Pensamiento
La potencia política de la vulnerabilidad

La pandemia ha intensificado y extendido la vulnerabilidad de un modo sin precedentes en la historia, en el sentido de que cada vez son menos los lugares percibidos como seguros. ¿En qué sentido puede ser realmente rupturista reconocer la vulnerabilidad?
21 nov 2021 06:03

En los últimos tiempos, especialmente a raíz de la pandemia, el discurso sobre vulnerabilidad ha ocupado buena parte de las columnas en los diarios. La posibilidad de sufrir daño, enfermar o incluso morir ha sido un descubrimiento para muchas personas que, por motivos relacionados directamente con el género, la raza y la clase social, habían hasta el momento sorteado de manera sorprendente la sensación de inestabilidad y amenaza con la que viven millones de personas cotidianamente en todo el planeta. La posibilidad de evitar a lo largo de la vida la vulnerabilidad es directamente proporcional a la cantidad de privilegios acumulados. Hemos leído artículos sobre este descubrimiento que se han evaporado tan rápido como efímero resultó el sentimiento.

Pero la vulnerabilidad aflora también en discursos políticos institucionales, mezclada con el feminismo, el ecologismo y la necesidad de una política distinta. Igual que sucede con el concepto de “cuidado”, “vulnerabilidad” parecería ser la nueva muletilla para expresar un lugar más humano o amoroso en un contexto de inhumanidad y violencia. Expresar esta emoción en determinados ámbitos sería en sí mismo un gesto de ruptura o desplazamiento con respecto a las maneras dominantes de las relaciones sociales contemporáneas, basadas principalmente en el éxito, la ausencia de empatía y la competitividad. Dado este creciente interés por la cuestión de la vulnerabilidad, merece la pena hacernos algunas preguntas al respecto: ¿En qué sentido puede ser realmente rupturista reconocer la vulnerabilidad? ¿Puede ser palanca para una crítica radical de nuestras sociedades? ¿Están estos discursos apuntando hacia esta crítica o más bien reproducen las exigencias de consumo de determinados temas o emociones, aplaudidos especialmente cuando quienes los enuncian son hombres? Igual que en el caso de los famosos “cuidados” existe el peligro no solo de malinterpretar este concepto, sino de eliminar por completo su potencia política. Pero, ¿dónde residiría esta?

La pandemia ha intensificado y extendido la vulnerabilidad de un modo sin precedentes en la historia, en el sentido de que cada vez son menos los lugares percibidos como seguros, aquellos espacios en los que podemos relajarnos sabiendo que nuestra existencia será acogida de manera íntegra. Las contradicciones internas al neoliberalismo se han hecho visibles donde antes apenas lo eran y han estallado al mismo tiempo en tantos lugares y ámbitos que la misma realidad parecería haber quedado capturada en la metáfora del encierro: no hay salida, allí donde la mirada alcanza, la realidad parece hacerse añicos. Hemos asistido a una desestabilización general de los asideros y anclajes clásicos. Y esta experiencia, aún en el momento en el que la vacunación masiva promete el regreso a la “normalidad” (siempre hacia delante, nunca mirando atrás, en consonancia con el mantra del individuo exitoso, sin tiempo para duelos y otro tipo de obstáculos en esta carrera hedonista sin fondo —¡pidamos otra ronda más!—) ha abierto preguntas que amenazan nuestra momentánea tranquilidad: ¿Y si esta desestabilización nos convoca a cambiar algo de nosotros mismos? ¿Y si en lugar del enemigo a batir fuese la clave para movilizar un nuevo sentido de lo humano? ¿Y si entonces no debe ser rehuida, sino atravesada para extraer del zarandeo colectivo todas sus consecuencias?

¿Qué cambiaría en términos filosóficos y políticos entender la vulnerabilidad como un elemento definitorio del vivir?

