Opinión
Un país de Jennis

Las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido el fútbol en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina.
Jennifer Hermoso Madrid Copa Mundial
Jennifer Hermoso sostiene la copa del Mundial en el autobús que recorrió Madrid con las campeonas tras su llegada a Madrid.

“Desubicado” usan como adjetivo en Argentina para quien no sabe estar. Desde el domingo, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, parece empeñado en disfrazarse de lasaña de vergüenza ajena. La semana, seguramente, se le haya hecho larga como la despedida de un bebedor, y la indignación por sus acciones, actitud y palabras no ha terminado ni lo hará hasta que esté fuera de su cargo. Sin embargo, sería interesante encontrar un hueco para verbalizar algo. Hemos vuelto a asistir a una evidencia: estamos ante otro de esos trabajos que los hombres hemos dejado a medias, si es que siquiera lo habíamos comenzado. Teniendo en cuenta que la industria del fútbol está mayoritariamente conformada por hombres dirigentes, jugadores y aficionados, podemos afirmar que las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido este juego en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina. De nuevo, ellas tirando del carro.

Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa

El debate más profundo acerca de los valores que el fútbol ejemplifica está teniendo que ver con los mayores avances que esta sociedad ha dado en poco tiempo. Los de la igualdad de género. No debería dejarse de decir por obvio, pero allá va. El consenso público que estamos viviendo estos días —que son inaceptables el beso de Rubiales tras inmovilizar con sus dos manos la cara de Jennifer Hermoso, los gestos del representante del fútbol español en el palco, el afán de protagonismo de quien no ha ganado ningún título o unas justificaciones narcisistas en condicional— era impensable hace muy poco, pongamos apenas un lustro. Lo que hoy nos parece de cajón no es tampoco fruto de ningún mágico progreso natural. Un reloj a solas no te hace ninguna revolución. Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa. Su acción, tanto en la calle y la opinión pública como sobre todo legislativa, es el motor de transformación más decisivo del presente.

Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos

A nadie se le escapa que los futbolistas no han hablado. Quiero defender que la sociedad espera que lo hagan. Es tentadora la superioridad moral de dar la batalla del fútbol por perdida, tachando de la lista de ámbitos a cambiar lo que muchas personas han declarado, por bastantes y variadas razones, zona catastrófica. Pero no les hagamos el trabajo, no regalemos esa comodidad, el privilegio del silencio, uno más, a personas para las que pronunciarse en solidaridad con sus compañeras solo pone en riesgo construirse una piscina privada más. También está en juego otra disputa quizá más importante. La recuperación de unas ideas de la alegría y la naturalidad secuestradas. Ambas vandalizadas —banalizadas— por el esencialismo ibérico de un “así somos” con mucho más de anuncio de embutido que de sociología real. Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos.

Dejaremos para otro día el debate sobre si la federación habría anunciado, eufórica, en el vestuario de los hombres, que pagaba a las jugadoras unos días en un destino tan a mano como Ibiza. Mientras, la presión mediática sobre Jennifer Hermoso sigue en marcha. Las portadas de la prensa deportiva tradicional la colocan a ella en el foco. Escuchamos a líderes de opinión decir que no se dieron cuenta de algo tan obvio como la relación laboral jerárquica que hay entre el ejecutante y la implicada a la fuerza. A nadie debería importarle más un fuera de juego que las relaciones sanas entre las personas. Ella ya ha movido ficha. Su decisión de controlar los tiempos y, especialmente, de actuar y comunicar desde un sindicato, reforzando así el carácter colectivo y social de lo sucedido, es una nueva lección en unos días hacia los que, más pronto que tarde, echaremos la vista atrás con asombro.

Hoy parece más claro que nunca que todas esas chavalas —y algunos chavales, buen indicador de cambio— jóvenes que llevan camisetas con el nombre de estas jugadoras nos hablan de un futuro más justo y amable. A mí, si me preguntasen ahora mismo qué país quiero, respondería que uno de Jennis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.