Migración
Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

@AlbaSolla

Por Causa
26 nov 2021 07:42

En el siglo XVIII, se definía como despotismo ilustrado a la tendencia de los gobiernos de implantar medidas en beneficio del pueblo, sin contar con la participación o intervención de este. Siglos después, el “todo por el pueblo, pero sin el pueblo” se reformula en una suerte de “todo por el migrante, pero sin el migrante”. El periodismo de migraciones crece y cuenta con excelentes profesionales, pero las redacciones siguen sin brindar suficientes oportunidades para contar sus historias a quienes forman parte del proceso migratorio.

Como consecuencia, alrededor del mundo se alzan proyectos de periodistas migrantes que buscan aportar una visión precisa y diferente sobre un fenómeno complejo, solo comprendido totalmente desde la experiencia de sus protagonistas. “Como periodistas migrantes y refugiados, hemos vivido esa realidad migratoria y podemos contar mejor la historia porque sabemos lo que supone”, afirma Moussa Al-Jamaat, cofundador de Baynana, desde el IV Congreso de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Fundación Por Causa con el apoyo de la AEXCID. Al-Jamaat trabajó como reportero y fotógrafo entre 2011 y 2019, momento en el que, al igual que sus actuales compañeros, se vio obligado a abandonar Siria por la insostenible situación bélica.

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España e, incluso, para informar sobre la compleja situación de quienes viven en Oriente Medio. Surgen así artículos como El infierno de las cárceles libias contado por sirios detenidos en ellas, una investigación que habría sido prácticamente imposible de realizar por un periodista occidental sin nociones del idioma árabe. Del mismo modo, aspectos como el ser musulmanes genera una gran empatía cultural con los entrevistados que también profesan el Islam, como ocurrió con Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El día que el equipo de Baynana realizó la entrevista, todos estaban en pleno ayuno por Ramadán, una situación que permitió un nivel de empatía absoluto entre unos y otros. “Es importante que nadie hable por nosotros y nadie cuente nuestras historias”, afirmó entonces el propio Mbayé. 

“La información es un derecho, pero antes de fundar Baynana, en España no encontrábamos nada útil en árabe, por eso hacemos lo que hacemos”, explica Ayham al-Ghareb, cofundador de este medio. Todo ello genera nuevos discursos alejados de las narrativas estereotipadas y sesgadas acerca de la migración, calificadas en ocasiones como paternalistas, llevando necesariamente el periodismo de migraciones más allá de la óptica occidental.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

La presencia sobre el terreno es otro de los valores añadidos en los proyectos de periodistas migrantes. De este modo, espacios de periodismo colaborativo y de investigación como Lighthouse Reports, salen adelante y marcan la diferencia. Lighthouse se apoya en una red de periodistas de distintos países de Europa que trabajan conjuntamente para ofrecer investigaciones de calidad sobre cuestiones migratorias, entre otros asuntos, sumando las voces de todo el que quiera colaborar. Han nacido así piezas de enorme interés social, entre las que destaca la reciente investigación sobre las palizas a migrantes bosnios en la frontera croata por parte de policías sin identificación alguna que tratan de impedir su entrada al país. 

Proyectos periodísticos produciendo contenidos como estos son imprescindibles para evitar reforzar narrativas estereotipadas que tienden a representar a los migrantes como víctimas o sujetos pasivos, negándoles la voz que les pertenece. Ocurre con una frecuencia preocupante pues, según el estudio “Inmigracionalismo 2020”, de la Red Acoge, de entre las más de 3.000 informaciones sobre migración analizadas, en torno al 80% no acudía a los migrantes como fuente, sino que priorizaba exclusivamente las fuentes institucionales o políticas.

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”, sostiene Hicham Oulmouddane, periodista participante en el proyecto Vivre ensemble, una red de periodistas marroquíes y de países subsaharianos que ofrecen cobertura de las rutas migratorias y fomentan estas nuevas narrativas. Y es que ya Antonio Machado decía: “caminante, no hay camino/se hace camino al andar”, y nadie mejor para narrar ese tránsito que aquellos que lo han realizado con anterioridad. 

Así, iniciativas como Cápsula Migrante, surgida para informar a la comunidad migrante y refugiada venezolana en el Perú, tiene presente el día a día de las personas migrantes que conforman su audiencia. Por ello, difunde sus contenidos en redes sociales y a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública. Por ello, espacios como el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida son necesarios, actuando como lugar de intercambio de ideas y reflexiones acerca de proyectos migrantes que buscan contar la propia historia. “Todo por el migrante, pero con el migrante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.