Un primer impulso ante la intensificación de la experiencia de la vulnerabilidad es minimizarla a través de una serie de medidas de protección como las proporcionadas por leyes y apoyos sociales gubernamentales. Aunque este aspecto es indispensable y debemos seguir peleando por la extensión de las medidas de protección, al hablar de vulnerabilidad podemos (¿y debemos?) ir más allá: ¿Y si por mucho que las sociedades se empeñen existe un aspecto de la vulnerabilidad que no puede ser eliminado? ¿Qué cambiaría en términos filosóficos y políticos entender la vulnerabilidad como un elemento definitorio del vivir? Se trata de minimizar los daños provocados por el poder que induce cantidades extremas de vulnerabilidad, pero de manera más profunda de repensar qué significa vivir desde una ontología de los cuerpos: de su cuidado y, simultáneamente, de su potencia, es decir, de la ampliación de sus posibilidades inauditas de ser. Vulnerabilidad, cuidado y libertad se entrelazan aquí para reconfigurar el vivir en común de un modo radicalmente distinto. En la escena del miedo percibido ante la posibilidad de ser dañados, en ese momento de apertura e incertidumbre, parecería que es posible transformar las coordenadas en las que el sujeto ha quedado fijado en la historia de Occidente en su eficaz ilusión de autogénesis, individualismo y transcendencia descorporeizada.

Judith Butler retoma el problema de la vulnerabilidad desde una óptica que ilumina de manera especialmente rica la profundidad de lo que aquí está en juego. Para la filósofa, el sujeto se encuentra esencialmente fuera de sí mismo. En uno de sus primeros trabajos, Sujetos de deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia contemporánea, realiza una interesante lectura de Hegel en la que profundiza en esta idea. Butler rescata la problemática del deseo que empuja a la conciencia a convertirse en otra para sí con el fin de conocerse, en una especie de torsión sobre y más allá de sí misma. La conciencia solo puede dar cuenta de sí –entender quién es, construir una identidad– a través de las mediaciones externas que la dotan de los artefactos necesarios para comprender su propia estructura. Es siempre a través de algo distinto a nosotros mismos que le damos forma a aquello que somos. En este sentido, el surgimiento del Yo implica siempre salir fuera de sí. El éxtasis (del griego ek-stasis, experiencia física de la alteridad) transforma las interpretaciones modernas de la autogénesis señalada: la conciencia no surge de interioridad alguna, sino de la relación con una alteridad que la constituye y excede. Esto implica que el sujeto no se basta a sí mismo para ser: no es ni autónomo ni autosuficiente. Solo después de la inmersión en lo externo, a través de una serie de mediaciones, la conciencia retorna hacia sí, pero nunca podrá hacerlo de manera concluyente (inquietante noticia: el sueño de una identidad estable y definitiva nunca se cumple, siquiera para quienes creyeron alcanzar exitosamente los estándares de la normalidad). La incertidumbre y la intemperie lo acompañarán siempre. Butler identifica una profunda desestabilización que impide, en términos ontológicos, fundar el sujeto en una identidad estable, preconcebida. Su vulnerabilidad se revela constitutiva.

Una cuestión política fundamental no es si somos o no capaces de conmovernos con la vulnerabilidad, sino, ¿cómo organizar dichas condiciones para todas las vidas desde la igualdad radical –como principio irrenunciable–?

El surgimiento del sujeto no se produce sin más, sino que implica una serie de condiciones de reconocimiento y sostenibilidad: si tendremos o no comida o techo, si nuestra existencia, absolutamente singular, será aceptada al nacer, si la lengua de la que disponemos será adecuada para nombrarnos, si nuestro entorno nos acogerá sin violencia, si dispondremos de lo necesario cuando requiramos cuidados, etc. Estas condiciones son indispensables para procurar una vida vivible. Por tanto, una cuestión política fundamental no es si somos o no capaces de conmovernos con la vulnerabilidad, sino, ¿cómo organizar dichas condiciones para todas las vidas desde la igualdad radical –como principio irrenunciable–? Es importante entender la articulación simbólico y material de estas condiciones: el no reconocimiento de determinadas vidas produce exclusiones sistémicas de las condiciones materiales –como sucede de manera dramática con las personas trans–. Frente a la distinción tan popularizada en los últimos tiempos entre distribución y reconocimiento, economía e identidad, aquí aparece su inseparabilidad, incluso en términos analíticos.

