertura de las rutas migratorias y fomentan estas nuevas narrativas. Y es que ya Antonio Machado decía: “caminante, no hay camino/se hace camino al andar”, y nadie mejor para narrar ese tránsito que aquellos que lo han realizado con anterioridad. 

Así, iniciativas como Cápsula Migrante, surgida para informar a la comunidad migrante y refugiada venezolana en el Perú, tiene presente el día a día de las personas migrantes que conforman su audiencia. Por ello, difunde sus contenidos en redes sociales y a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública. Por ello, espacios como el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida son necesarios, actuando como lugar de intercambio de ideas y reflexiones acerca de proyectos migrantes que buscan contar la propia historia. “Todo por el migrante, pero con el migrante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.