Opinión
Poco sosiego en este verano de transición

El descanso estival es cruel, solo descansan quienes puedan permitírselo. Mientras aprendo a habitar en la incertidumbre pienso que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo.

Maputo, Mozambique.
Dos niños en Maputo, Mozambique. Álvaro Minguito
Nos gobierna la sospecha y la tristeza,
en lugares donde,
la vida y la muerte aparecen cuando quiebras las normas.
Somos nómadas del tiempo,
esclavas de la pandemia,
y de la antigua normalidad.
¿Reprimir la vulnerabilidad nos hará más fuertes?

El caos exterior es contaminante, al menos para mí. Reflexiono sobre esta realidad con cierta abstracción, entre la nostalgia y la inquietud del porvenir. Hace una semana me autoconfinaba a la espera de los resultados del PCR de una amiga. Al final todo quedó en falsa alarma. No hay fugas posibles, nuestros días serán así y por mucho que pretenda invocar a la antigua normalidad, tarde o temprano, un hecho, una llamada de rastreo o cualquier limitación más allá de llevar mascarilla a cuarenta grados o de la distancia social, me recuerda que nuestra cultura veraniega ha desaparecido, y que este es el verano de la transición hacia una extraña forma de vida sucumbida al virus. Solo ahora empiezo a comprender que vivir en medio de una pandemia es como habitar una metamorfosis constante en la que las repeticiones mutan, los hábitos se alteran y las normas imperan.

Disiento, con cierto temor, de los límites que nos impone la pandemia, porque nos han educado esperando el tiempo de ocio estival. Ahí volcamos todas nuestras ilusiones y frustraciones del año. De pequeña me fascinaba ir a la playa, a la piscina, deseaba estar con los amigos, visitar a la familia en Maputo, ver lugares nuevos, conocer a gente, vivir el primer amor… Cuando me convertí en trabajadora, las vacaciones y el verano dejaron de ser sinónimos y, aun siendo consciente de que su fin último es fomentar la productividad el resto del año, el romanticismo veraniego persistió, quizás porque entendí que estaba atrapada en un esquema del que no podía escapar. Pero en medio de rastreos y confinamientos esporádicos, todo sabe diferente; un verano sin gente ni planes cerrados, sin buenos conciertos y con comercios fantasma, hoteles tapiados y chiringuitos vacíos, es un verano extraño, aunque por suerte, también está exento de las horrorosas jarras de sangría y paellas precocinadas en las Ramblas, y sin la maldita canción o cualquier muestra de un modelo turístico caduco.

El descanso estival es cruel, y no deja de ser otra manera de darwinismo social, otra forma de señalar la clase y las regalías sociales, porque solo descansan quienes puedan permitírselo. Ahora ante la imposibilidad de coger un avión y viajar al extranjero, ya sea con un pack vacacional de pulsera, con la mochila o a los grandes hoteles, ahora el pueblo, las segundas residencias y la posibilidad de alquilar casas con piscina es lo que está marcando, en este particular estío, las nuevas fronteras de la desigualdad. Es imposible no atender a la que está ocurriendo, es como si retrocediéramos cuarenta los años.

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre

Intentar sobrevivir a la desazón colectiva consumiendo lo mínimo de la actualidad del coronavirus mientras aprendo a habitar en la incertidumbre, es una tarea ardua. Sin embargo, también reflexiono que de este modo viven miles de personas en Mozambique y en todo el mundo, que tienen que salir cada día a vender lo que sea para poder comer. El caos y la muerte forman parte de su normalidad. Pero aquí nos asustamos, sentimos una aversión especial por lo trágico y las emociones extremas, somos como niños opulentos que viven entre algodones, incapaces de afrontar la gravedad de la situación. Por esta razón el desconcierto se apodera de nuestros cuerpos y nos empuja a relacionarnos entre la inseguridad y la ansiedad por no saber qué va a ocurrir. Nos aterra la angustia de tener que intimar con la muerte.

Las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo

Transitamos en la incerteza, peregrinamos hacia la desigualdad y ahí el humanismo cae a la deriva y la vida se hace más complicada. Intento soñar e imaginar el futuro, quiero ilusionarme, pero me cuesta. Me viene a la cabeza Mozambique, mis largas estancias en Maputo, porque ahí entendí lo que es la pobreza y la desesperación, descubrí el sadismo de la deuda en el día a día, fui testigo de su ensañamiento con la vida. Ahora advierto cómo las peores pesadillas africanas llaman a las puertas de Europa mientras, por otros umbrales, penetra el neoliberalismo más extremo clamando la americanización de la existencia.

La escritora estadounidense, Siri Hustvedt, afirma que el tiempo se ha colapsado debido a la emoción y los recuerdos tienen ahora una índole alucinatoria. Está en lo cierto, además habría que añadir que cuesta divisar el final de este delirio. Nos hemos convertido en nómadas del tiempo, pero vivimos el ciclo estacional que sigue ajeno a nuestras desgracias. La espiral temporal que somete a nuestros cuerpos al curso de la degradación y de las repeticiones, sigue activo.

Así que la vida sigue, en pocas semanas caerán las hojas de los árboles, empezará el frio y volveremos a entrar en la rueda del tiempo. Dicen que otro pico nos espera, que volverá la COVID-19 con más fuerza para recordarnos que somos seres vulnerables. Lo cierto es que no estoy preparada para un segundo round y pienso qué futuro me espera en septiembre con los niños si no hay colegio.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
#66504
31/7/2020 14:20

Precioso artículo. El coronavirus nos ha echo abrir los ojos y darnos cuenta de las farsa cultural con la que está contruido el capitalismo,cel consumo, la vitalidad y el verano. Todo queda arruinado y al abrir esos ojos vemos la verdadera desigualdad y falta de perspectiva para los pueblos

2
0
#66632
3/8/2020 0:05

¿De verdad ha hecho falta el coronavirus para llegar a esta conclusión?

1
0
#66875
5/8/2020 17:12

Creo, y lamentablemente, `pienso que es cierto que si. Mucha gente carece del tiempo ni de las herramientas socioculturales para darse cuenta del tremendo engaño que supone el sistema económico capitalista y la desigualdad y control que genera. Y uno de los motivos de ello, es el consumir la misma información y cultura que el capitalismo diseña para mantener su orden oligarquico

2
0
#66962
7/8/2020 14:17

Claro que no... Solo es poética del desazón

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.