Pensamiento
Manifiesto por la no lectura

Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
No leer
Fotografía: Priscilla Du Preez. (Licencia Unsplash)

“Lean, lean, lean”, dijo el sabio. Atrévete a pensar, ¿cómo no te atreves a pensar?

Es evidente (supongo) que, por uno u otro motivo, la lectura (sobre todo de libros) está en retroceso. Lo cual es preocupante, está claro, es casi de Perogrullo. Pero ¿cuál es el problema de fondo? José Antonio Marina publicó hace años un pequeño manifiesto llamado Elogio a la lectura, haciendo un llamamiento a los andaluces para que leyesen, para que comprendiesen las bondades de la lectura y sus implicaciones como faro del mundo y de la sociedad.

Filosofía
Filosofia per al poble
Reflexionamos sobre la relación entre lectura y comunidad, así como sobre la posibilidad de expandir la filosofía más allá de sus muros.

“Necesitamos una democracia de lectores, necesitamos mayorías ilustradas, necesitamos recuperar la sabiduría de vivir”, reclamó con entusiasmo. No es el único; Vargas Llosa y tantos otros tienen textos similares. Ya lo saben, los ignorantes son los otros.

¿Pero qué es leer? Creo sinceramente que manifiestos tan recurrentes como este parten de una descontextualización: no creo que se lea menos en general; de hecho, estoy convencido de que, por lo menos entre los jóvenes, se suele leer más que en generaciones pasadas: redes sociales, chats, etcétera. Sí, eso también es “leer”. Lo que se lee menos son libros. Pero el libro (como mercancía, casi como objeto de devoción) está en crisis. En efecto, la lectura habitual en nuestro tiempo está fragmentada y es menos comprensiva, pero ¿puede explicarse esto solo con una descripción vaga sobre la “liquidez de los tiempos líquidos” y demás frases ultramanidas de un baumaniano de turno? Lo dudo, y lo dudo porque, en muchos casos, esas afirmaciones carecen tanto de perspectiva histórica como de una visión holística y socialmente comprometida del problema. Y en esto último me vuelve a la mente el texto de Marina: “Hay que leer [libros, se sobreentiende]”, exclama. Este tipo de afirmaciones en abstracto se convierten en meros cantos de sirena, en un fetiche hacia el libro sin la más mínima concreción. La lectura es un proceso social, y para comprenderla como tal es imprescindible 1) analizar su posición histórica concreta dentro de las relaciones de producción capitalistas: qué se lee, qué libros se producen, para qué se producen y 2) qué papel socialmente consciente y emancipador debe tener la propia lectura.

Atendiendo al primer punto, debemos asimilar que la producción de “literatura” (es decir, libros en sentido amplio o producción escrita) está inserta dentro de las lógicas del mercado y, esta, a la valorización constante del capital. Puede parecer una evidencia (aunque siempre se suele obviar en los análisis), pero su papel es trascendental. Los libros son mercancías y como tales deben ser entendidos. Su función en la producción no es cubrir una necesidad social (el leer por leer), sino generar valor. El valor, por tanto, no depende de que esos libros se lean o no se lean (da igual), sino que tengan recorrido en la transformación de capital en capital; o en otras palabras: de dinero en más dinero.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”

Teniendo en cuenta esto, y la inherente evolución de las relaciones de producción capitalistas en el contexto de las interminables crisis de rentabilidad, nuestra sociedad (OCCIDENTAL, remarco lo de occidental) vive en unos estadios en donde las formas de reproducción social propias de la modernidad (la familia nuclear, las formas disciplinarias de trabajo, etcétera), y de un poder impersonal como es el capital (a diferencia del poder directo y personal de épocas premodernas), están en crisis por el propio rodillo del capital mismo. La sociedad atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío, como contra el que clamaba Walter Benjamin, impide la posibilidad de una lectura (de libros) pausada y reflexiva. Ahí está el problema, y no en una crítica moralista hacia las redes sociales.

