Pensiones
Cinco años de lunes al sol

Ese tiempo lleva, únicamente interrumpido por el Covid, la Plataforma por la Defensa del Sistema Público de Pensiones de Mérida juntándose cada lunes en la Plaza de España de la capital extremeña. Un colectivo de jubiladas y jubilados en lucha permanente, ejemplo de dignidad y resistencia.
Lunes al sol Mérida
Un lunes cualquiera en la Plaza de España de Mérida. Fotografía: Plataforma en Defensa del Sistema Público de Pensiones de Mérida.

Todos los lunes acuden puntualmente a su cita, sin fallo. Si llueve se refugian con su mesa en los soportales del Ayuntamiento, si hace frío permanecen bajo abrigos y bufandas, si hace calor buscan la ―a veces― imposible sombra, y de la nieve no se tienen que preocupar. Es la estampa de la dignidad y la resistencia, del coraje, en la Plaza de España de Mérida.

Únicamente obligó a un paréntesis el Covid y, tan pronto como se abrieron las calles, este colectivo de personas veteranas ya en mil luchas volvió a ocupar el espacio público, el espacio común, con una constancia digna de elogio y ejemplo para las nuevas generaciones.

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.

No se entiende, en esta ciudad, un futuro posible sin el concurso de este equipo desde el que siempre salen cinco sonrisas por cada consigna. “Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”, repiten sin cesar, mientras reparten octavillas, recogen firmas o convocan movilizaciones en defensa de lo público en las que jamás falta su rúbrica. Pequeños carteles suyos aparecen por todas las esquinas de la ciudad, atendiendo al principio básico de una militancia a la vieja usanza pero sin la que sus reivindicaciones no tendrían ni la décima parte de eco. 

“Somos muy mayores y no nos adaptamos a las nuevas tecnologías. Necesitamos un pensionista informático”, afirman con el buen humor que nunca les falta. Lo que les sobra es experiencia. Simple experiencia vital, de barrio, o en el movimiento vecinal, en el movimiento obrero “de cuando se iba con mono y Mérida era una ciudad currela, cuando había miles de empleados en el Matadero, en las lejías, en la corchera...”, en distintas formas de pelea que han hecho confluir, al final, a personas sin práctica política activista previa con viejos militantes de izquierda o incombustibles anarcosindicalistas rojinegros. Una condición, la de la pluralidad y la independencia, que defienden a capa y espada: “intentarán capitalizar en muchos casos nuestro movimiento, pero tenemos que ser lo suficientemente hábiles para defender que este es un movimiento de las personas y no de organizaciones, un movimiento donde cabemos todas y todos, votemos a quien votemos, pero donde las personas priman sobre las cosas y partidos. Hay que entender que si queremos ese futuro debemos de defender nuestra independencia por encima de todo; aquí nadie es imprescindible y somos todas y todos necesarios. Solamente con nuestra independencia podremos exigir en cualquier momento de la historia, a cualquier gobierno, que todo lo público se defiende, gobierne quien gobierne”.

“Esto no es por nosotros, nosotros ya cobramos una pensión, peleamos por los que llegan, por los que vendrán después, de eso es de lo que hay que darse cuenta”

“Esto no es por nosotros, nosotros ya cobramos una pensión, peleamos por los que llegan, por los que vendrán después, de eso es de lo que hay que darse cuenta”. Y no se detienen en crónicas emocionales, eso no les interesa, detallan con precisión dónde, cuánto y a quién hay que apretar cuando remarcan que fue durante el gobierno de Rodríguez Zapatero cuando las pensiones se congelaron.

Luego llegaron las promesas electorales, y el PP de Rajoy prometió revalorizarlas utilizando como factor de cálculo el Índice de Precios al Consumo (IPC), pero en absoluto sucedió así. Lo hizo al 0,25% “con la pérdida de poder adquisitivo que eso supuso para todos y todas las personas pensionistas (niños, jóvenes y mayores)”.

Fue a finales de 2018 cuando comenzó la lucha por el retorno al antiguo sistema de cómputo (vigente hasta 2011). ¿Qué han conseguido en este lustro de lucha? Lo tienen bien claro: “primero, hemos conseguido parar el 0,25 del PP; segundo, subida de las pensiones al IPC medio anual (aunque seguimos reivindicando el IPC anual acumulado, como debe ser y se nos prometió por el gobierno actual); tercero, mejorar las pensiones de viudedad, que del 56% han pasado al 60%, y de las pensiones mínimas al 15%; cuarto, anulación del factor de sostenibilidad; quinto, que se reconozca que se ha estado gastando dinero de las pensiones en gastos impropios de la Seguridad Social y sexto, que el Gobierno se comprometa a hacer un auditoría a las cuentas de la Seguridad Social”.

Queda para la historia: un conjunto de demandas bien claras y unos logros incontestables obtenidos desde las aceras, desde la tenacidad y la permanente denuncia callejeras

Pero van más lejos, saben perfectamente de lo que están hablando: “hacemos hincapié en que con dicha actualización no recuperamos el 12% que venimos perdiendo desde 2011, ni lo correspondiente al 2021 y 2022, a lo que habrá que sumar el que conozcamos en 2023”.

La Plataforma de Pensionistas y Jubilados de Mérida forma parte de la Coordinadora Estatal de Pensionistas de España (COESPE), creada “con el objetivo de resistir en el tiempo de trabajar por unas pensiones dignas, para que los poderes de las cúpulas no mercadeen con nuestros derechos y los de los que nos preceden; una lucha por los derechos y contra los intereses creados por los gobiernos de turno y el conjunto capitalista, lobbies y cúpulas que los defienden”.

Lo de “resistir en el tiempo” no tiene contestación posible: misión más que cumplida. El resto queda para la historia: un conjunto de demandas bien claras y unos logros incontestables obtenidos desde las aceras, desde la tenacidad y la permanente denuncia callejeras, llegando a todos los foros posibles y no faltando a lo que consideran a la vez “deber y responsabilidad”. 

Nos cuentan que inician una nueva campaña de recogidas de firmas, esta vez para exigir el inicio de la Auditoría a las cuentas de la Seguridad Social, Auditoría que ya debería estar terminada “si el Gobierno actual hubiera obedecido el mandato emanado por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Necesitamos que firméis para demostrar que, gobierne quien gobierne, la obligación se cumple”.

Allí permanecen con sus chalecos amarillos, la pancarta, la mesa, la voz que da la certeza y la seguridad de que hay una generación para la que el calendario tiene el lunes reservado, escrito a mano, con trazo de clase obrera.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Más noticias
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.