Palestina
Gaza y el agujero de la desesperación geopolítica radical

Las muertes y los secuestros de personas no combatientes están prohibidas por el derecho internacional en cualquier circunstancia, pero esta cuestión no puede ocultar el enorme desequilibrio de poder y la asimetría moral entre ocupante y ocupado, que lleva décadas sufriendo una colonización cada vez más asfixiante.
Gaza Activestills - 5
Palestinos inspeccionan la destrucción de un edificio tras un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Gaza, 11 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills

Analista internacional y coordinador para el Mashreq en Novact

19 oct 2023 06:00

En apenas una semana y media, los ataques de varios grupos palestinos desde Gaza y los bombardeos del ejército israelí han dejado un reguero de muerte con, al menos, 3.400 personas civiles muertas en Gaza (más que las personas fallecidas en 2014 en casi dos meses de bombardeos con la masacre de las 471 personas del hospital al-Shifa) y 65 en Cisjordania; 1.400 muertos israelíes, entre ellos centenares de civiles y entre 200 y 250 personas secuestradas; así como al menos una persona fallecida en Líbano, un periodista que se une a otros en Gaza, como recuerda Isabel Pérez. Además, se suman cerca de 12.000 personas heridas en Gaza, casi 1.000.000 desplazadas forzosamente en la franja.

Además, se suman cerca de 10.000 personas heridas en Gaza, casi 600.000 desplazadas forzosamente en la franja. Son fríos números muy alejados de las historias de personas conocidas y aquellas que cuentan sus historias en las redes sociales. Son terribles los mensajes de despedida de personas en Gaza, las muertes de familias de civiles enteras, los asesinatos y linchamientos en Cisjordania, Jerusalén Este y las historias de civiles israelíes muertos en un festival de música y en ciudades cercanas. 

Las estadísticas también están muy alejadas de los impactos en Palestina, construidos sobre décadas de ocupación colonial y apartheid, y en las dinámicas regionales y mundiales de esta era de desesperación geopolítica radical, como la calificaba en un reciente artículo Santiago Alba Rico.

Constante deterioro y violencia tras décadas de ocupación colonial y apartheid

Sin embargo, el desastre de hoy no puede desligarse de las causas profundas de hace décadas. La población palestina está cada vez más fragmentada con dos gobiernos separados y sin apenas funciones desde hace 16 años; vive bajo un sistema de apartheid con una ocupación creciente en Cisjordania y Jerusalén Este y más de dos millones de personas encerradas en la cárcel a cielo abierto de Gaza desde 2007; y está aislada de la población refugiada que vive en otros países árabes.

Desde 2006, 6.407 muertes palestinas, el 95% de todas las muertes frente a un 5% israelí, según OCHA

También ha crecido la violencia. Desde 2006, 6.407 muertes palestinas, el 95% de todas las muertes frente a un 5% israelí, según OCHA. Muchas víctimas fallecieron en los cinco cruentos ataques militares contra la franja, pero no sólo. En 2018, 300 manifestantes muertos murieron en Gaza por disparos de francotiradores israelíes solo por exigir pacíficamente el fin del asedio, así como centenares en Cisjordania y Jerusalén, como sucedió en 2021 y sucede cada día.

Israel está dirigido por el gobierno más ultraderechista de su historia, con partidos que habían sido declarados terroristas por EE UU, dirigido por colonos que ansían la expropiación del máximo de tierras sin personas en Jerusalén Este y Cisjordania. En los últimos años, este Gobierno ha incrementado la segregación con leyes supremacistas y prácticas cada vez más racistas, ha permitido que los colonos en Cisjordania y Gaza se organicen como una fuerza casi paramilitar, tolerada y violenta. También ha tensionado a una etnocracia israelí, que nunca fue democracia para la población palestina, con el intento de repartir derecho sólo a una parte de su población con el control judicial por parte del Gobierno, contestado en las calles. 

Como colofón, la alianza de Trump y Netanyahu, apenas modificada por la administración Biden, allanó el camino para legalizar por la fuerza violaciones del derecho internacional toleradas por décadas. Además, sumó acuerdos de normalización de Israel, los llamados acuerdos de Abraham, con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán, Marruecos y en los que estaba a punto de entrar Arabia Saudí. En todos ellos, cualquier demanda a favor de la población palestina simplemente dejaba de existir. Además, hace años de cualquier conversación de paz según un modelo de Acuerdos de Oslo, hoy criticado por las voces palestinas por desigual, pero nunca implementado al dejar la mediación que Israel los incumpliera sistemáticamente.

Impactos regionales y mundiales

El agujero de desesperación geopolítica radical no ha dejado de crecer en el mundo árabe-musulmán sumido en la última década en un intento de cambio económico y democrático con las revueltas árabes como punto de inflexión popular contra décadas de autoritarismo. La suma de conflictos internos, la confrontación regional, mundial y el caos aprovechado por grupos como el Estado Islámico ha  destrozado Siria, Libia, Yemen, aún más Irak y ha reforzado aún más el despotismo  en el resto de países árabes. Pese a una segunda oleada popular de cambio en 2018 —como explican  Ignacino Álvarez-Ossorio, Isaías Barreñada y Laura Mijares—, las consecuencias han sido enormes en términos de vidas humanas, personas forzadas a moverse (dentro de sus países, a otros de la región y algunos a Europa) y han tenido enormes impactos en las mujeres.