Frente a esto, remito al segundo punto. Sí, hay que reivindicar la lectura. Pero no en abstracto o remitiendo a la bondad de la lectura por la lectura misma y naturalizando las relaciones de producción o el HUMANISMO en mayúsculas en su contexto histórico actual; sino porque esta tiene un potencial crítico y emancipador descomunal y como tal debe ser tratada. La lectura debe elevar las conciencias, debe contribuir a ver y entender el mundo y debe, sobre todo, generar una negación revolucionaria de nuestra realidad social.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”. Yo me niego, y en ese proceso de negación, revolucionaria, siempre hay un acto de fe (de fe, también, claro está, a la lectura) y con eso me quedo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Evgeny Morozov “La izquierda debe ser menos algorítmica, reinventar su pensamiento y el socialismo”
El intelectual ropone un sistema alternativo, innovador, centrado en la cultura, los hábitos sociales, el deseo o la creatividad propia del sujeto postmoderno.
Pensamiento
Pensamiento Salir del capitalismo con Iván Illich
Mientras seamos capaces de visibilizar y apoyar las alternativas, hacerlas crecer, construir espacios de vida anticapitalistas, hay esperanza.
Opinión
Opinión Extrema derecha: ‘metapolítica’ y ‘pre-guerracivilismo’
La extrema derecha se ve a sí misma en un momento de ‘pre-guerra civil’. Su objetivo es imponerse extendiendo sus ideas mediante el combate en la cultura.
Aborto
Derechos sexuales y reproductivos La lucha por el aborto, una historia que no acaba
De las once de Basauri al Tren de la Libertad, la historia de la lucha por el aborto sigue vigente, ante un derecho que permanece en el código penal e inaccesible para muchas por el bloqueo en la sanidad pública y la exclusión sanitaria.
Aborto
DATOS DE 2023 Solo dos de cada diez abortos se realizan en la sanidad pública
Las interrupciones voluntarias del embarazo siguen siendo minoritarias en la sanidad pública, pese a los cambios introducidos por la Ley Orgánica 1/2023 de salud sexual y reproductiva.
Aborto
Aborto antirracista Cuando el aborto se convierte en privilegio
¿Por qué hablar del aborto desde una perspectiva antirracista? ¿es igual el acceso para todas? Debatimos sobre ello con las colectivas Las Marías Acompañantes (México) y Aborto Antirracista (España).
Palestina
Palestina Las ciudades del Estado se han llenado de apoyo al pueblo palestino este 27S
La jornada de huelga general y lucha por Palestina ha culminado con concentraciones y manifestaciones vespertinas. Fotos de las marchas de Madrid, Barcelona, València, Vigo y Vitoria.
Líbano
Libano Matar por matar
Israel parece estar repitiendo en Líbano la misma estrategia que comenzó el 7 de octubre en Gaza: destruir el territorio, amenazar a la población, exigir la evacuación de las áreas que planea atacar e infundir pánico.
Sphera
Sphera Disputando las narrativas sobre el pueblo gitano: resistencias al antigitanismo en Hungría
Tras siglos de persecución, el pueblo Roma en Hungría ha construido una cultura de la resistencia que, en los últimos años debe enfrentar su último desafío: el gobierno de Viktor Orbán y su capitalización política del antigitanismo.
Extrema derecha
Extrema derecha Alvise, Trump, Jones, Negre y una diferencia de ocho años
En las elecciones de 2016, Trump alardeaba de no pagar impuestos y ganó las elecciones. Alvise Pérez y los agitadores mediáticos repiten la misma estrategia “antisistema”.
Ecología
Ecologismo Fernando Prieto, el ecologista que ha unido ciencia y política en el Congreso
El director del Observatorio de Sostenibilidad ha sido uno de los mentores de “Mandato por el Clima”, una inédita capacitación científica a diputados y senadores sobre los graves impactos que sufrirá España por la crisis climática.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate ‘El Estado feroz’, el primer libro de Pablo Elorduy
El responsable de Política de El Salto firma este ensayo donde recoge la historia política de las últimas dos décadas y la “restauración del orden tras el estallido de lo inesperado”.
Soberanía alimentaria
Alimentación La nueva normalidad, ni casa ni pan
El derecho a la alimentación, como el de la vivienda, pasó a mejor vida y se trata de un derecho absolutamente privatizado en manos del capital
Construcción
PELOTAZO EN LA SUPERSUR Los contratazos de Imanol Pradales con la AP 8 y la Supersur: 143 millones a empresarios del PNV
La sociedad foral Interbiak, entonces presidida por el actual lehendakari, adjudicó la conservación, mantenimiento y explotación de las carreteras vascas a Transbisa SA y Gesbisa SA, cuyos consejos están plagados de excargos públicos.
El Salto Radio
El Salto Radio Veus contra la llei Rovira
Sindicats, associacions de pares d’alumnes i entitats culturals alerten de les nefastes conseqüències que la reforma de la norma té per la salut del valencià.
Más noticias
Tribuna
Tribuna A propósito del último informe de Save the Children
Nos asombra que Save the Children pida que las CCAA “deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”.

Recomendadas

Palestina
Tareq Baconi “El 7 de octubre demuestra que no puede haber un sistema de apartheid indefinido sin un coste”
En su obra, ‘Hamás: auge y pacificación de la resistencia palestina’, el investigador Tareq Baconi recorre los orígenes de Hamás y su rol en la región.
Personas desaparecidas
Personas desaparecidas Los 43 de Ayotzinapa: diez años de lucha por la verdad y justicia
El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa desaparecieron cuando se dirigían a Ciudad de México a reivindicar “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Sus familias aún los buscan.