Patrimonio cultural
El Turó de la Rovira de Barcelona, ¿coherencia con el modelo de ciudad?

A lo largo de todos estos años, el proceso de turistificación de las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira ha desencadenado, como era de prever, toda una serie dinámicas contraproducentes para la zona y sus vecinos y vecinas.

Batería antiaérea del Turó de la Rovira
Batería antiaérea del Turó de la Rovira, un mirador a la ciudad de Barcelona Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


6 ago 2019 06:46

Solo hay un lugar en Barcelona donde poder tener una panorámica de 360º de la ciudad, el Turó de la Rovira. En la actualidad, este espacio patrimonial forma parte de la red del Museu d’Història de Barcelona (MUHBA), habiéndose convertido en uno de los espacios más visitados de la capital catalana, aunque también, y debido a ello, entre los que sufre una mayor presión turística. Aprovechando que este año se cumple el décimo aniversario de la aprobación del primer documento de la estrategia turística de la ciudad, quizás pueda ser un buen momento para revisar la historia reciente de este lugar, ejemplo significativo de cómo la planificación, en colaboración con las dinámicas del capitalismo turístico, acaban por integrar importantes referentes de la memoria colectiva local.

En 2009, el Gobierno del entonces alcalde por el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Jordi Hereu, aprobó el primer Pla Estratétic de Turisme de la Ciutat de Barcelona, con horizonte 2015. La iniciativa respondía a uno de los aspectos recogidos en el Pla d’Actuació Municipal (2008-2011): promover un modelo de turismo que potenciara el equilibrio entre residentes y turistas, preservando los valores de la ciudad. Entre sus tres principios básicos se encontraba una apuesta decidida por un tipo de turismo coherente con el modelo de ciudad; un equilibrio en la relación existente entre visitantes y turistas, y la búsqueda, bajo cualquier circunstancia, de la sostenibilidad social, económica, medioambiental y patrimonial de Barcelona. El Pla perseguía evitar los guetos y los barrios exclusivamente turísticos y apostaba firmemente por la cultura como eje vertebrador de la oferta turística.

A Hereu, y a su Gobierno de coalición con Iniciativa per Catalunya – Els Verds (ICV), no les dio mucho tiempo a ver como crecía y se desarrollaba su criatura, ya que en 2011, el PSC abandonaba, por primera vez desde la reinstauración de la democracia en 1979, la sede de la Casa Consistorial. Eso sí, en el trayecto pudo de llevar a cabo algunas de las propuestas recogidas en el Pla Estratègic, en concreto, la idea de fomentar la distribución de las rentas generadas por el turismo, como actividad básicamente económica, al conjunto del territorio de Barcelona, esto es, desconcentrar el turismo. Para ello, entre otras cuestiones, Hereu impulsó la recuperación de las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira, las cuales, tras un proyecto de dignificación y mejora de los accesos, llegó incluso a ganar, en 2012, el Premio Europeo del Espacio Público Urbano otorgado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en colaboración con otras instituciones similares de nivel europeo.

La llegada de Convergència i Unió (CiU) y el alcalde Trias a la principal institución de la ciudad solo unos meses después de la inauguración de los, también conocidos, como bunkers del Carmel, con una visión business friendly y una intención decidida por dejar su impronta, desarticuló, en gran medida, los tímidos intentos realizados por los socialistas por gobernar el turismo de la ciudad.

Mapa de la batería antiaérea del Turó de la Rovira
Batería antiaérea del Turó de la Rovira, en Barcelona. Álvaro Minguito

Para Trias, el Pla Estratègic había realizado un buen diagnóstico de la situación pero había errado en sus conclusiones y propuestas. Los convergentes creían que la capital de Catalunya tenía que apostar claramente por la Marca Barcelona; convertirse en uno de los principales destinos de turismo internacional; atraer a los cruceros —y los cruceristas— a su Puerto; definir claramente la oferta turística; valorizar sus infraestructuras y mejorar y ampliar el abanico de recursos gastronómicos y hoteleros.

Para ello, la estrategia era clara: descongestionar el centro de la ciudad; mejorar las conexiones internacionales del aeropuerto; eliminar la excesiva burocracia administrativa para el sector turístico; aplicar con firmeza la normativa municipal existente (como la Ordenanza Cívica); mejorar la financiación de la promoción turística; luchar contra la negativa percepción sobre el turismo que empezaba a instalarse entre los vecinos y vecinas de Barcelona, y elaborar un plan de movilidad y señalización adecuado. Todo ello sin olvidar algunas de las máximas típicas de las formaciones de tinte conservador: la mejora de la seguridad, la limpieza y la iluminación de su espacio público y el fomento de la colaboración público-privada.

