Migración
Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

@AlbaSolla

Por Causa
26 nov 2021 07:42

En el siglo XVIII, se definía como despotismo ilustrado a la tendencia de los gobiernos de implantar medidas en beneficio del pueblo, sin contar con la participación o intervención de este. Siglos después, el “todo por el pueblo, pero sin el pueblo” se reformula en una suerte de “todo por el migrante, pero sin el migrante”. El periodismo de migraciones crece y cuenta con excelentes profesionales, pero las redacciones siguen sin brindar suficientes oportunidades para contar sus historias a quienes forman parte del proceso migratorio.

Como consecuencia, alrededor del mundo se alzan proyectos de periodistas migrantes que buscan aportar una visión precisa y diferente sobre un fenómeno complejo, solo comprendido totalmente desde la experiencia de sus protagonistas. “Como periodistas migrantes y refugiados, hemos vivido esa realidad migratoria y podemos contar mejor la historia porque sabemos lo que supone”, afirma Moussa Al-Jamaat, cofundador de Baynana, desde el IV Congreso de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Fundación Por Causa con el apoyo de la AEXCID. Al-Jamaat trabajó como reportero y fotógrafo entre 2011 y 2019, momento en el que, al igual que sus actuales compañeros, se vio obligado a abandonar Siria por la insostenible situación bélica.

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España e, incluso, para informar sobre la compleja situación de quienes viven en Oriente Medio. Surgen así artículos como El infierno de las cárceles libias contado por sirios detenidos en ellas, una investigación que habría sido prácticamente imposible de realizar por un periodista occidental sin nociones del idioma árabe. Del mismo modo, aspectos como el ser musulmanes genera una gran empatía cultural con los entrevistados que también profesan el Islam, como ocurrió con Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El día que el equipo de Baynana realizó la entrevista, todos estaban en pleno ayuno por Ramadán, una situación que permitió un nivel de empatía absoluto entre unos y otros. “Es importante que nadie hable por nosotros y nadie cuente nuestras historias”, afirmó entonces el propio Mbayé. 

“La información es un derecho, pero antes de fundar Baynana, en España no encontrábamos nada útil en árabe, por eso hacemos lo que hacemos”, explica Ayham al-Ghareb, cofundador de este medio. Todo ello genera nuevos discursos alejados de las narrativas estereotipadas y sesgadas acerca de la migración, calificadas en ocasiones como paternalistas, llevando necesariamente el periodismo de migraciones más allá de la óptica occidental.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

La presencia sobre el terreno es otro de los valores añadidos en los proyectos de periodistas migrantes. De este modo, espacios de periodismo colaborativo y de investigación como Lighthouse Reports, salen adelante y marcan la diferencia. Lighthouse se apoya en una red de periodistas de distintos países de Europa que trabajan conjuntamente para ofrecer investigaciones de calidad sobre cuestiones migratorias, entre otros asuntos, sumando las voces de todo el que quiera colaborar. Han nacido así piezas de enorme interés social, entre las que destaca la reciente investigación sobre las palizas a migrantes bosnios en la frontera croata por parte de policías sin identificación alguna que tratan de impedir su entrada al país. 

Proyectos periodísticos produciendo contenidos como estos son imprescindibles para evitar reforzar narrativas estereotipadas que tienden a representar a los migrantes como víctimas o sujetos pasivos, negándoles la voz que les pertenece. Ocurre con una frecuencia preocupante pues, según el estudio “Inmigracionalismo 2020”, de la Red Acoge, de entre las más de 3.000 informaciones sobre migración analizadas, en torno al 80% no acudía a los migrantes como fuente, sino que priorizaba exclusivamente las fuentes institucionales o políticas.

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”, sostiene Hicham Oulmouddane, periodista participante en el proyecto Vivre ensemble, una red de periodistas marroquíes y de países subsaharianos que ofrecen cobertura de las rutas migratorias y fomentan estas nuevas narrativas. Y es que ya Antonio Machado decía: “caminante, no hay camino/se hace camino al andar”, y nadie mejor para narrar ese tránsito que aquellos que lo han realizado con anterioridad. 

Así, iniciativas como Cápsula Migrante, surgida para informar a la comunidad migrante y refugiada venezolana en el Perú, tiene presente el día a día de las personas migrantes que conforman su audiencia. Por ello, difunde sus contenidos en redes sociales y a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública. Por ello, espacios como el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida son necesarios, actuando como lugar de intercambio de ideas y reflexiones acerca de proyectos migrantes que buscan contar la propia historia. “Todo por el migrante, pero con el migrante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.