Pensamiento
Yayo Herrero: “Mirar desde el prisma de la sostenibilidad de la vida nos lleva a asumir la urgencia en ponernos de acuerdo”

La antropóloga y activista Yayo Herrero reflexiona sobre ecologismo, feminismo y antirracismo y la articulación de una agenda emancipadora.

Yayo Herrero en Touro 2
Yayo Herrero é antropóloga, enxeñeira, profesora e activista ecofeminista. Raquel C. Pérez
3 dic 2018 06:43

Yayo Herrero (1965) es antropóloga, profesora universitaria en la UNED y miembro de Ecologistas en Acción. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre ecología y feminismo. El último, La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas, un libro escrito a seis manos junto a María Gonzalez Reyes y Marta Pascual en el que combinan los relatos y el ensayo para dar cuenta sobre lo que importa realmente, para señalar como prioridad absoluta la defensa de una vida digna. En esta entrevista reflexiona sobre la sostenibilidad de la vida, la articulación de una agenda para hacer frente a la crisis ecológica y social y el avance de la extrema derecha.

Una serie de artículos a raíz de la ley Decreto Dignidad del gobierno italiano ha reabierto un debate sobre la soberanía y la reivindicación del Estado-nación frente a la globalización capitalista. ¿En qué medida es suficiente con recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones sociales profundas? ¿Cómo articular una respuesta frente al poder global?
Yo no creo que nadie haya planteado que sea suficiente recuperar el poder del Estado para acometer transformaciones profundas. Creo que lo que se planteaba es que desde la esfera del Estado-nación había posibilidades de recuperar dinámicas de autogobierno que en este momento están desapareciendo a pasos agigantados. Para mí, no hay una sola escala desde la que, suponiendo que se orientase a resolver los problemas de las personas más vulnerables, pudiesen resolverse todos los problemas. Tenemos una situación grave y compleja que requiere medidas transescalables. Hay asuntos que se pueden afrontar mejor desde lo municipal, otros desde el marco del Estado y otros son problemas supranacionales.

En cualquier caso, lo que sí tengo claro es que, teniendo en cuenta el cambio climático y el declive de energía, materiales, recursos pesqueros o biodiversidad, la esfera material de la economía decrecerá sí o sí. Por tanto, será preciso pensar, más pronto que tarde, en la relocalización de la economía. Somos dependientes en un 80% de la energía y los materiales de otras zonas ya casi agotadas del planeta. Por solidaridad y justicia con quienes viven en esos territorios, y por la propia seguridad y protección de las mayorías sociales también en nuestro país, es urgente pensar en cómo racionalizar el metabolismo económico, la producción y el consumo. 

El artículo escrito por Anguita, Monereo e Illueca resultó muy polémico porque valoraba positivamente esas medida sin tener en cuenta el componente racista del gobierno italiano y el auge de la extrema derecha en Europa. ¿Debe la izquierda competir con estos movimientos y partidos por el concepto de lo nacional?
Anguita, Monereo e Illueca no escribieron uno sino varios artículos e hicieron diversas entrevistas en las que pudieron ampliar, matizar y enriquecer las argumentaciones al escuchar las criticas que se fueron produciendo. Yo no comparto completamente todos sus puntos de vista, pero creo que pusieron encima de la mesa un debate a todas luces necesario, ante el que otras personas han reaccionado aportando piezas a un puzzle complicado que, hoy por hoy, nadie sabe cómo terminar.

No creo que las izquierdas tenga que competir con los movimientos neofascistas por el concepto de lo nacional. Creo que las izquierdas deben situar como prioridad la emancipación de todas las personas subordinadas y subyugadas por un capitalismo que ya no es solo una forma de producción sino una antropología que ha decretado que el dinero y el crecimiento económico es sagrado y que todo debe sacrificarse —condiciones laborales, derechos sociales, libertad de expresión, territorios, vidas dignas, etc.— ante él. Ese sometimiento de todo lo vivo se da dentro y fuera de las fronteras nacionales. Para mí, sería terrible también una izquierda que defendiese formas de vida de la “clase obrera española” que solo puedan mantenerse arrasando, invadiendo, matando y violando otros territorios y otras vidas.

En esa batalla que hay que librar en diferentes escalas, ¿dónde queda el marco nacional?
Desde este punto de vista, el reconocimiento de nuestro territorio como el lugar del que tendremos que obtener lo necesario para vivir y en el que establecemos las relaciones sociales y construimos la vida en común es fundamental. El territorio en el que vivimos es el lugar en el que podemos hacer políticas que apunten a la justicia. Es en este territorio concreto en el que vamos a tener, por ejemplo, que adaptarnos de forma justa a un cambio climático que no se va a expresar como en Noruega o como en Canadá, sino con especificidades propias que tendremos que abordar. Es en este territorio concreto en el que tendremos que buscar soluciones cuando los oscilantes picos, aunque cada vez más frecuentes, de los precios de la energía se lleven por delante industrias y puestos de trabajo, sin que haya nuevas fuentes milagrosas que explotar y al poder económico le importe poco sacrificar las vidas y el bienestar de personas que considera sobrantes.

