Opinión
Poco sosiego en este verano de transición

El descanso estival es cruel, solo descansan quienes puedan permitírselo. Mientras aprendo a habitar en la incertidumbre pienso que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo.

Maputo, Mozambique.
Dos niños en Maputo, Mozambique. Álvaro Minguito
Nos gobierna la sospecha y la tristeza,
en lugares donde,
la vida y la muerte aparecen cuando quiebras las normas.
Somos nómadas del tiempo,
esclavas de la pandemia,
y de la antigua normalidad.
¿Reprimir la vulnerabilidad nos hará más fuertes?

El caos exterior es contaminante, al menos para mí. Reflexiono sobre esta realidad con cierta abstracción, entre la nostalgia y la inquietud del porvenir. Hace una semana me autoconfinaba a la espera de los resultados del PCR de una amiga. Al final todo quedó en falsa alarma. No hay fugas posibles, nuestros días serán así y por mucho que pretenda invocar a la antigua normalidad, tarde o temprano, un hecho, una llamada de rastreo o cualquier limitación más allá de llevar mascarilla a cuarenta grados o de la distancia social, me recuerda que nuestra cultura veraniega ha desaparecido, y que este es el verano de la transición hacia una extraña forma de vida sucumbida al virus. Solo ahora empiezo a comprender que vivir en medio de una pandemia es como habitar una metamorfosis constante en la que las repeticiones mutan, los hábitos se alteran y las normas imperan.

Disiento, con cierto temor, de los límites que nos impone la pandemia, porque nos han educado esperando el tiempo de ocio estival. Ahí volcamos todas nuestras ilusiones y frustraciones del año. De pequeña me fascinaba ir a la playa, a la piscina, deseaba estar con los amigos, visitar a la familia en Maputo, ver lugares nuevos, conocer a gente, vivir el primer amor… Cuando me convertí en trabajadora, las vacaciones y el verano dejaron de ser sinónimos y, aun siendo consciente de que su fin último es fomentar la productividad el resto del año, el romanticismo veraniego persistió, quizás porque entendí que estaba atrapada en un esquema del que no podía escapar. Pero en medio de rastreos y confinamientos esporádicos, todo sabe diferente; un verano sin gente ni planes cerrados, sin buenos conciertos y con comercios fantasma, hoteles tapiados y chiringuitos vacíos, es un verano extraño, aunque por suerte, también está exento de las horrorosas jarras de sangría y paellas precocinadas en las Ramblas, y sin la maldita canción o cualquier muestra de un modelo turístico caduco.

El descanso estival es cruel, y no deja de ser otra manera de darwinismo social, otra forma de señalar la clase y las regalías sociales, porque solo descansan quienes puedan permitírselo. Ahora ante la imposibilidad de coger un avión y viajar al extranjero, ya sea con un pack vacacional de pulsera, con la mochila o a los grandes hoteles, ahora el pueblo, las segundas residencias y la posibilidad de alquilar casas con piscina es lo que está marcando, en este particular estío, las nuevas fronteras de la desigualdad. Es imposible no atender a la que está ocurriendo, es como si retrocediéramos cuarenta los años.

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre, es una tarea ardua. Sin embargo, también reflexiono que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo, que tienen que salir cada día a vender lo que sea para poder comer. El caos y la muerte forman parte de su normalidad. Pero aquí nos asustamos, sentimos una aversión especial por lo trágico y las emociones extremas, somos como niños opulentos que viven entre algodones, incapaces de afrontar la gravedad de la situación. Por esta razón el desconcierto se apodera de nuestros cuerpos y nos empuja a relacionarnos entre la inseguridad y la ansiedad por no saber qué va a ocurrir. Nos aterra la angustia de tener que intimar con la muerte.

Las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo

Transitamos en la incerteza, peregrinamos hacia la desigualdad y ahí el humanismo cae a la deriva y la vida se hace más complicada. Intento soñar e imaginar el futuro, quiero ilusionarme, pero me cuesta. Me viene a la cabeza Mozambique, mis largas estancias en Maputo, porque ahí entendí lo que es la pobreza y la desesperación, descubrí el sadismo de la deuda en el día a día, fui testigo de su ensañamiento con la vida. Ahora advierto cómo las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo clamando la americanización de la existencia.

La escritora estadounidense, Siri Hustvedt, afirma que el tiempo se ha colapsado debido a la emoción y los recuerdos tienen ahora una índole alucinatoria. Está en lo cierto, además habría que añadir que cuesta divisar el final de este delirio. Nos hemos convertido en nómadas del tiempo, pero vivimos el ciclo estacional que sigue ajeno a nuestras desgracias. La espiral temporal que somete a nuestros cuerpos al curso de la degradación y de las repeticiones, sigue activo.

Así que la vida sigue, en pocas semanas caerán las hojas de los árboles, empezará el frio y volveremos a entrar en la rueda del tiempo. Dicen que otro pico nos espera, que volverá la COVID-19 con más fuerza para recordarnos que somos seres vulnerables. Lo cierto es que no estoy preparada para un segundo round y pienso qué futuro me espera en septiembre con los niños si no hay colegio.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
#66504
31/7/2020 14:20

Precioso artículo. El coronavirus nos ha echo abrir los ojos y darnos cuenta de las farsa cultural con la que está contruido el capitalismo,cel consumo, la vitalidad y el verano. Todo queda arruinado y al abrir esos ojos vemos la verdadera desigualdad y falta de perspectiva para los pueblos

2
0
#66632
3/8/2020 0:05

¿De verdad ha hecho falta el coronavirus para llegar a esta conclusión?

1
0
#66875
5/8/2020 17:12

Creo, y lamentablemente, `pienso que es cierto que si. Mucha gente carece del tiempo ni de las herramientas socioculturales para darse cuenta del tremendo engaño que supone el sistema económico capitalista y la desigualdad y control que genera. Y uno de los motivos de ello, es el consumir la misma información y cultura que el capitalismo diseña para mantener su orden oligarquico

2
0
#66962
7/8/2020 14:17

Claro que no... Solo es poética del desazón

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.