Opinión
Un alto al fuego hecho a la medida de Trump

El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
12N Andalucía Palestina - 2
Manifestantes en la provincia de Cádiz contra el genocidio en Palestina Varios autores y autoras

El esperado anuncio del alto al fuego para la Franja de Gaza es una buena noticia. Un alivio necesario para los 2 millones y medio de personas que durante los últimos 15 meses solo esperaban que llegase su momento. Sólo esperaban que cada noche, en cada cola para recoger algo de agua o comida, en cada nueva tienda de campaña donde eran obligados a sobrevivir con sus familias, no fuera la última. Esto, si nada se tuerce, habrá sido una realidad desde el domingo 19 de enero.

470 días de genocidio, no lo olvidemos, que no van a desaparecer con un acuerdo que no aborda las cuestiones principales que son la justicia, la reparación y la verdad y el desmantelamiento de las estructuras de la ocupación y el apartheid.

Este acuerdo llega demasiado tarde para las casi 50.000 personas asesinadas por bombardeos israelíes, pero también de hambre, frío o enfermedades provocadas por el asedio israelí y otros cientos de miles de personas heridas, miles de ellas con amputaciones que no podrán hacer su vida como antes. Cifras oficiales pero irreales, ya que otras decenas de miles siguen desaparecidas en escombros que han sido lanzados al mar o triturados por la invasión israelí de la zona norte de la Franja y que varias estimaciones de The Lancet cifran en hasta 186.000 personas o más.

15 meses después, por fin se llega a un acuerdo de mínimos, pero también de parte. No olvidemos que Hamás ha firmado varios documentos siempre rechazados por Israel y que ha sido, sin lugar a dudas, el factor Trump el que ha dirimido la ecuación. Qatar, árbitro de los acuerdos, hacía un guiño al respecto durante los anuncios en rueda de prensa, acuerdo que seguramente implique la reactivación de la normalización de relaciones entre Arabia Saudí e Israel en el futuro más inmediato.

Palestina
Palestina Israel bombardea Palestina dos horas después de acordar un alto al fuego
A pesar del nuevo ataque, el alto al fuego se ha mantenido en las últimas horas sin disparos de cohetes hacia territorio israelí ni bombardeos sobre la Franja de Gaza.

Sobre la letra de los mismos, se pone el foco en el intercambio de prisioneros que, en varias fases, va a concluir con una vaga posición sobre la retirada de las tropas israelíes de la Franja (veremos hasta dónde se retiran) y con un, a todas luces, insuficiente alivio humanitario con el acceso de más camiones y suministros básicos.

Esto deja muchos asuntos en el aire, como el plan del actual secretario de Estado, Anthony Blinken, de reconstrucción de la Franja del que ya nadie habla; el papel invisible e irrelevante de Europa, siempre dispuesta a pagar la factura de los desmanes de Israel en la región, como bien ha ejemplificado ya el ministro Albares en su reciente visita a Líbano; o el papel que jugarán el nuevo Líbano y Siria ahora que ni Hezbola ni Asad detentan el poder. También queda por saber quién va a gestionar las ruinas del gueto gazatí, si permitirán por fin dejar entrar a la prensa internacional, tras 15 meses de férrea censura, o si todos estos movimientos resultarán en la normalización regional de Israel conforme a un enemigo común, Irán.

Pero lo que está claro es que este alto al fuego no es un alto al fuego más, como los que hemos vivido en agresiones anteriores. El brutal genocidio ha abierto las puertas del infierno para Israel en el plano internacional y tanto la Corte Internacional de Justicia como la Corte Penal Internacional siguen adelante con sus procesos de investigación sobre genocidio y la persecución de criminales de guerra israelíes como el primer ministro Benjamín Netanyahu. Y no solo eso. Decenas de gobiernos de todo el mundo han roto contratos con la industria israelí, su economía cae en picado y su legitimidad en el exterior, así como la de las marcas que hacen caja con la ocupación, están en niveles mínimos. La sociedad civil ya no acepta a Israel como otro país más en el concurso global.

Israel se ha convertido ya en un Estado paria que ningún acuerdo de alto al fuego que no pase por la reparación, la verdad, la justicia y el desmantelamiento de las estructuras de la ocupación y el apartheid podrá revertir. La resistencia ya ha anunciado que continuará. La memoria de este genocidio está ya, de forma indeleble, tatuada en la frente de Israel y de todos aquellos gobiernos que han mirado hacia otro lado. Es el momento de lograr poner fin a la impunidad, única garantía de no repetición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.