Pensamiento
Manifiesto por la no lectura

Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
No leer
Fotografía: Priscilla Du Preez. (Licencia Unsplash)

“Lean, lean, lean”, dijo el sabio. Atrévete a pensar, ¿cómo no te atreves a pensar?

Es evidente (supongo) que, por uno u otro motivo, la lectura (sobre todo de libros) está en retroceso. Lo cual es preocupante, está claro, es casi de Perogrullo. Pero ¿cuál es el problema de fondo? José Antonio Marina publicó hace años un pequeño manifiesto llamado Elogio a la lectura, haciendo un llamamiento a los andaluces para que leyesen, para que comprendiesen las bondades de la lectura y sus implicaciones como faro del mundo y de la sociedad.

Filosofía
Filosofia per al poble
Reflexionamos sobre la relación entre lectura y comunidad, así como sobre la posibilidad de expandir la filosofía más allá de sus muros.

“Necesitamos una democracia de lectores, necesitamos mayorías ilustradas, necesitamos recuperar la sabiduría de vivir”, reclamó con entusiasmo. No es el único; Vargas Llosa y tantos otros tienen textos similares. Ya lo saben, los ignorantes son los otros.

¿Pero qué es leer? Creo sinceramente que manifiestos tan recurrentes como este parten de una descontextualización: no creo que se lea menos en general; de hecho, estoy convencido de que, por lo menos entre los jóvenes, se suele leer más que en generaciones pasadas: redes sociales, chats, etcétera. Sí, eso también es “leer”. Lo que se lee menos son libros. Pero el libro (como mercancía, casi como objeto de devoción) está en crisis. En efecto, la lectura habitual en nuestro tiempo está fragmentada y es menos comprensiva, pero ¿puede explicarse esto solo con una descripción vaga sobre la “liquidez de los tiempos líquidos” y demás frases ultramanidas de un baumaniano de turno? Lo dudo, y lo dudo porque, en muchos casos, esas afirmaciones carecen tanto de perspectiva histórica como de una visión holística y socialmente comprometida del problema. Y en esto último me vuelve a la mente el texto de Marina: “Hay que leer [libros, se sobreentiende]”, exclama. Este tipo de afirmaciones en abstracto se convierten en meros cantos de sirena, en un fetiche hacia el libro sin la más mínima concreción. La lectura es un proceso social, y para comprenderla como tal es imprescindible 1) analizar su posición histórica concreta dentro de las relaciones de producción capitalistas: qué se lee, qué libros se producen, para qué se producen y 2) qué papel socialmente consciente y emancipador debe tener la propia lectura.

Atendiendo al primer punto, debemos asimilar que la producción de “literatura” (es decir, libros en sentido amplio o producción escrita) está inserta dentro de las lógicas del mercado y, esta, a la valorización constante del capital. Puede parecer una evidencia (aunque siempre se suele obviar en los análisis), pero su papel es trascendental. Los libros son mercancías y como tales deben ser entendidos. Su función en la producción no es cubrir una necesidad social (el leer por leer), sino generar valor. El valor, por tanto, no depende de que esos libros se lean o no se lean (da igual), sino que tengan recorrido en la transformación de capital en capital; o en otras palabras: de dinero en más dinero.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”

Teniendo en cuenta esto, y la inherente evolución de las relaciones de producción capitalistas en el contexto de las interminables crisis de rentabilidad, nuestra sociedad (OCCIDENTAL, remarco lo de occidental) vive en unos estadios en donde las formas de reproducción social propias de la modernidad (la familia nuclear, las formas disciplinarias de trabajo, etcétera), y de un poder impersonal como es el capital (a diferencia del poder directo y personal de épocas premodernas), están en crisis por el propio rodillo del capital mismo. La sociedad atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío, como contra el que clamaba Walter Benjamin, impide la posibilidad de una lectura (de libros) pausada y reflexiva. Ahí está el problema, y no en una crítica moralista hacia las redes sociales.

Frente a esto, remito al segundo punto. Sí, hay que reivindicar la lectura. Pero no en abstracto o remitiendo a la bondad de la lectura por la lectura misma y naturalizando las relaciones de producción o el HUMANISMO en mayúsculas en su contexto histórico actual; sino porque esta tiene un potencial crítico y emancipador descomunal y como tal debe ser tratada. La lectura debe elevar las conciencias, debe contribuir a ver y entender el mundo y debe, sobre todo, generar una negación revolucionaria de nuestra realidad social.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”. Yo me niego, y en ese proceso de negación, revolucionaria, siempre hay un acto de fe (de fe, también, claro está, a la lectura) y con eso me quedo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.