Migración
Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

@AlbaSolla

Por Causa
26 nov 2021 07:42

En el siglo XVIII, se definía como despotismo ilustrado a la tendencia de los gobiernos de implantar medidas en beneficio del pueblo, sin contar con la participación o intervención de este. Siglos después, el “todo por el pueblo, pero sin el pueblo” se reformula en una suerte de “todo por el migrante, pero sin el migrante”. El periodismo de migraciones crece y cuenta con excelentes profesionales, pero las redacciones siguen sin brindar suficientes oportunidades para contar sus historias a quienes forman parte del proceso migratorio.

Como consecuencia, alrededor del mundo se alzan proyectos de periodistas migrantes que buscan aportar una visión precisa y diferente sobre un fenómeno complejo, solo comprendido totalmente desde la experiencia de sus protagonistas. “Como periodistas migrantes y refugiados, hemos vivido esa realidad migratoria y podemos contar mejor la historia porque sabemos lo que supone”, afirma Moussa Al-Jamaat, cofundador de Baynana, desde el IV Congreso de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Fundación Por Causa con el apoyo de la AEXCID. Al-Jamaat trabajó como reportero y fotógrafo entre 2011 y 2019, momento en el que, al igual que sus actuales compañeros, se vio obligado a abandonar Siria por la insostenible situación bélica.

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España e, incluso, para informar sobre la compleja situación de quienes viven en Oriente Medio. Surgen así artículos como El infierno de las cárceles libias contado por sirios detenidos en ellas, una investigación que habría sido prácticamente imposible de realizar por un periodista occidental sin nociones del idioma árabe. Del mismo modo, aspectos como el ser musulmanes genera una gran empatía cultural con los entrevistados que también profesan el Islam, como ocurrió con Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El día que el equipo de Baynana realizó la entrevista, todos estaban en pleno ayuno por Ramadán, una situación que permitió un nivel de empatía absoluto entre unos y otros. “Es importante que nadie hable por nosotros y nadie cuente nuestras historias”, afirmó entonces el propio Mbayé. 

“La información es un derecho, pero antes de fundar Baynana, en España no encontrábamos nada útil en árabe, por eso hacemos lo que hacemos”, explica Ayham al-Ghareb, cofundador de este medio. Todo ello genera nuevos discursos alejados de las narrativas estereotipadas y sesgadas acerca de la migración, calificadas en ocasiones como paternalistas, llevando necesariamente el periodismo de migraciones más allá de la óptica occidental.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

La presencia sobre el terreno es otro de los valores añadidos en los proyectos de periodistas migrantes. De este modo, espacios de periodismo colaborativo y de investigación como Lighthouse Reports, salen adelante y marcan la diferencia. Lighthouse se apoya en una red de periodistas de distintos países de Europa que trabajan conjuntamente para ofrecer investigaciones de calidad sobre cuestiones migratorias, entre otros asuntos, sumando las voces de todo el que quiera colaborar. Han nacido así piezas de enorme interés social, entre las que destaca la reciente investigación sobre las palizas a migrantes bosnios en la frontera croata por parte de policías sin identificación alguna que tratan de impedir su entrada al país. 

Proyectos periodísticos produciendo contenidos como estos son imprescindibles para evitar reforzar narrativas estereotipadas que tienden a representar a los migrantes como víctimas o sujetos pasivos, negándoles la voz que les pertenece. Ocurre con una frecuencia preocupante pues, según el estudio “Inmigracionalismo 2020”, de la Red Acoge, de entre las más de 3.000 informaciones sobre migración analizadas, en torno al 80% no acudía a los migrantes como fuente, sino que priorizaba exclusivamente las fuentes institucionales o políticas.

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”, sostiene Hicham Oulmouddane, periodista participante en el proyecto Vivre ensemble, una red de periodistas marroquíes y de países subsaharianos que ofrecen cobertura de las rutas migratorias y fomentan estas nuevas narrativas. Y es que ya Antonio Machado decía: “caminante, no hay camino/se hace camino al andar”, y nadie mejor para narrar ese tránsito que aquellos que lo han realizado con anterioridad. 

Así, iniciativas como Cápsula Migrante, surgida para informar a la comunidad migrante y refugiada venezolana en el Perú, tiene presente el día a día de las personas migrantes que conforman su audiencia. Por ello, difunde sus contenidos en redes sociales y a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública. Por ello, espacios como el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida son necesarios, actuando como lugar de intercambio de ideas y reflexiones acerca de proyectos migrantes que buscan contar la propia historia. “Todo por el migrante, pero con el migrante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.