País Vasco
Los dos primeros meses de Urkullu: cierre de filas, rodillo parlamentario, destierro del feminismo y con la patronal

Iñigo Urkullu tomó posesión de la presidencia del Gobierno vasco el 5 de septiembre. En su tercera legislatura, han bastado apenas dos meses de decisiones para marcar la pauta de un Ejecutivo que destaca por hacer uso constante de su mayoría absoluta gracias a la coalición con el PSE, que le permite cerrar filas en todos los asuntos y decisiones.
Urkullu pleno 28-10-20
El Lehendakari Urkullu en el pleno del 28 de octubre. Foto: Irekia

En los dos primeros meses de su tercera legislatura, el lehendakari Iñigo Urkullu ha marcado las pautas de su Gobierno a través de decisiones que dejan al descubierto cuáles son sus objetivos: cerrar filas, no negociar con la oposición, anteponer los intereses empresariales a los laborales, sociales y ecológicos y relegar el feminismo a órganos no ejecutivos.  

La primera decisión que tomó Urkullu al constituir el nuevo organigrama de su tercera legislatura fue quitar de la presidencia el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, y reubicarlo en el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Desde 1988, Emakunde estaba adscrito a la presidencia del Ejecutivo vasco, tal y como exigían los posteriores acuerdos de Beijing de 1995. Exdirectoras del Instituto Vasco de la Mujer, técnicas de igualdad, colectivos del movimiento feminista vasco mostraron su sorpresa e indignación ante la decisión del lehendakari de relegar el feminismo a algo departamental, en vez de transversal. 

Tras el revuelo de Emakunde, en una noticia que pasó más desapercibida, la experta en Salud Pública, Amaia Bacigalupe, denunció de nuevo el 27 de octubre en unas jornadas organizadas por la Unesco que el comité técnico autonómico creado para gestionar la crisis del covid-19 en el País Vasco está compuesto íntegramente por hombres. Le sigue Murcia, donde los hombres ocupan el 86% de los cargos.

PNV, PNV y PSE

Iñigo Urkullu ha cerrado filas entorno al PNV y, también, al PSE, su socio de Gobierno. Juntos tienen mayoría absoluta: 41 escaños de un total de 75. Y ese “rodillo parlamentario”, tal y como describen fuentes de Podemos Euskadi y EH Bildu, les sirve para no debatir lo que se les interpela. 

¿La comisión para estudiar un sistema de cuidados público, fuerte, integral y comunitario solicitada por la parlamentaria Isa González Podemos Euskadi? Tumbada por el partido (PNV) que en los 2000 privatizó las residencias de mayores. ¿La comisión de investigación para el desastre de Zaldibar sugerida por el parlamentario Mikel Otero de EH Bildu? Aún no está propuesta formalmente y Urkullu ya ha dicho en la Cámara que no. Y será que no.

Pero lo más llamativo del rodillo parlamentario ha sido la designación de Andoni Aldekoa como director del ente público de la radio televisión vasca, EITB. Aldekoa fue durante 16 años la mano derecha del exalcalde de Bilbao Iñaki Azkuna. Nada ocurría en esa ciudad sin que pasara por la alargada sombra del asesor político del alcalde. Tras el fallecimiento de Azkuna, trabajó como asesor del lehendakari, antes de recibir una golosa recolocación laboral: director del Euskalduna. Tras tres años ocupando la gerencia del palacio de congresos de Bilbao, Aldekoa vuelve a ser promocionado por el PNV con un puesto en el que tendrá la capacidad de velar qué se dice y cómo sobre el Gobierno vasco.

La elección de Andoni Aldekoa como director de EITB el 29 de octubre suscitó la votación parlamentaria para este puesto con menos consenso de la historia del cargo, con toda la oposición en contra y alertando de la falta de independencia del nuevo responsable de la radio y televisión pública vasca. 

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Para mis amigos, lo mejor

El entramado clientelar y las puertas giratorias que caracterizan al PNV tocó un nuevo techo con la filtración del plan de recuperación presentado por el Gobierno vasco al Gobierno español para optar a las subvenciones a fondo perdido de la Unión Europea. Para los recursos Next Generation, el Ejecutivo vasco encargó a la auditora que dirige el hijo mayor de un exdirigente del PNV, Asier Atutxa, el diseño del plan, que sobre todo es generoso con Petronor, la empresa de hidrocarburos de la que es consejero delegado Josu Jon Imaz, expresidente del PNV entre 2004 y 2008, Iberdrola y el TAV, el proyecto que lleva años siendo el ojo derecho del PNV. 

Con la patronal

La tercera legislatura de Urkullu empezó con una huelga en la enseñanza. Las maestras estaban hartas. Seis meses después del inicio de la pandemia y del cierre de todas las escuelas e institutos, los centros escolares volvían a abrir sin refuerzo alguno de personal, tampoco en los comedores escolares. Al nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, le costó una huelga ampliamente secundada el 15 de septiembre y el ridículo público, tras afirmar que él era “el consejero más dialogante de la historia”. Su amplia sonrisa no podía esconder la ausencia de las mil contrataciones prometidas en verano para el inicio del curso escolar.