Tenemos un importante marrón, que el movimiento ecologista lleva planteando desde hace más de 40 años, y las soluciones no son fáciles ni desde luego se van a construir sobre la recuperación de un estado de bienestar con la lógica del que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial. Creo que recuperar la noción de ecodependencia e interdependencia puede ayudar en un sentido de pertenencia al territorio y a la comunidad que evite que las luchas entre pobres que tan bien le vienen a los populismos de ultraderecha.

¿Por dónde podemos disputarles a estos populismos de derechas el sentir de época en planos más cercanos a la gente, como la familia, la comunidad o la rectitud moral en la vida cotidiana?
En primer lugar hablando con claridad de los problemas que afrontamos. No solo tenemos un problema de corrupción, que obviamente lo tenemos, sino que la reproducción de la economía capitalista para dar respuesta a las necesidades de las mayorías sociales está en crisis. Los estilos de vida de quienes se considera que viven bien —con altos niveles de consumos de bienes, energía y materiales— son físicamente inextendibles a toda la población y por eso los círculos de privilegio van siendo cada vez más pequeños, y más grandes los sectores que sufren incertidumbre, tienen miedo o ya han sido directamente excluidos. Es posible construir una buena vida para todos y todas, pero pasa por reducir el uso de energía, materiales y reducir la huella material, obviamente de aquellas personas que consumen mucho más de lo que les corresponde. Necesitamos aplicar el principio de suficiencia con justicia.

El problema es que si no hablamos de esto, las personas no somos conscientes de dónde están los problemas estructurales y, cuando las izquierdas que no los quieren abordar gobiernan, no son capaces de generar tranquilidad y seguridad, y le abren la puerta a los discursos estigmatizadores que señalan como culpables a una parte de la población extranjera, a quienes disienten o se enfrentan. La cercanía a la gente es fundamental y para ello es importante la organización, tal y como hizo la izquierda en el pasado, una organización local y capilar en los barrios, capaz de frenar las luchas entre pobres y ayudar a general resiliencia local.

Ha mencionado en alguna ocasión que nos encontramos ante una doble crisis de la civilización. Por un lado, la crisis ecológica, que tiene que ver con los límites naturales del planeta, y, al mismo tiempo, la crisis social, que tiene que ver con la profundización de las desigualdades y las condiciones de vida de las personas. ¿Cómo deben encarar esta situación los movimientos sociales, organizaciones y partidos progresistas?
En realidad, es una sola crisis. Muchas organizaciones y proyectos emancipadores aún no han interiorizado hasta qué punto la crisis ecológica, el racismo colonial y el patriarcado constituyen, junto con la explotación del trabajo humano, los pilares materiales de la crisis civilizatoria. Avanzar en todos los frentes es fundamental para abordarla.

¿Hasta qué punto está relacionada esta doble crisis con el avance de la extrema derecha en Europa?
En mi opinión, y no solo la mía —hay personas como Boaventura Souza Santos que llevan muchos años hablando de fascismo territorial—, las conexiones son evidentes. La socialdemocracia no puede hacer políticas redistributivas si no hay crecimiento económico sostenido y este está en riesgo precisamente por falta de soporte material. Si le añadimos la debilidad de la organización de la clase obrera, salvo honrosas y puntuales excepciones, y la asunción de que las personas solo merecen vivir bien si quien les contrata obtiene los beneficios que desea obtener….

Al hilo del coloquio en el que participaste recientemente en Bilbao, junto a Michel Lowy y el jesuita Patxi Álvarez, ¿qué rol deberían jugar las comunidades religiosas de base y sus instancias jerarquizadas para salvar a la humanidad del desastre que se avecina?
Hay comunidades cristianas de base que llevan muchos años trabajando con los movimientos sociales y haciendo un trabajo invisible en barrios al lado de las personas más vulnerables. Muchas mujeres de estas comunidades de base participan también, por ejemplo, en el movimiento feminista, desafiando el mandato de las jerarquías… En cuanto a la iglesia jerarquizada, aunque es de agradecer la publicación de la Encíclica Laudato Sí, de Francisco, debe hacerse mirar ese apoyo casi siempre incondicional a las esferas de poder injusto, patriarcal y homófobo.