Los resultados de este tipo de política no se hicieron esperar. Proliferaron las solicitudes de licencias para nuevos equipamientos hoteleros (hoteles, hostels, albergues, etc.) y se alcanzaron cotas nunca vistas en la privatización del espacio urbano (mesas y sillas de terrazas) y en la masificación de determinados lugares emblemáticos, hecho que llevó, incluso a la institución de controles de acceso en sitios como el Parc Güell.

En lo que respecta al Turó de la Rovira, su conversión en nuevo referente turístico y simbólico de la ciudad bajo la excusa de la distribución de las rentas y la desconcentración turística, fue más allá de la inicial solicitud y participación del vecindario en procesos en post de la merecida dignificación de la memoria de un lugar que simbolizaba la labor de los perdedores de la Guerra Civil, así como la aportación de la inmigración de otras partes del Estado al desarrollo y al crecimiento económico de la propia ciudad de Barcelona.

La inclusión del Turó en los circuitos del Capital han conllevado la mercantilización de su espacio, su conversión, desde la memoria de un espacio (republicano, obrero, furtivo), a una nueva atracción incrustada en las principales guías y mapas de Barcelona.

La llegada de Barcelona en Comú al Ajuntament en 2015 supuso un antes y un después en las políticas turísticas que había conocido la ciudad desde hacía décadas. La aprobación del Pla Especial Urbanístic d’Allotjaments Turístics (PEUAT), instrumento legal que perseguía regular la implantación de establecimientos turísticos —hoteles, hostales, albergues, residencias colectivas de alojamiento temporal y apartamentos de usos turísticos—, así como la elaboración y el desarrollo de un nuevo Pla Estratègic de Turisme 2020 que, con sus limitaciones, volvía a poner en el centro del debate la gobernanza turística, se encuentran en el haber de su actuación municipal.

En el debe, una Ordenanza de Terrazas que no ha acabado de limitar la privatización del espacio público urbano y no ha contentado a nadie, ciertas contradicciones con respecto al desarrollo de infraestructuras como el Puerto o la generación de un efecto centrifugador en instalaciones y visitantes ocasionada por algunas de las medidas adoptadas. Con respecto al Turó, los comunes respetaron la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) de 2010 que habían impulsado los socialistas, el cual, entre otras cuestiones, contemplaba la expropiación de hasta 300 viviendas y la pavimentación-urbanización de actuales zonas verdes con el objetivo de establecer definitivamente el Parc dels Tres Turons, al cual se remataría mediante la celebración de un concurso internacional de ideas.

Las últimas elecciones han dado como resultado el denominado Acord d’Esquerres per al Govern de Barcelona entre Barcelona en Comú y los socialistas. Tras el reparto de carteras, estos últimos han vuelto a ostentar responsabilidades en el área de turismo con, entre otros, el encargo de desarrollar el Pla Estratègic aprobado en el mandato anterior, mantener y revisar parcialmente el PEUAT, renovar y ampliar sectorial y territorialmente el Consorci de Turisme —ente encargado de la promoción turística—, mantener la línea de trabajo desarrollada hasta el momento en relación con el control de los apartamentos turísticos irregulares y avanzar en la gestión del montante correspondiente a Barcelona de la tasa turística recaudada por la Generalitat. Con respecto al Turó, el Acord señala dar continuidad a las acciones en torno al Parc, pero sin mencionar una revisión de la propuesta del MPGM 2010.

A lo largo de todos estos años, el proceso de turistificación de los bunkers ha desencadenado, como era de prever, toda una serie dinámicas contraproducentes para la zona y sus vecinos y vecinas: gentrificación, masificación, especulación inmobiliaria, disneyficación, homogeneización comercial, etc. La inclusión del Turó en los circuitos del Capital han conllevado la mercantilización de su espacio, su conversión, desde la memoria de un espacio (republicano, obrero, furtivo), a una nueva atracción incrustada en las principales guías y mapas de Barcelona.

Su coherencia con el modelo de ciudad sería total, pero no con aquel que siempre representó los anhelos de la clase política progresista de la ciudad —una vibrante y dinámica ciudad del Mediterráneo—, sino otra al servicio de la atracción de inversiones y turistas, de masificación y expulsión de sus vecinos y vecinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Barcelona
Barcelona Mossos y Guardia Urbana desalojan a la Antigua Massana sin notificación previa
La orden de expulsión por vía administrativa quedó suspendida el pasado 17 de octubre y los abogados del centro social denuncian que no han recibido ninguna orden judicial de desalojo.
Alberto Cana
10/11/2019 4:22

fue buena iniciativa para el turismo, lastima que ha tenido tantos percances, pero el que persevera vence

oigan, ademas de mi comentario, quisiera aprovechar la oportunidad para dejarles esta información, si estas desempleado o buscas una mejor remuneración o ingresos, te dejo este link por acá https://es.gowork.com/travelperk-barcelona checalo, muchas empresas llenan sus vacantes con los usuarios de esa pagina, la recomiendo, ¿que esperas?

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?