Palestina
Seis muertos y 25 heridos en la última ofensiva del ejército israelí contra Gaza

Los bombardeos israelíes contra Gaza y el lanzamiento de proyectiles palestinos contra Israel son el resultado de un pico crítico que se alcanzó cuando la unidad especial israelí Mista’arvim penetró tres kilómetros dentro del sur de la franja el domingo 11 de noviembre.

Protestas en Gaza
Este de la ciudad de Khuza'ah, al sur de la Franja de Gaza. Foto de Muhammad Sabah (B'Tselem), 6/4/2018
13 nov 2018 15:13

Lo que ha sucedido en la franja de Gaza en las últimas 48 horas no es la antesala de una guerra, porque “la guerra” está ahí desde 1948. Las personas que nunca han vivido una operación militar tienen en su imaginario colectivo que una guerra es solo cuando hay bombardeos y los soldados (y/o las milicias) están arrastrándose por el suelo portando su AK (Kalashnikov). Cuando vuelan por los aires barricadas, puestos militares y lugares civiles. Cuando la metralla desmembra a civiles. No. Lo que ocurre en Palestina es una operación de desgaste continua por un proyecto de colonización en el que la franja de Gaza es el laboratorio militar.

Las últimas dos noches las familias gazatíes han estado en sus casas siguiendo en la televisión o en la radio las noticias mientras el cielo se iluminaba y retumbaba con las explosiones. Desde el ministerio de Salud en Gaza su portavoz, Ashraf al Qidra, apunta que los ataques israelíes han matado a seis personas y herido a 25 desde el lunes. El Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR en sus siglas en inglés) destaca que dos de los palestinos asesinados eran civiles y que entre la gente herida hay cinco menores y cuatro mujeres.

En Israel, los cohetes palestinos mataron a un palestino de Hebrón en Ashkelon y dejaron heridas a dos personas de consideración y otras tantas con heridas leves. Las autoridades israelíes ya han procedido a la evacuación de cientos de personas que viven en las inmediaciones de la franja de Gaza.

Los bombardeos israelíes contra Gaza y el lanzamiento de proyectiles palestinos contra Israel son el resultado de un pico crítico que se alcanzó cuando la unidad especial israelí Mista’arvim penetró tres kilómetros dentro del sur de la franja el domingo 11 de noviembre. La unidad, sin embargo, fue sorprendida por un grupo de milicianos de Al Qassam, brazo militar de Hamas, que abrió fuego contra ellos. El resultado: un teniente coronel del Ejército israelí y siete milicianos de Qassam muertos. El resto de soldados israelíes fueron evacuados por helicóptero mientras eran cubiertos por el Ejército del Aire israelí.

La ciudad de Gaza se quedaba sin tres edificios residenciales, el edificio al Rahmah, al Yazji y el conocido como “hotel Amal”. Los tres fueron objetivo de más de una decena de misiles

Durante los primeros momentos del suceso ni palestinos ni israelíes eran capaces de hacer una lectura clara de lo que estaba aconteciendo. Tanto era así que la cadena pública israelí, Kan Bet, barajaba exactamente la misma información que los medios palestinos. Poco después, los medios israelíes de tono más nacionalista resaltaban que uno de los palestinos muertos en combate era el comandante del frente sur de Al Qassam. Otros medios más moderados en cambio decían que se trataba de un “líder local”. 

La naturaleza de la penetración israelí no ha sido aclarada al completo, pero en el twitter en hebreo del Ejército israelí se menciona que son acciones entrenadas durante años. 

¿Por qué ahora?

Por primera vez en muchos meses, la población de la franja de Gaza llevaba días disfrutando de hasta 20 horas de suministro de electricidad al día, en los mejores casos, o entre 12 y 16 horas de forma más general. Parecía que la pesadilla de vivir con solo cuatro horas al día de luz había pasado. Todo gracias al acuerdo alcanzado entre Hamas, Cátar, Egipto e Israel.

Según dicho acuerdo, Israel permitiría la entrada de combustible a cambio de que Hamas controle a la masa de manifestantes que desde el Día de la Tierra palestina, el 30 de marzo, se concentran en la Línea Verde para protestar bajo el lema del derecho al retorno. El Ejército israelí ha matado en ese contexto a 230 personas palestinas, la mayoría son hombres, también hay más de 40 menores y dos mujeres. Los hospitales de Gaza han llegado a hospitalizar a más de 12.000 personas heridas en estas manifestaciones, además de las más de 10.000 atendidas por los servicios de urgencias de salud en terreno.

Los números son, quizá, una cuantía poco ajustable a la dura realidad, ya que los hospitales y clínicas de toda la franja de Gaza llevan meses anunciando falta de abastecimiento de materiales. En los quirófanos apenas se descansa. Hamas está en una situación bastante delicada tras más de doce años de bloqueo.

A pesar de cierta paz reinante, la unidad especial israelí siguió con su actividad y entró en Gaza la noche del domingo. La respuesta de las milicias armadas palestinas, no solamente la perteneciente a Hamas, también la Yihad Islámica Palestina o las Brigadas de Abu Ali Mustafa del Frente Popular para la Liberación de Palestina, lanzaron un mensaje conjunto a través de la sala de operaciones conjunta de la resistencia palestina: “No dejaremos sin respuesta esta agresión y los crímenes del enemigo sionista contra nuestro pueblo”.

Bombardeos israelíes contra edificios civiles

La Universidad de Ciencias Aplicadas apareció la mañana del martes 13 de noviembre con varios destrozos producidos por los bombardeos israelíes. La ciudad de Gaza se quedaba sin tres edificios residenciales, el edificio al Rahmah, al Yazji y el conocido como “hotel Amal”. Los tres fueron objetivo de más de una decena de misiles, mientras que las casas de alrededor quedaron afectadas con daños severos. Además, la cadena de televisión Al Aqsa perteneciente a Hamas, y donde trabaja un gran número de periodistas, fue totalmente destruida.

Cabe mencionar que el Ejército israelí utilizó el previo lanzamiento de misiles de drones en los tejados como “toque” para “avisar” de que dicho lugar estaba en la mira de un caza. Un método usado en la última operación militar a gran escala de 2014.

El PCHR advierte del “deterioro de las condiciones humanitarias en la Franja de Gaza a la luz de la escalada militar israelí que amenaza con expandir los ataques aéreos junto con las medidas de cierre de estrangulamiento que afectan los aspectos de la vida de los civiles palestinos”. La organización de derechos humanos exhorta a la comunidad internacional “a que tome medidas inmediatas para poner fin a los crímenes israelíes”, entre los cuales está el quebrantamiento del cuarto Convenio de Ginebra.

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
#25961
14/11/2018 9:44

http://www.revistalacomuna.com/internacional/gaza-en-lucha-informe-12-11-2018/
http://www.revistalacomuna.com/internacional/palestina-una-cuestion-de-justicia-programa-ivoox-en-25-min/

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.