Habitualmente hace referencia al conflicto capital-vida, ¿qué nuevas perspectivas incorpora este marco de análisis al tradicional capital-trabajo?
Marx nos ayudó a comprender el conflicto que existía entre el crecimiento del capital y el trabajo humano, que se refería al trabajo asalariado. El feminismo nos ha enseñado que existe una falsa dicotomía entre la producción y la reproducción. No puede sostenerse el flujo de mano de obra al proceso productivo si en el espacio oculto de los hogares no se reproduce esa mano de obra cotidiana. Por ello, existe un conflicto no solo entre el capital y el trabajo asalariado, sino que el conflicto se extiende a todos los trabajos.

Por último, el crecimiento del capital también se realiza a costa de la utilización de cantidades ingentes de materiales de la corteza terrestre que son finitos y están parcialmente agotados, y de la capacidad regenerativa cíclica de la naturaleza. Cuando el capital maximiza los beneficios, destruyendo la base material que permite la reproducción de la economía, pero también el mantenimiento de la propia vida humana, nos encontramos ante un conflicto entre el capital y la vida. Por eso decimos que el capitalismo mata.

En un artículo publicado recientemente ha defendido que el ecologismo, el feminismo y el antirracismo no son cuestiones periféricas al conflicto de clase sino que lo atraviesan por completo, ¿cómo integrar las diferentes agendas de los movimientos dentro de una estrategia común?
No es fácil. Para mí la clave es articular la agenda en torno a la sostenibilidad de la vida. ¿Qué podemos hacer para garantizar condiciones de vida digna para las mayorías sociales —alimento, vivienda, tiempo para los proyectos propios, educación, salud, poder colectivo, corresponsabilidad en los cuidados…— en un planeta parcialmente agotado y con un calentamiento global irreversible? Mirar desde este prisma nos lleva a adoptar propuestas e iniciativas bastante diferentes y a asumir cierta urgencia en ponernos de acuerdo y entendernos.

En el caso concreto del feminismo hemos visto personas e instituciones dentro de las élites ecónomicas y políticas definirse y defender el feminismo en un sentido amplio, ¿es real el riesgo de cooptación? ¿Qué propuestas puede potenciar el movimiento feminista que resulten inasumibles para el establishment?
Situar como prioridad el mantenimiento de vidas decentes y dignas, y la desfeminización de los cuidados, son dos pilares que apuntan a la línea de flotación del propio sistema. 

Del mismo modo, se están desarrollando otras formas de capitalismo que incorporan conceptos que tradicionalmente pertenecían a los movimientos sociales, como las secciones ecológicas en las grandes cadenas de distribución o las aplicaciones que se autodenominan economía colaborativa, ¿qué elementos debe incorporar una propuesta económica emanciapadora y medioambientalmente sostenible? 
Para mí, la prueba del algodón es si estas propuestas son extendibles a todas las personas. Es muy importante distinguir entre el capitalismo verde, que a veces pretende hacer caja con el desastre y que abre nuevas vías de negocio para quien puede pagarlas, con la aplicación de un programa de ecologismo social que hace de la redistribución radical de la riqueza monetaria y material un eje central. Si no nos preguntamos por la justicia, puede que haya propuestas que suenan bien y que, por no ser escalables a las mayorías sociales, pueden convertirse en ecofascismo.

¿Qué papel tiene la Economía Social y Solidaria en la transformación del sistema económico?¿Es posible crecer como alternativa al modelo hegemónico sin comprometer los principios que la inspiran?
Para mí juega un papel fundamental. No hay más que ver cómo, en cuanto aparecen como campos que pueden disputar la hegemonía económica, los ataques son brutales. Es verdad que, al tener que implantarse desde el propio sistema, se corre el riesgo de perder o manchar algunos de sus principios, pero creo que merece la pena dar la batalla, y el hecho de que se persiga como principios básicos el mantenimiento del empleo y la participación democrática en la toma de decisiones funciona como una especie de escudo protector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#27360
7/12/2018 22:39

Las mujeres como Yayo tienen las claves para afrontar este tiempo preñado de amenazas y esperanzas. Que crien unas u otras depende de la unidad de las clases populares.

6
2
#27210
5/12/2018 9:58

Gracias Yayo, siempre tan clarividente. Totalmente deacuerdo con el analisis. Luces para el camino.

6
2
Anónimo
3/12/2018 17:18

Cómo hablar durante varios párrafos sin aclarar nada. Ecofeminismo de q??? Cualquier mujer que de VERDAD sea feminista, no culpa de todos los males al fantasma "patriarcado". A ver si es q ahora resulta q no han habido mujeres que han creado capitalismo del q mata... En fin.... Muy pésimo razonamiento.

4
32
#27057
3/12/2018 18:59

por favor, vuélvelo a leer.

27
4
#27030
3/12/2018 13:22

https://www.elsaltodiario.com/polirika/feminismo-marxista-13-tesis-y-critica-materialista-

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.