Por otro lado, asumir la vulnerabilidad en todas sus consecuencias implica también suspender el señalamiento de determinados grupos sociales como vulnerables para, en cambio, poner el acento en su distribución diferenciada. Ser vulnerable no es una propiedad de determinados colectivos de personas, sino una condición de la existencia modulada socialmente de forma desigual. En la pandemia esto se reveló —y se sigue revelando— de manera profundamente dolorosa: todas las personas pueden perder la vida por la enfermedad, pero la desigualdad en la amenaza y el modo en el que se produce es abismal. El éxito de las fantasías de autogeneración y autosuficiencia de individuos y naciones está íntimamente ligado a esta distribución diferenciada de la vulnerabilidad ­–y que es perfectamente extrapolable a la obscena desigualdad en el reparto de vacunas a nivel mundial–. Como sostiene Butler, si determinados grupos sociales y naciones condensan el poder para sí es gracias a la sobre determinación inducida de la vulnerabilidad de otros. ¿Cómo pensar si no aquella subjetividad que sin responsabilidad alguna de cuidado, gozando de salud y estatus social exhibe sin límites su capacidad de consumo y goce en un escenario dantesco de desigualdad y muerte? ¿Qué idea de vida condensa esta figuración contemporánea? ¿Y cómo pensarla sin caer en la moral aleccionadora, pero tampoco en la indiferencia de los sentidos y efectos que conlleva?

Desigualdad
Desgracia, tragedia y clase

La responsabilidad y la culpa de que la tragedia se convierta en desgracia procede de quienes tienen poder.


Ante esta distribución desigual de la vulnerabilidad, no se trataría de aspirar a la invulnerabilidad de una mayor cantidad de personas, reproduciendo al infinito el sueño de dominio moderno. Se trata de desmontarlo desde su origen. La ontología de los cuerpos se revela en este aspecto radicalmente política, evidenciando las luchas contra el poder que recrean otras formas de relacionarnos, otras formas de sensibilidad. Se trata de una política del vínculo y de sus posibilidades, de la interdependencia y de sus modos organizativos, de la fragilidad y de la potencia. Una política no de los individuos, sino del entre. Y siendo política del entre, o de las condiciones y nuevas creaciones del vivir en común, no puede olvidarse la pregunta por el quién de la vulnerabilidad: ¿Quién cuida en nuestras sociedades la vida vulnerable? ¿Y en qué condiciones lo hace? ¿Por qué algunos sujetos están llamados de manera aparentemente esencial a inclinarse ante el cuerpo vulnerable, por usar la imagen de la filósofa Adriana Cavarero? Anticipándonos a este presupuesto, no hay ninguna capacidad esencial en lo femenino que arrope de manera más adecuada la vida. Lo que hay es un contexto de desrresponsabilidad colectiva para/con la vulnerabilidad. Es imprescindible rescatar la potencia intrínseca del acto de inclinarse, pero sin reificar lo femenino –como en ocasiones hace la filosofía o el psicoanálisis– naturalizando la desigualdad que de manera silenciosa vuelve obligatorio este gesto sacrificial para las mujeres. No es por amor, es por un sistema injusto de explotación del trabajo feminizado y las normas de género que lo sostienen. Una clave fundamental es no reducir el interrogante sobre el quién de la vulnerabilidad a una predisposición ética-individual, y recuperar el quién de la vulnerabilidad como un asunto político-colectivo.

Esto significa que la fuerza transformadora de la vulnerabilidad está estrechamente vinculada con la capacidad de repensar en un sentido profundo qué significa vivir, entendiendo “vivir” no como una suma de voluntades individuales, sino como el entramado común que antecede y constituye cada vida. No se trata de elaborar un nuevo programa moral normativo de la caridad y la víctima, sino de empujar de manera creativa una de las grandes preguntas de nuestro tiempo: ¿cómo queremos vivir colectivamente de tal modo que se garantice el cuidado de todos los cuerpos en su radical diversidad? Responder esta pregunta quizá solo sea posible en la medida en que por fin logremos desplazar la herencia de la modernidad capitalista heteropatriarcal que permea como aquel fantasma que aún podría devolvernos a un estado de invulnerabilidad. Fantasía fundamental en la formación histórica de lo masculino. ¿Trae la vulnerabilidad consigo una fuerza distinta que anuncia el final de su hegemonía y un nuevo sentido para la humanidad de lo humano?

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.