Lola Muñoz es co-Portavoz de Defender Andalucía y y miembro de la Coordinadora Nacional de Adelante Andalucía
5 oct 2023 14:22

Con este grito de combate,la Plataforma Salvemos Doñana se plantó el pasado 3 de octubre en las puertas de San Telmo para librar otra vez su batalla contra la legalización de nuevas hectáreas de regadíos en Doñana. Y ha logrado su nueva paralización.

Es difícil que en Andalucía haya alguien que a estas alturas no conozca la Plataforma “Salvemos Doñana” y su lucha de más de 30 años para salvaguardar el paraje natural y humedal más importante de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Pero es importante señalar que en su seno conviven sociedad civil, empresariado agrícola, organizaciones ecologistas y partidos políticos. Con una cualidad fundamental : anteponer el interés por la conservación del medio natural en su más amplia extensión desde un trabajo colaborativo y cediendo el protagonismo a las organizaciones ecologistas.

Desde el siglo XIV la propiedad de las tierras que hoy componen Doñana pertenecía a la Casa de Medina Sidonia. Durante seis siglos Doñana, un enclave privilegiado, fue coto de caza para satisfacer los más “exquisitos” deseos de la nobleza y realeza europeas. La familia decide vender la propiedad, a la par que,ya en 1900, va creciendo la reputación del lugar como un espacio de gran valor medioambiental. Durante el último siglo Doñana ha tenido varios dueños motivados por los más variopintos intereses y en el año 1969 el estado español lo declara Parque Nacional. Ya en Democracia y con el gobierno andaluz recién constituido se crea la figura del Parque Natural de Doñana (lo de Nacional se queda para el estado). Y así se van creando diferentes estructuras encargadas de vigilar y conservar el sin igual paraje. Como dijimos anteriormente, en 1994 la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad.

A lo largo de todos estos años Doñana, cuya titularidad ostenta el estado español, ha vivido serias amenazas. Recordemos el caso Costa Doñana en 1990 que se logró paralizar gracias a la presión social y política,o la ampliación del almacenamiento de gas en el subsuelo pretendido por una reconocida empresa gasística a la que ya el PSOE había concedido en 2011 derechos de almacenamiento por 30 años. Algunas catástrofes como el caso de la rotura de balsa de la mina de Aznalcollar que logró acabar con un paisaje singular del río Guadiamar. No quiero pasar por alto los diversos planes de reforestación o planes de desarrollo de la zona,cuyo exponente más singular fue el Plan Almonte Marismas. El referente más cercano al conflicto es el Plan Especial de Reordenación de las Zonas de Regadíos Ubicadas en la Corona Norte de Doñana de 2014 (Plan de la Fresa), un plan nacido del consenso en un proceso participativo y que su ejecución sólo alcanza el 5%(fuente:la plataforma salvemos Doñana). 

La dialéctica entre el conservacionismo y el productivismo económico de la zona ha mantenido una tensión no siempre amigable (casi nunca).Y es que hay demasiados intereses en juego en una extensión territorial tan valiosa.

En esta pequeña y humilde síntesis quiero conjugar varios factores que opino son decisivos a la hora de entender que nos está pasando hoy en Doñana y cómo el gobierno andaluz (PP) se atreve a meter más presión con la ley que amplia la zona regable convirtiendo zonas de secano en regadío.

Lo primero que asalta y choca es que El Doñana siga siendo un Parque Nacional, propiedad del estado español, 40años después de que Andalucía se convirtiera en una comunidad autónoma con rango de nacionalidad histórica. Casi cuarenta años en los que han convivido estructuras administrativas, hoy desaparecidas, encargadas de resolver un problema socioeconómico y medioambiental en la zona. Un claro ejemplo colonial en tiempos modernos.

Así que la visita de la ministra al Palacio de San Telmo del pasado 3 de octubre tenemos que entenderla como la del “amo” que visita su cortijo para reprender a su capataz, a su guarda principal. Que traiga unas migajas en el bolsillo y que haya hecho que se le ponga la miel en los labios al presidente andaluz, además de quitarle un problema, nos sitúa de nuevo ante la dura realidad: también en Doñana estamos colonizados por el estado central.

Algunas personas dirán “menos mal que ha venido la ministra (PSOE) a poner orden y ha conseguido parar un atropello mayúsculo que empezaba a tener un coste reputacional a Doñana sin precedentes”. Y yo me pregunto, qué ha hecho el PSOE en el gobierno de la Junta de Andalucía durante casi 40 años.

Durante estos años el trabajo generado con el cultivo de los frutos rojos en la zona se ha convertido, además de potente generador de empleo y riqueza , en un instrumento para la implantación de los más viles sistemas de explotación laboral jamás conocidos en el campo andaluz. Esto también debe de acabar y su denuncia se debe ligar al resto de reivindicaciones ambientales. Esto también perjudica a Doñana.

Es curioso que nos tengamos que alegrar, que todo el mundo hoy nos estemos felicitando porque hemos parado el enésimo atropello que se cernía sobre este Parque Nacional. Es curioso que las plataformas sociales estemos hoy de enhorabuena cuando en realidad sabemos que es una congelación del problema y que nadie se atreverá a hablar de él en profundidad. Unos pocos de euros no servirán en este caso más que para paliar los efectos del fuego cruzado entre administraciones y el desgaste político o éxito según se mire (el PP logra cambiar el mapa político municipalista después de más de 40 años) Me permitiré ser algo escéptica al respecto pero demos una tregua para respirar. 

Otra cosa es sentarse a planificar lo que Huelva,con el humedal más grande de Europa y reserva de la biosfera, necesita. Planificar en clave de País,desde abajo,con la ciudadanía y todos los actores sociales y políticos con interés y que podamos tener,de una vez por todas,una respuesta emancipatoria y definitiva para la comarca de Doñana. Tan importante como planificar es ejecutar y poner los cuartos si nos alargamos indefinidamente en el tiempo el mal se enquistará aún más y correremos el riesgo de perder al enfermo. 

La convivencia de Doñana con su entorno social y económico pasa indefectiblemente por un profundo y participado trabajo donde todas y todos rememos en la misma dirección desde la asunción de que Doñana es nuestra, es de Andalucía para disfrute del mundo, pero nuestra. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.