Las huelgas han tomado el carril de aceleración desde verano: Educación, Sanidad (este jueves arrancó en Araba, le seguirán Gipuzkoa el 5 de noviembre y Bizkaia el día 12), el sector de la estiba del puerto de Bilbao, los trabajadores de Gestamp de la Matricería Deusto y GTS y un largo etcétera, que el 17 de noviembre pondrá en jaque a las residencias en la huelga de cuidados convocada por ELA.

En los conflictos laborales, el Gobierno vasco se ha mostrado de parte, pero de parte de las empresas, denuncian los comités de empresa. Los estibadores del puerto de Bilbao responsabilizan a otro peso pesado del PNV: Ricardo Barkala, antiguo concejal en Bilbao de Iñaki Azkuna, exdirector de Lan Ekintza y expresidente de Garapen, de desactivar las tarjetas de entrada de los trabajadores eventuales despedidos por la patronal en la huelga iniciada el 15 de octubre y que reivindicaba que los eventuales pasaran a formar parte de la plantilla fija. 

Por su parte, los trabajadores de Gestamp en huelga, tanto los ingenieros como los operarios, culpan al Gobierno vasco de haber inyectado millones de dinero público en la empresa a cambio de nada, ni siquiera a cambio de una garantía de sostener los empleos a largo plazo. 

La dirección de Gestamp anunció en septiembre el cierre de dos plantas y el despido de toda la plantilla, un total de 230 trabajadores. Esta empresa también aparece en el plan de reconstrucción del Gobierno vasco. Dos veces. Mientras, a la espera de cuántos millones públicos recogerá esta vez, no le tiembla el pulso a la hora de finiquitar contratos. El jueves 29 de octubre, en la cuarta reunión del comité de empresa, la Ertzaintza impidió el paso de delegados sindicales al encuentro, escudándose en que no aparecían en la lista que la propia dirección de la empresa había facilitado a la Policía Autonómica para que no entraran a negociar con la dirección. 

autónomos y cultura, sin medidas compensatorias

Los datos de incidencia del covid-19 se han disparado desde hace tres semanas y han vuelto a llevar al colapso a los hospitales de Gipuzkoa y a la Atención Primaria. Ello ha motivado la solicitud del estado de alarma por parte de Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez, una petición que ha traído aparejadas nuevas medidas de restricción: toque de queda nocturno, confinamiento perimetral en todos los municipios vascos. 

Si bien el Gobierno vasco se ha mostrado complaciente con grandes empresas, los autónomos y las pequeñas empresas están bordeando no solo la quiebra económica, sino también un profundo descontento y malestar político. 

Desde EH Bildu, critican la “falta de medidas compensatorias” ante las restricciones sanitarias para los pequeños empresarios y autónomos, sobre todo en el sector de la hostelería y restauración.

Mientras, el sector de la cultura se llevó las manos a la cabeza cuando el 24 de septiembre el Diario Vasco publicó una entrevista al consejero de Cultura Bingen Zupiria en la que afirmaba que no comparte “que la cultura deba recibir una respuesta especial ante la crisis” y que, aunque reconoce el valor de los creadores y artistas para la sociedad, “lamenta la difusa situación del peso económico del sector”. La producción artística, si no está aparejada a la producción económica, carece de interés. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#73442
3/11/2020 14:11

La autora omite (probablemente incoscientemente) lo de la vergonzosa EiTB, enferma, preñada de colon@s jeltzales e impregnada por el relato neoliberal con txapela, especialmente sus espeacios des-informativos...

2
0
#73436
3/11/2020 13:26

El dogma del PIB (crecimiento ilimitado ininterrumpido) es incompatible con el agente SARS-CoV-2.
La banda del PNV/P$€ hace tiempo que han elegido.
P.D: La otra banda P$0€/UP, con Calviño, Marlaska, Calvo y Robles, de momento también.

1
0
#73435
3/11/2020 13:17

El PNV ha decidido hace tiempo economía/neoliberalismo por encima de salud/vida (que considera, aunque no lo dice directamente, 'daños colaterales').
Friendly reminder: El SARS-CoV-2 es un agente anti-capitalista, por lo que sólo nos queda esperar la caída del fruto maduro de contradicciones y prioridades entre circo (fútbol) y cuanta muerte, desigualdad y neoliberalismo (TAV, Petronor, Torre-Bizkaia, etc...) puede la sociedad vasca soportar mientras continua el espectáculo.

3
0
#73425
3/11/2020 11:32

Y todo eso con la 'legitimidad' que dan unas elecciones en las que solo ha participado 53%.

3
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.