Es más, cualquier intento de resolución negociada de conflictos —como el acuerdo nuclear con Irán de EE UU y la UE— ha sido contestado, en este caso, por los gobiernos de Israel y Arabia Saudí

Es más, cualquier intento de resolución negociada de conflictos —como el acuerdo nuclear con Irán de EE UU y la UE— ha sido contestado, en este caso, por los gobiernos de Israel y Arabia Saudí. La competición regional ha sucedido en varios episodios como la confrontación entre Arabia Saudí e Irán o de varios países del Golfo con Catar. Ahora, está en riesgo de darse si se abre un nuevo conflicto armado entre Israel y Hizbulá en un Líbano con heridas aún sin cicatrizar de sus guerras civiles, crisis económica rampante y un  precario equilibrio interno.

Pero no olvidemos que también vivimos en tiempos de policrisis “donde todo es aún más peligroso que la suma de las partes”, según Adam Tooze. Esta era de desesperación geopolítica radical está marcada por otro intento de ocupación, el de las tropas rusas de Ucrania; guerras y conflictos abiertos en el Sahel, tras décadas de problemas económicos, políticos y sociales ignorados; reactivación de conflictos irresueltos, como el conflicto armado entre Marruecos y el Sáhara Occidental, otro país en proceso de descolonización y la invasión de Nagorno Karabaj por Azerbayán.

También, lo sabemos porque lo leemos casi a diario, hay un profundo enfrentamiento entre Rusia y EE UU, con la UE como aliada, y una acrecentada competición con China. En estos conflictos no ha dejado de crecer la brecha entre el Norte y Sur Global tras décadas de relaciones internacionales asimétricas, intercambios comerciales extractivos y destructivos. Además, vivimos en emergencia climática, esquinada en beneficio de la confrontación mundial, que duele aún más en el año más caluroso de la historia conocida y con graves impactos en el Mediterráneo. Tampoco ha cesado de crecer un auge del extremismo, reacción y las amenazas a los derechos humanos que, usando este contexto de caos, que avanza en todo el mundo, Europa incluida.

Consecuencias mundiales: un grito en favor del derecho internacional

En medio de acontecimientos que se suceden rápidamente uno detrás de otros, no debemos dejar que el “polvo que deja en el camino el acontecimiento nos impida analizar los cambios reales que está provocando y las respuestas políticas que provoca”, como explica Itziar Ruiz-Giménez recordando a Francisco Peñas.

Porque, digámoslo claro, en los debates a los que hemos asistido esta última semana no deberían hacernos olvidar cuestiones básicas. En primer lugar, que las muertes y los secuestros de personas no combatientes están prohibidas por el derecho internacional en cualquier circunstancia. Pero sobre todo, que esta cuestión no puede ocultar el enorme desequilibrio de poder y la asimetría moral entre ocupante y ocupado, que lleva décadas sufriendo una colonización cada vez más asfixiante.

Todas y cada una de las precarias soluciones por la paz y la justicia para Palestina han sido machacadas una y otra vez por la fuerza de los sectores más extremistas

Tampoco puede encubrir que todas y cada una de las precarias soluciones por la paz y la justicia para Palestina han sido machacadas una y otra vez por la fuerza de los sectores más extremistas. Primero, con el incumplimiento sistemático del derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas gracias a la alianza de Israel con EEUU y también por la connivencia de la Unión Europea. Segundo, con la persecución de cualquier solución en favor de la justicia de Palestina —fuera local, judía o intencional— como recordó recientemente Mustafa Barghouti.

En los últimos días han arreciado los debates sobre el derecho a la defensa y  sobre los crímenes de guerra y el derecho internacional, como recordaba Lurdes Vidal. En esta semana ha crecido la deshumanización palestina, con declaraciones en favor de una segunda expulsión masiva palestina y equiparaciones con animales de la población civil. A la vez, las violaciones sistemáticas, el corte de suministros básicos a una población asediada, bombardeada y forzada a desplazamientos masivos puede acercarnos al inicio de un genocidio, según el ex-fiscal de la Corte Penal Internacional,  Luis Moreno Ocampo. Además, los tímidos llamados de EE UU y la UE a que Israel a actuar dentro de los límites del derecho internacional humanitario palidecen ante lo que debería ser una exigencia mundial para defender una norma violada y una otra vez en Ucrania, Sudán, Nagorno Karabaj, Siria y ahora sistemática y masivamente en Gaza ahora y en Palestina durante décadas.

Hoy, más que nunca nos encontramos ante el abismo de un mundo sin más reglas que el uso de la brutalidad y la destrucción. Por esa razón, es tiempo de exigir parar las masacres hoy con petición de alto el fuego, apertura de corredores humanitarios, atender necesidades de emergencia, liberación de personas secuestradas y actuación de la Corte Penal Internacional en Gaza. Pero no solo, volver al status quo en Palestina e Israel será volver a una situación de apartheid basada en la seguridad de la fuerza cada vez más despiadada, en lugar de buscar soluciones políticas justas, basadas en el sistema de derecho internacional y, por tanto, duraderas. Si no lo hacemos, corremos el riesgo no sólo de ser cómplices de los crímenes que se cometen hoy en Gaza y tantos lugares del mundo sino de no frenar la ola reaccionaria mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.