Municipalismo
#VotaBancada: apuesta por una ciudad rebelde y radicalmente democrática

Algunas razones para seguir pensando la utilidad de la pata institucional de cara a distribuir el poder y los recursos a escala municipal.
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
Miembro de la Fundación de los Comunes
7 abr 2019 10:40

 Tenemos que pasar de una cultura de la muerte a una cultura de la vida. La palabra “vida” ha sido víctima del uso abusivo de grupos religiosos y antiabortistas. Tenemos que reapropiarnos de ella. Es necesario devolver la vida al espacio que le corresponde.
Alisa del Re


Alisa del Re* pronunció estas palabras precisamente durante unas jornadas previas a las elecciones municipales que en 2015 llevaron a muchos ayuntamientos del Estado español a las candidaturas “del cambio”. Esa disputa por la palabra “vida” repunta ahora en las calles con el auge del postfascismo y el volantazo de las “otras” derechas (la neoliberal “conservadora” del PP y la neoliberal oportunista de Ciudadanos) hacia una manera de entender lo vital como algo, a la vez, únicamente biológico y fundamentalmente mercantilizable. El ejemplo de lo primero (la vida únicamente biológica) se despliega entre banderas de España y mensajes homófobos en la manifestación del Foro de la Familia del domingo 31. La condición para lo segundo (la vida mercantilizable) son las políticas de devastación neoliberales.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible, tanto la humana (que necesita guarecerse, alimentarse, curarse, aprender y vincularse a otrxs), como la medioambiental (que depende del desarrollo de economías ecológicamente responsables). Porque no se trata de vivir sin más, simplemente porque tu cuerpo ha sido concebido y hasta que los avances médicos permitan secuestrar tu dignidad entre una selva de tubos de respiración artificial. Se trata de alcanzar unas vidas plenas y emancipadas. Y esta disputa entre la vida (de los otros) entendida como sustracción letal de beneficio y la vida (de todos, de cada uno, de lo común) como proyecto de emancipación se dirime, también, evidentemente, a escala municipal.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible

A escala de una ciudad (pongamos que hablo de Madrid…) esta plenitud y emancipación dependen de unas condiciones tan aparentemente sencillas de entender como actualmente alejadas de nuestro alcance.

De entrada nos hacen falta políticas de vivienda que garanticen que ninguna persona carezca de un hogar donde soñar y compartir su vida cotidiana con otras. Casas con suficiente calor en sus estancias y comida en las neveras.

Necesitamos, además, un urbanismo que priorice la función social (y no el interés especulativo) de los espacios privados y públicos. Que devuelva a las calles y plazas su papel de geografías del encuentro, la socialización, los juegos y paseos, las expresiones de protesta y conflicto.

Otra condición imprescindible para unas vidas dignas de ser vividas es su acceso a una renta básica que, independientemente de la condición asalariada o no, redistribuya la riqueza que producimos entre todxs para que esta no se acumule, injusta y desproporcionadamente, en pocas manos.

Ahora bien, todas estas políticas de acceso universal a bienes básicos pierden sentido si no se aplican por igual a todas las personas que habitan la ciudad, independientemente de su estatus administrativo, color, lengua, religión, cultura, identidad de género, orientación sexual, capacidades funcionales, etc. Todas las personas que construyen en su cotidiano la compleja y heterogénea comunidad urbana han de disfrutar de los mismos derechos. Sus necesidades deben anteponerse, además, a los deseos de quienes solo andan de paso, de visita turística.

Pero, ¿cómo lograr esa distribución de la riqueza que haría posible la satisfacción de las anteriores condiciones para el desarrollo de unas vidas que merezcan la pena ser vividas? A mi juicio, la derrota de los intereses especulativos de las élites económicas que ahora gobiernan Madrid es la tarea cotidiana (y seguramente interminable) de los espacios e instituciones de autogobierno: de su capacidad tanto de organizar conflictos como de sostenerse y multiplicarse. El reto siempre es la redistribución del poder. Pero esta no se regala desde las instituciones, sino que se arrebata desde la potencia del contrapoder. Desde las luchas por la reproducción de la vida (por el derecho a la vivienda, por los derechos del trabajo doméstico, contra la precariedad de la vida), el antirracismo y el ecofeminismo.

Un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos; apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder;  generar horizontes comunes de lucha

¿Y qué pinta La Bancada en todo esto? Desde mi perspectiva, mientras no seamos capaces de generar organizaciones de base capaces de sustituir las actuales instituciones representativas por unas instituciones radicalmente democráticas, la apuesta por seguir teniendo un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos, para apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder (centros sociales) y para generar horizontes comunes de lucha. Para imaginar(nos) a escala, al menos, de ciudad y proyectar(nos) al menos en el medio y largo plazo. Para dibujar la ciudad justa que queremos. La vida digna que merecemos.

* Fundación de los Comunes, Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016, p. 39.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Jivago
16/4/2019 22:01

Plantearse la necesidad de movimientos de base es lógico y previo a los procesos electorales que en nuestra sociedad nada tienen que ver con estos. Entiendo que es en los movimientos de base donde hay que plantearse el si, no, o como, al uso y las condiciones de la acción en unas instituciones creadas para que nos gobiernen y no para gobernar nosotr@s.

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.